24.12.11

Dos imposibilidades y un encuentro (también imposible)

Primera imposibilidad: Winkel

Por fin, un día, en el terrible año de 2001, estuve solo en Johannisberg, con algo de tiempo por delante. Eran casi las cinco de la tarde, pero confiaba en poder hacer la deseada incursión a Winkel, a orillas del Rin, y quizás un poco más allá. Encaré los dos kilómetros por la ruta, decidido. Era el camino hecho mil veces, todas las mañanas, con el auto. Y de vuelta a la noche, en plena oscuridad. Pero esta vez, a pie, la cosa se ponía difícil. Mucho pasto y algo de barro, nada muy sólido. No hay propiamente banquina, sino la franja, irregular en ancho y altura, que van dejando las viñas, más o menos a su capricho. (Un par de años después, descubriría que era mucho mejor bajar a través de los viñedos, aunque tardara más.)


(Seguir leyendo)


CV (renovado)

Actualicé bastante mi CV en el blog Kiosco.

Gracias por pasar.

20.12.11

Laurie: Let Them Talk

Muy buen disco Let Them Talk. Si les gustan los estándars... y Hugh Laurie. Pero qué buen disco.




14.12.11

Palomas

Invasión de palomas en Rodríguez Peña y Lavalle, frente al edificio de SADAIC, un lugar por el cual no volveré a pasar, por lo menos cotidianamente. 









27.11.11

Port Bou

(Repito este poema, con la amable traducción al italiano de Liliana Cordovero. Y de paso aclaro que el título del poema nombra el lugar en el que se suicidó Walter Benjamin.)


aquí es donde se debe morir
en las puertas de un falso sueño
huyendo de la realidad hacia la verdad
(que no se puede)
evitar convertirse en un adorno
de una luminosa universidad norteamericana
Canaán de Mamón
así se debe morir
escribiendo una carta última
con conciencia de ello
un fragmento más en el mar de fragmentos
que es la vida, que es la obra
y no conceder ni una última sonrisa
a la tentación permanente del fracaso
que igual siempre gana


Portbou

qui è dove si deve morire
alle porte di un falso sogno
fuggendo dalla realtà verso la verità
(che non si può)
evitando di diventare un orpello
di una luminosa università americana
Canaan di Mammone
così si deve morire
scrivendo un'ultima pagina
con coscienza di ciò
un altro frammento nel mare di frammenti
che è la vita, che è il fare
e non concedere né un ultimo sorriso
alla tentazione permanente del fallimento
che tanto vince sempre

26.11.11

Filósofos

teodoro ve doble adorno


Ha ber, ¡mas!


Althusser guiso.


Bau drillard, bo.


Viril io non sono.


Foucault 45.


Dele uze y tire.


Derri da para todo.


¡Eh, Manuel Kant!



Imaginario: Ferro se prepara... ¡Silvio trae la canción, su ca...

Imaginario: Ferro se prepara... ¡Silvio trae la canción, su ca...:

Las plateas esperan por los invitados. Entramos al estadio. Un noviembre bien noviembre de verano anticipado, con brisa fiel y ciel...

24.11.11

23.11.11

Demolición

Fábrica y silos Morixe, Caballito. Víctimas de la soja y del amigocio de Macri, Nicolás Caputo. In memoriam!











17.11.11

Cine y debate

TERCER MÓDULO Cine y debate en “El Umbral”
“BAJO EL SIGNO DEL CINE”
III.  Cuba entre 1960 y 1980. La revolución llega a la pantalla grande

Viernes 18 de noviembre 19hs: “Transformaciones I”
- Proyección: Soy Cuba de Mikheil Kalatozishvili, 1964 (140 min.)

Viernes 02 de diciembre: “Transformaciones II”
- Proyección: Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea, 1968 (95 min.)

Viernes 16 de diciembre: “Pedagogía revolucionaria”
- Selección de cortos de Elpidio Valdéz de Juan Padrón, década de 1970 (90 min.)

Invita: Cátedra Problemas de Literatura Latinoamericana (“B”)
La Juntada
-Facultad de Filosofía y Letras-


El Gran Otro


La revista digital El Gran Otro está compuesta por columnas, por entrevistas a psicoanalistas, artistas plásticos, músicos, escritores y personalidades del mundo de la cultura. La idea es abordar, elaborar y problematizar con ellos diferentes temáticas instaladas como malestares en nuestra sociedad, y de ese modo, trabajar en la construcción de valores que mitiguen la violencia, planteando al arte en sus distintas expresiones como una alternativa.


2.11.11

Kristeva




La escritora y psicoanalista dará una conferencia abierta al público organizada por la Universidad Nacional de San Martín, en el marco de su primer viaje a América Latina, a los 70 años. El encuentro se realizará el sábado 12 de noviembre a las 18 hs. en El Palacio Eventos, bajo el título “La adolescencia, una enfermedad de idealidad (la crisis de los adolescentes en las sociedades modernas, las mismas en crisis de valores y de ideales)”. El salón tiene capacidad limitada por lo que se solicita reservar las entradas con anticipación. Durante la charla habrá traducción simultánea.

Cuándo: Sábado 12 de noviembre,18hs.
Dónde: El Palacio Eventos (Rodríguez Peña 361, Ciudad de Buenos Aires).
Organiza: Universidad Nacional de San Martín.
Auspician: Secretaria de Cultura de la Nación, Biblioteca Nacional
Reserva de entradas: lecturamundi@unsam.edu.ar o al 4006-1557 / 4724-1557.

Julia Kristeva es escritora, psicoanalista y profesora emérita de la Universidad de París 7 Diderot. Es una de las pensadoras más destacadas de la cultura occidental. De origen búlgaro, vive en Francia desde 1966, donde se doctoró y desarrolló su carrera intelectual.
Formó parte de la revista literaria de origen marxista Tel Quel, dirigida por Philippe Sollers (con quien posteriormente contrajo matrimonio), fue alumna de Roland Barthes y Jacques Lacan y una de las principales voces analíticas del feminismo.
Es autora de obras fundamentales como La revolución del lenguaje poéticoHistorias de amorPoderes de la perversión (ensayo sobre la abyección), Sol Negro (la depresión y la melancolía), Tiempos sensibles (Proust y la experiencia literaria), la trilogía El genio de la mujer: Hannah Arendt, Melanie Klein y Colette, y de las novelas El SamuraiAsesinato en Bizancio y Teresa mi amor.
Es miembro de la Sociedad Psicoanalítica de París, doctora Honoris Causa de diversas universidades, Oficial de la Legión de Honor, Oficial de la Orden del Mérito y ganadora del primer premio Holberg (creado por el gobierno de Noruega para compensar la falta de reconocimiento a las Ciencias Sociales del Nobel), en diciembre de 2004. Además, obtuvo el galardón Hannah Arendt en 2006 y el Vaclav Havel en 2008.

28.10.11

Paloma examinadora


En un aula de Puan, durante un día de examen/firma de libretas, una paloma se pasea, despreocupada, entre los bancos infantiles. No percibe tensión, parece. Creo que tampoco encuentra comida. 


25.10.11

El post más leído

Éste es el post más leído del blog Valley of Tears. Y figura primero en Google si se busca entre comillas. Supongo que es un tema poco frecuentado o que carece de definiciones. Habría que buscar las razones en los misteriosos algoritmos de Google.
Según tengo entendido (y no sé muy bien de dónde lo saqué...), el "dinero confederado" (confederate money, "money for nothing") era el que circulaba en el sur de los Estados Unidos durante la Guerra de Secesión. Luego, cayó en desuso, y grandes fortunas dejaron de tener valor. 
En una novela de Faulkner, El villorrio, si no recuerdo mal (que adaptó al cine Martin Ritt, con el nombre de Un largo y ardiente verano), unos locos buscan durante años, sin escrúpulos, un supuesto tesoro enterrado en el jardín de una vieja mansión. Cuando al fin lo encuentran, por supuesto, son billetes sin ningún valor: dinero confederado.
Por extensión, se dice, irónicamente, de cosas antiguas y sin utilidad.
(Claro que ahora tiene otra vez valor, como "memorabilia".)
Algunos links al respecto:

Uno
Dos
Tres


Dinero confederado

¿No les ha pasado, alguna vez o de vez en cuando, encontrar billetes viejos en alguna campera, pantalón o cajón en desuso? Por suerte, las vicisitudes inflacionarias del país (alegremente de vuelta) hacen que nunca tengamos cabal idea del valor original de ese papelucho con la cara de algún prócer encumbrado por los Pigna de turno.


22.10.11

Balada de las cosas sin importancia



de Francois Villon


Reconozco sin dificultad las moscas en la leche;
reconozco al hombre por el vestido;
reconozco el buen tiempo y el malo;
reconozco la manzana en el manzano;
reconozco el árbol al ver la resina;
conozco cuándo es todo igual;
conozco quién trabaja o descansa;
conozco todo, excepto a mí mismo.

Reconozco el jubón por el cuello;
reconozco al monje por el hábito;
reconozco al señor por el vasallo;
reconozco por el velo a la monja;
reconozco cuándo un tramposo habla en su jerga;
reconozco al loco alimentado de nata;
reconozco el vino por el tonel;
conozco todo, excepto a mí mismo.

Conozco al caballo y a la mula,
conozco su carga y su fardo;
conozco a Beatriz y a Isabelita;
conozco la ficha que se cuenta y suma;
reconozco la visión y el sueño;
conozco el pecado de los bohemios;
conozco el poder de Roma;
conozco todo, excepto a mí mismo.

Príncipe, en definitiva, lo conozco todo;
conozco a los de buen color y a los pálidos;
conozco a la Muerte que todo lo consume,
conozco todo, excepto a mí mismo.



(Traducción de Carlos Alvar)