30.9.09

Mi procesamiento

por Horacio Potel

La forma en que yo veo esta cuestión es la siguiente: durante años formé y mantuve en funcionamiento tres bibliotecas públicas de filosofía. Al parecer en Argentina está actividad es ilegal, viola la ley 11723. Si las cosas se guiaran por la razón, se debería revisar esa ley de 1933 que está provocando que se criminalicen a las bibliotecas públicas y a sus bibliotecarios. Eso, claro, si se sigue pensando que éstas son instituciones útiles y necesarias, como me enseñaron en la escuela primaria, donde me decían que la creación de la biblioteca nacional por Mariano Moreno era uno de los hechos fundantes de nuestro país, ya que estaba entre las principales funciones del estado la difusión de la cultura y el conocimiento entre los habitantes del país, en la convicción ilustrada de que solo el conocimiento nos hace libres. Si las cosas siguieran un curso lógico y racional se entendería que una ley de hace más de 70 años no puede legislar sobre cosas que los autores de la misma no pudieron imaginar ni en sus peores sueño o pesadillas.

Como el mundo no es ni lógico ni racional, ante la denuncia de una embajada extranjera: la francesa, y de una corporación de editores, se me inicia una causa judicial. Los jueces están para hacer cumplir las leyes, no para cambiarlas, pero deben tener su criterio. En este caso, tal criterio parece ser que he cometido una falta gravísima que los autoriza a perseguirme y castigarme (entrar en el sistema judicial-penal ya es por si sólo un castigo) como si fuera el peor de los delincuentes, procesándome en tiempo record, -cuando se hubiera podido seguir igualmente la investigación sin llegar a tales extremos- e imponiéndome un embargo de 40000 pesos, a sabiendas que no tengo ninguna propiedad, que soy docente y que en mi último recibo de sueldo figura que gano de bolsillo 1350 pesos. Esta desproporción tan grande entre el supuesto delito cometido y la pena que ya se me está imponiendo, se me hace inexplicable, imposible de entender. ¿Es tan tremendo, tan inmoral para el Estado Argentino la existencia de bibliotecas públicas, bibliotecas adaptadas a las nuevas tecnologías que decuplican el poder de difusión y diseminación de las mismas? Este es un problema político que excede el marco legal y necesita de definiciones políticas. Necesitamos saber si esta criminalización de las bibliotecas es una política de Estado, o solamente la interpretación del juez Pablo Raúl Ormaechea, subrogante del Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción Nº 37

Es bueno que el fútbol no esté sujeto a monopolios, y pueda llegarle a todos. Es bueno que se luche contra los monopolios mediáticos que pretenden adueñarse de la información e imponer su interpretación de la realidad, pero entonces es al menos justo que la filosofía también pueda ser pública y los interesados en la misma, independientemente del lugar en que nacieron y de su condición social, tengan acceso libre a ella. Proveer de conformidad, será justicia.

29.9.09


28.9.09

Euclides da Cunha, com rigor e leveza
O Estado de S. Paulo - 27/09/2009
por Francisco Foot Hardman
A impressão forte que fica da leitura deste Euclidiana (Companhia das Letras, 312 pp., R$ 52) é a de um largo memorial que sedimenta a trajetória da pesquisadora Walnice Nogueira Galvão nas trilhas no mais das vezes imprevistas dos estudos que foi acumulando em torno do criador de Os sertões. São 16 artigos distribuídos entre quatro seções temáticas e uma apresentação, abarcando um longo intervalo de 25 anos, desde seu ensaio seminal sobre a formação intelectual de Euclides da Cunha em seus anos de Escola Militar, saído numa antologia coordenada por Florestan Fernandes, em 1984 - ao contrário do que se poderia supor, a grade curricular da instituição era bem abrangente, generalista, e abrigava as humanidades com destaque, para além das ciências e engenharia -, até seu recente Euclidianos e conselheiristas: Um quarteto de notáveis, saído ainda agora em número especial da Revista Brasileira, da Academia Brasileira de Letras, em homenagem ao centenário da morte do escritor.

En la senda del Turco

DIARIO DE GUERRA, EL NUEVO LIBRO DEL PERIODISTA CLAUDIO DÍAZ
Se fue de Clarín y ahora cuenta los secretos del grupo
Renunció denunciando aprietes y censura de parte de sus editores. El libro promete "miserias y secretos del grupo contados por un periodista censurado".

Nota en Crítica Digital
Por primera vez, Buenos Aires tendrá un espacio propio en la Feria del Libro de Frankfurt

En el marco del plan que desarrolla el Ministerio de Cultura porteño con el objetivo de impulsar la difusión de los autores argentinos y el desarrollo de la industria editorial de la Ciudad, Buenos Aires se presentará, por primera vez con un espacio propio en la Feria del Libro de Frankfurt de 2009 -14 al 18 de octubre próximo- que permitirá mostrar la producción literaria de la Ciudad al mundo.
El anuncio fue hecho esta tarde por el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, junto a la subsecretaria de Cultura, Josefina Delgado, en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura.
“Buscamos una representación muy plural de la Ciudad de Buenos Aires y esto estará ampliamente logrado en Frankfurt 2009.” –sostuvo Lombardi, y agregó: “Tenemos un paraguas conceptual que es el altísimo honor que implica que Buenos Aires haya sido elegida Capital Mundial del Libro en 2011, lo cual nos va a permitir ponerla en la mirada de todo lo que significa el libro. Tenemos que construir más pluralismo y alentar a todos los sectores del pensamiento de Buenos Aires. Nos oponemos al pensamiento único. No queremos réprobos y elegidos. Por otra parte, estamos ante una feria como Frankfurt que es también una feria de venta de los derechos y vamos a aprovechar esta oportunidad a favor de nuestros autores. Vamos a mostrarle al mundo cuál es el proyecto de Buenos Aires literaria y esta representación plural que llevaremos a Frankfurt ayudará a consolidar a nuestra ciudad como Capital Mundial del Libro 2011.”
Posteriormente, Josefina Delgado destacó: “Es importante asociar esta participación de Buenos Aires en la Feria de Frankfurt 2009 con el rol del Estado respecto de la cultura y el libro. En todo este trabajo nuestro hemos querido poner el eje en la calidad y en esto hemos sido intransigentes. Agradezco a todas las editoriales, cuya respuesta ha sido magnífica y nos ha permitido que llevemos a Frankfurt más de 400 títulos.”
Luego de la presentación realizada por el Ministerio de Cultura ante la UNESCO para postular a Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011, el Comité de expertos se expidió y distinguió a Buenos Aires con esa importante nominación. La Feria del Libro de Frankfurt 2009 será entonces la ocasión para presentar -a modo de adelanto- la fuerte programación de Buenos Aires en relación a la promoción de la lectura y la industria editorial, potenciando la presencia de Argentina como país invitado en la edición 2010 de la Feria del Libro de Frankfurt.
El espacio de la Ciudad en la Feria contará con la participación de más de 20 editoriales, que exhibirán sus títulos vinculados a Buenos Aires o aquellos que más los represente y defina su estilo. De este modo, las editoriales tendrán un espacio para vincularse y generar oportunidades de llevar una parte fundamental de nuestra cultura, al mundo.
La Feria del Libro de Frankfurt será también la oportunidad para dar a conocer a la comunidad internacional la gran cantidad de actividades que se desarrollan durante todo el año en las Bibliotecas, Centros Culturales, vía pública y diferentes espacios de la ciudad de Buenos Aires en favor de la promoción de la lectura.
Campañas como "A mi regalame un libro", "No hay Ciudad sin Poesía", acciones como "Buenos Aires 48", Lectura en las plazas, las actividades en torno al día del lector, la Feria del Libro, las jornadas "Bibliotecas a puertas abiertas", "Noche de las Librerías", entre muchas otras son algunas de las propuestas que nuestra ciudad ofrece a vecinos y turistas para disfrutar del encuentro con el Libro y el momento único de la lectura.
En esta edición de la Feria del Libro de Frankfurt, la Ciudad llevará una propuesta que refleja la atmósfera única que vivimos los porteños diariamente en relación a los libros: las librerías únicas y diversas que caracterizan a Buenos Aires, los cafés como escenario de lectura, las bibliotecas y la fuerte presencia de grandes y pequeñas editoriales.
Uno de los ejes del stand será presentar a Buenos Aires como Ciudad de Librerías. Ilustrando con imágenes de librerías, el stand reconstruirá la atmósfera de Buenos
Aires donde los lectores recrean en cada plaza, cada librería, cada café, su íntima relación con el libro. Contaremos además con un espacio dedicado a los circuitos literarios y los recorridos donde transcurría la vida y obra de nuestros autores en las calles y los barrios de nuestra ciudad. Presentaremos algunos “destacados” dentro de la gráfica del stand, que reflejan las actividades programadas.
Algunos de los destacados serán:

- Antología "12 narradores argentinos 2009"
Jorge Accame, Héctor Balcarce, Gabriel Báñez, Oliverio Coelho, Carlos Gorostiza, Marta Kapustin, Pedro Mairal, Pablo Melicchio, Luis Mey, Paula Pérez Alonso, Raquel Robles, Alicia Steimberg.
- Edición bilingüe que forma parte del programa de apoyo a la difusión de la producción literaria y a la industria editorial.
- Nueva Edición de la Antología Palabra Viva, editada por la SEA. Recopilación de textos y biografías de escritoras y escritores desaparecidos durante los años de dictadura militar en Argentina.
- La Joven Guardia. La Nueva Narrativa Argentina.
Florencia Abbate, Gisela Antonuccio, Hernán Arias, Gabriela Bejerman, Oliverio Coelho, Washington Cucurto, Romina Doval, Mariana Enriquez, Federico Falco, Gonzalo Garcés, Diego Grillo Trueba, Germán Maggiori, Pedro Mairal, Maximiliano Matayoshi, Alejandro Parisi, Patricio Pron, Samantha Schweblin, Juan Terranova, Pablo Toledo, Gabriel Vommaro.
- Selección de veinte cuentos que invita a disfrutar de lo mejor de la literatura de la nueva generación de escritores nacidos a partir de 1970.
- El libro Ciudad Viva, donde se destaca un único relato acerca del tango, el cine, las costumbres, la poesía y los personajes de Buenos Aires.
- El Libro de las Librerías, editado por la Editorial Asunto Impreso con el apoyo del Gobierno de la Ciudad. Registro de todas las librerías de la Ciudad, editado con un particular estilo que ilustra las librerías de Buenos Aires.
- Mapas para perderse, una original apuesta artística que propone una nueva forma de reconstruir la ciudad literaria.
- La Muestra Itinerante El Atlas de Borges. Una muestra que nos invita a recorrer el universo de J.L. Borges a través de las imágenes tomadas en sus viajes junto a su mujer, María Kodama.
- Espacio dedicado a los poemas ilustrados en formato Cómic. Traducción de Andrew Graham Yool

Además, el stand presentará un interactivo de Circuitos Literarios, donde el público podrá transitar la ciudad, en formato digital, a través de la vida y los relatos de sus escritores.
Una de las figuras a resaltar es la de García Ferré, quien tendrá una presencia destacada de manera audiovisual en el plasma ubicado en uno de los laterales del stand, donde podrá verse en continuo la Presentación del video del Making del Libro Gordo de Petete. La reciente publicación del “libro más famoso de la Argentina, pero que nunca existió… hasta ahora... “, según lo presentan sus editores.
Informe Extraducción. La venta de derechos de autor en el exterior, a cargo de Gabriela Adamo, de la Fundación TYPA. Un análisis de la situación actual de publicaciones de autor argentino en las principales editoriales del mundo, que abre la perspectiva a un análisis de las posibilidades de vender no solamente ediciones sino aquellos contenidos que hoy están a la espera de los nuevos formatos.
Homenaje a la Editorial Corregidor. El Tango no estará ausente en el stand de la Ciudad, contará con la presencia de la editorial que más títulos relativos al tango ha publicado en Buenos Aires, la editorial Corregidor. A través de Manuel Pampín realizaremos un homenaje al querido editor de las publicaciones dedicadas al tango y a la ciudad.
Entre las editoriales que nos acompañarán, estará presente la Editorial Random House Mondadori, con los títulos del ensayo de Juan José Sebreli, Comediantes y mártires, en el que analiza los cuatro mayores mitos argentinos de repercusión mundial: Eva Perón, Carlos Gardel, el Che Guevara y Maradona; y el libro recientemente presentado de Graciela Fernández Meijide, La historia íntima de los Derechos Humanos en la Argentina.
“Voces”. El Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, presenta una selección de textos de la literatura universal, editada en una serie de discos compactos, con relatos de intérpretes de primera línea. Esta selección se propone conservar las voces y sentimientos de los grandes poetas y escritores de habla castellana, y rescatar las voces de grandes actrices y actores que interpretan de manera única esas palabras.
Buenos Aires, Borges y Piazzolla. Concierto de Guitarras. Esteban Morgado (guitarras) y Enzo Pinto (voz) interpretaran las milongas de Jorge Luis Borges que musicalizó Astor Piazzolla, con el particular estilo de Esteban Morgado.
La Ciudad de Buenos Aires tendrá una fuerte programación de charlas tanto en el stand dentro de la Feria como también una nutrida programación de charlas, diálogos y presentaciones musicales en el Instituto Cervantes de Frankfurt donde también se expondrá la muestra El Atlas de Borges que presenta más de 130 fotografías y textos de los viajes del autor y María Kodama por el mundo.
De esta manera, se comunicará la experiencia porteña en relación al libro y la lectura, que ha hecho merecedora a la Ciudad de tan importante nominación por parte de la UNESCO.
El Ministerio de Desarrollo Económico GCBA apoya la presencia de Buenos Aires en la Feria.

26.9.09

Unamuno vs Astray

El 12 de octubre, aniversario del descubrimiento de América, «Día de la Raza», tuvo lugar un acto ceremonial en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca. La audiencia estaba integrada por notables del Movimiento, incluido un fuerte contingente de la Falange local. En el estrado tomaron asiento Carmen Polo, esposa de Franco, Pía y Deniel, obispo de Salamanca, el general Millán Astray, fundador del Tercio de Extranjeros (que llegó acompañado de sus legionarios), y Miguel de Unamuno, rector de la Universidad. Unamuno, irritado contra los gobernantes de la República, había apoyado al principio el «alzamiento» que debía «salvar la civilización occidental, la civilización cristiana que se ve amenazada», pero no podía pasar por alto la matanza que se había llevado a cabo en la ciudad bajo las órdenes del comandante Doval, aquel que se había hecho famoso como represor en Asturias, ni los asesinatos de sus amigos Casto Prieto, alcalde de Salamanca, Salvador Vila, catedrático de árabe y hebreo de la Universidad de Granada, o García Lorca.
Los discursos iniciales corrieron a cargo de Vicente Bertrán de Heredia y de José María Pemán. Acto seguido el profesor Francisco Maldonado lanzó una tremenda diatriba contra los nacionalismos catalán y vasco, «cánceres de la nación» que había de curar el implacable bisturí del fascismo. Al fondo de la sala alguien lanzó el grito legionario «¡Viva la muerte!» y el general Millán Astray, que parecía el auténtico espectro de la guerra, manco, tuerto y cubierto de cicatrices, dio los «¡vivas!» de rigor, mientras los falangistas saludaban a la romana hacia el retrato de Franco, que colgaba sobre el sitial de su esposa. El alboroto se desvaneció cuando Unamuno tomó la palabra:

Estáis esperando mis palabras. Me conocéis bien y sabéis que soy incapaz de permanecer en silencio. A veces, quedarse callado equivale a mentir. Porque el silencio puede ser interpretado como aquiescencia. Quiero hacer algunos comentarios al discurso, por llamarlo de algún modo, del profesor Maldonado. Dejaré de lado la ofensa personal que supone su repentina explosión contra vascos y catalanes. Yo mismo, como sabéis, nací en Bilbao. El obispo, lo quiera o no lo quiera, es catalán nacido en Barcelona.

Pía y Deniel se removió a disgusto por la alusión de Unamuno a su lugar de origen, que era casi en sí mismo una implicación de deslealtad a la cruzada nacional. Entre el silencio general, Unamuno prosiguió:

Pero ahora acabo de oír el necrófilo e insensato grito: «¡Viva la muerte!». Y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían, he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. El general Millán Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero, desgraciadamente, en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta pensar que el general Millán Astray pudiera dictar las normas de la psicología de la masa. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor.

Llegado Unamuno a este punto, Millán Astray ya no pudo contener su ira por más tiempo. «¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!», gritó a pleno pulmón. Falangistas y militares echaron mano a sus pistolas y hasta el escolta del general apuntó su subfusil a la cabeza de Unamuno, lo que no impidió que éste terminara su intervención en tono desafiante:

Este es el templo de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaríais algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España.

Hizo una pausa y dejando caer, sin fuerza, los brazos, concluyó en tono resignado: «He dicho». Se dice que la presencia de Carmen Polo le libró de ser asesinado allí mismo, y que cuando Franco se enteró de lo que había ocurrido lamentó que no hubiese sido así. Seguramente los nacionales no asesinaron a Unamuno por la fama internacional del filósofo y por la reacción que había causado ya en el exterior el asesinato de García Lorca. Pero Unamuno, destituido como rector y confinado en su domicilio, murió el día de fin de año consternado y tachado de «rojo» y traidor -aunque su funeral fuera manipulado por los falangistas- por aquellos a quienes él había creído amigos.

(Antony Beevor, La guerra civil española)

Novedad


Maximiliano Crespi, El revés y la trama. Variaciones críticas sobre David Viñas

17grises editora, Bahía Blanca, 2009.
108 p.; 14 x 19 cm. (Colección: Lindante / ensayos críticos)
ISBN: 978-987-24530-3-9 $ 25.

El revés y la trama es un rastreo. Supone un trabajo arqueológico sobre una relación (entre literatura y política) en la escena de una escritura crítica. Una búsqueda sobre un territorio indócil (el comienzo de David Viñas como ensayista) que logra hace foco en la instancia de definición de un trabajo crítico que se elige como proyecto intelectual.

Maximiliano Crespi nació en Oriente [Bs. As.] en 1976. Se graduó en Letras en la UNSur. Fundó y dirigió la revista La posición. Ha colaborado con Radarlibros (Página/12), la revista El matadero y la Historia social de la literatura argentina, dirigida por D. Viñas. Publicó Grotescos (2006) y prologó la reedición de El laberinto del universo de Jaime Rest (2009), cuya obra crítica investiga actualmente.


¡Gané la Bonaza!

Dear Lucky Winner,
We are pleased to inform you of the result of BRITISH 2009 E-MAIL BONAZA LOTTERY which just conclude their annual finaldraws of UNITED KINGDOM NATIONAL PROGRAM.
After this automated computer ballot,your e-mail address attached to our ticket number 56475600545 188 with serial number 5368/02 which emerged you as one of our two winners in the category\\"A\\"You are therefore been approve to claim the sum of 870,000GBP (Eight Hundred And Seventy Thousand Pounds Sterling):Note: You are requested to contact our payment agent via Email for immediate claim ofyour winnings.
Contact Person:BARR JEFF WHITEEmail: claimsdept09@9.cn
Tel:(+44)7045757053(1.) FULL NAME(2.) FULL ADDRESS(3.) NATIONALITY(4.) DATE OF BIRTH(5.) OCCUPATION(6.)TELEPHONE NUMBER(7.) SEX
Sincerely,Mrs. Lisa Wise

24.9.09

Novedad

COMPRAR Y VENDER DERECHOS
Lynette Owen

FCE
Colección: Libros sobre Libros
ISBN: 9789681685508
Formato: 16,5 x 23 cm., 443 pp.

Los derechos de autor son la piedra basal de la industria del libro. Sea en la modalidad anglosajona -la del copyright- o en la de inspiración francesa -que es la dominante en América Latina-, cada vez que un autor autoriza a su editor para que reproduzca una obra se echa a andar un complejo mecanismo de responsabilidades y riesgos compartidos, que atiende cada vez menos las fronteras geográficas y que cada año supone transacciones por cientos de millones de dólares. Fenómenos recientes, como el auge de los agentes literarios, las eficientes comunicaciones electrónicas, la rapidez con que se conoce la existencia de nuevos libros, nuevas casas editoras o nuevos mercados, obligan a los editores de hoy a prestar el máximo cuidado a esos derechos y a esforzarse por sacarles el mayor provecho posible, a través tanto de la venta de ejemplares como de derechos subsidiarios.
Este libro es una amplísima guía no sólo de los aspectos legales sino del modo en que hoy se comercia con derechos de autor en todo el mundo. Su primera edición en inglés data de 1991 y desde entonces ha sido un referente obligado para editoriales, agencias y escritores; la que sirvió de base a la que el lector tiene delante es la quinta, puesta al día en 2006, por lo que presta atención al cambiante panorama de la edición electrónica. Esta versión incluye breves comentarios sobre las prácticas y la legislación en Hispanoamérica; se incluye también, como apéndice, aquello que sólo se aplica a la realidad del Reino Unido. Así, aquí encontrará respuesta a cuestiones cruciales como:
- qué son y cómo se originaron los derechos de autor,
- cómo deben transferirse los derechos en un contrato,
- qué tipo de derechos subsidiarios existen,
- cómo se negocia la compraventa de derechos,
- quién debe vender los derechos (¡y cómo!),
- cómo aprovechar al máximo la participación en ferias profesionales,
- cómo se transfieren los derechos de traducción y
- cómo se controlan los derechos electrónicos, reprográficos y para multimedia.

Lynette Owen ha visto crecer la industria de los derechos de autor. En esta obra comparte su experiencia de casi tres décadas, en la que ha compaginado el rigor legal con el instinto para hacer negocios editoriales, lo que sin duda ayudará al lector a mejorar el modo en que compra o vende derechos de autor.

22.9.09

Fotocópienme

Debate sobre Derechos de Autor. ¿Libros o fotocopias?

La Universidad de Buenos Aires firmó un convenio a principios de este año mediante el cual se compromete a pagar un monto anual por estudiante a CADRA, una entidad que regula el fotocopiado de libros. ¿Qué legitimidad tiene CADRA? ¿Qué dicen las editoriales y los autores? ¿Cómo garantizar una educación pública y gratuita sin avasallar los Derechos de Autor?
En este encuentro estarán presentes delegados de CADRA, la Cámara Argentina del Libro, la Universidad de Buenos Aires y Fundación Vía Libre, con Enrique Chaparro como participante invitado al debate.

Viernes 25 de septiembre – 19 hs – Facultad de Filosofía y Letras (Puán 480) – Aula del CEFyL

Invita:

Pasajerxs de Edición, agrupación con mayoría estudiantil en la Junta Departamental de Edición.

Para inscribirse: enviar un mail a pasajerosdeedicion@gmail.comhttp://www.vialibre.org.ar/2009/09/2...-o-fotocopias/

impunemente se nos reunen en la misma universidad que están saboteando. en nuestras caras. en forofyl ya somos unos cuantos los que decidimos... ASISTIR.

Milicianos

"En los Cuarteles Lenin de Barcelona, el día antes de ingresar en la milicia, vi a un miliciano italiano de pie frente a la mesa de los oficiales. Era un joven de veinticinco o veintiséis años, de aspecto rudo, cabello amarillo rojizo y hombros poderosos. Su gorra de visera de cuero estaba fieramente inclinada sobre un ojo. Lo veía de perfil, la barbilla contra el pecho, contemplando con expresión de desconcierto el mapa que uno de los oficiales había desplegado sobre la mesa. Algo en su rostro me conmovió profundamente: era el rostro de un hombre capaz de matar y de dar su vida por un amigo, la clase de rostro que uno esperaría encontrar en un anarquista, aunque casi con seguridad era comunista. Había a la vez candor y ferocidad en él, y también la conmovedora reverencia que los individuos ignorantes sienten hacia aquellos que suponen superiores. Evidentemente, no entendía nada del mapa, y parecía que consideraba su lectura como una estupenda hazaña intelectual. Casi no puedo explicármelo, pero rara vez he conocido a alguien por quien experimentara una simpatía tan inmediata" (George Orwell, Homenaje a Cataluña).

19.9.09

EL PROFESOR HORACIO POTEL FUE PROCESADO
Cuando la filosofía no es para todos
Se lo acusa de haber subido a Internet textos filosóficos que en muchos casos era imposible conseguir en librerías argentinas. El problema para Potel comenzó con una queja de la editorial Les Editions de Minuit, que posee derechos sobre una parte de la obra de Derrida.

15.9.09



Gran idea de Ediciones Lea reeditar este clásico no muy frecuentado, de un gran escritor al que se nombra bastante poco.
Fue escrito en la clandestinidad, publicado en el exterior en 1975 y reeditado por la finada Bruguera en 1984, en edición hoy inconseguible.
Lo acabo de leer, con felicidad.

14.9.09


Burakumin

Los burakumin son la clase social más baja del Japón, está constituida por aproximadamente 3 millones de individuos que son étnica, lingüística y racialmente indistinguibles de los otros japoneses. Son los parias del Japón.
La discriminación de este grupo social se basa principalmente en razones ocupacionales, más específicamente, en los trabajos realizados por los ancestros de hace cientos de años.
En el sistema de estatus formalizado durante la era Tokugawa, que empezó en el siglo XVII y duró hasta finales del siglo XIX, se arraiga un sistema de castas de 5 niveles.
Los samuráis estaban en la cúspide, seguidos por los granjeros, mientras que los carniceros, curtidores y sepultureros estaban en la base. Éstos hacían cualquier trabajo considerado impuro.
La restauración liberal Meiji en el año 1871 trajo poco alivio. En un artículo del año 1999 del Diario de Derechos Humanos de Harvard, Emily Su-lan Reber señalaba que en 1880 el ministro de justicia japonés se refería a los burakumin como "la gente más baja, semejante a los animales".
Cuarenta años más tarde un asentamiento buraku fue demolido por el gobierno regional de Oita justo antes de la visita del entonces emperador porque contenía "criminales y vagabundos" y era un "peligro para la salud".
La discriminación oficial exacerbada por el ostracismo social y económico significaba que de generación en generación los estándares de vida y los niveles de alfabetismo estuvieran muy por debajo de los del resto de los japoneses.
La desventaja social y el ostracismo continúa aún hoy a pesar de los esfuerzos oficiales para eliminar la disparidad económica. A los burakumin todavía se les considera una especie diferente por las clases altas japonesas. De ellos se dice que tienen sangre y huesos diferentes, que tienen genitales más grandes o que son animales y corren más rápido porque tienen piernas de conejo. Algunos japoneses se refieren a ellos como los cuatro dedos o las bestias de cuatro patas.
Aun aquellos burakumin que pueden ir a la escuela, al bachillerato o a la universidad, estudiar y obtener títulos académicos no pueden obtener trabajos porque los japoneses han logrado perpetuar un sistema de discriminación basado en el koseki o registro del pasado familiar. El koseki, o registro familiar del gobierno, que se remonta cientos de años atrás, es el sistema de control social más eficiente del mundo.
El koseki es la clave del pasado familiar y lo usan las compañías cuando quieren seleccionar candidatos potenciales y por los padres cuando buscan pareja para casar a sus hijos. Siempre que hay una decisión importante o para una selección en un empleo o en matrimonio, el pasado familiar se revisa, con el fin de saber si se es o no un burakumin.
El uso del koseki de este modo ha sido ilegal durante cerca de tres décadas. Pero largas listas de burakumin han sido recopiladas, vendidas y transcritas en bases de datos electrónicas que son adquiridas aún por prestigiosas empresas del Japón como Toyota, Nissan y Kubota.
Los suaves castigos aplicados a las empresas que llevan a cabo esta práctica ilegal no dejan esperanza de que los burakumin vayan a tener un futuro mejor. Cuando las compañías o empresas son halladas practicando este tipo de verificaciones del pasado familiar a potenciales candidatos para saber si son burakumin o tienen ancestros coreanos, a lo sumo se les aconseja mejorar sus prácticas de capacitación. Por esta razón, todavía muchos continúan con esta práctica discriminatoria.

(tomado de la Wikipedia)

El fin de la historia

As ruínas que ajudam a construir a história
O Estado de S. Paulo - 13/09/2009 - Por Antonio Gonçalves Filho

Nas últimas férias do verão americano, o jornalista norte-americano Michael Meyer aproveitou a presença dos turistas em Michigan e saiu perguntando como eles se lembravam do fim da Guerra Fria. A maioria respondeu que guardava a lembrança do ex-presidente Ronald Reagan, diante do portão de Brandemburgo, pedindo a Gorbachev, em junho de 1987, para derrubar o Muro de Berlim, que separou as duas Alemanhas por 27 anos (de 1961 a 1989). Considerando a visão histórica dos americanos bastante simplista, o porta-voz do secretário-geral da ONU, Ban Ki-moon, concluiu que fez bem ao aceitar há dez anos uma bolsa para escrever o livro 1989 - O ano que mudou o mundo (Zahar, 248 pp., R$ 38 – Trad.: Pedro Maia Soares), lançado simultaneamente no Brasil e nos EUA. Sobre ele, Michael Meyer falou com o Estado, por telefone, de Nova York, contando os antecedentes desse fato histórico que mudou o mundo.

12.9.09

11.9.09

TEATRO SEMIMONTADO

Ciclo de Nueva Dramaturgia Europea

Espacio Callejón ׀ Humahuaca 3759
Entrada $ 10. Reservas al 4862-1167
+info http://www.goethe.de/ins/ar/bue/es4902831v.htm

Lunes 14 y martes 15 de septiembre
El último territorio de Anne Habermehl (Alemania)
por Analía Fedra García
Anne Habermehl viene a la Argentina para la puesta. Charla con la autora y el elenco al terminar la función
Traducción: Monika von Moldoványi de Goyeneche Actúan: Stella Galazzi, Ramiro Gimenez, Mariano Gonzalez, Luciano Suardi Diseño sonoro: Gustavo García Mendy Diseño de escenografía: Laura Rovito Diseño de luces: Juan Ramos Dirección: Analía Fedra García

Moritz, de 16 años, viaja con su madre a Fuenteventura para pasar las vacaciones. Pero apenas llegan algo inesperado ocurre: el mar arrastra hasta la orilla a Mehdi, un refugiado argelino que busca asilo en España. “¿Qué nos sucede en el encuentro con el otro, el desconocido, el extranjero? -se pregunta la directora Analía Fedra García-; el tema de la inmigración ilegal parecería ser la excusa de Anne Habermehl para invitarnos a transitar otros territorios, más íntimos y personales, plagados de pulsiones, sentimientos contrapuestos.... Un confín que tal vez despierte en nosotros algo extraño, algo extraño que se infiltra y corroe lo que aparenta ser normal.”
Anne Habermehl (Heilbronn, Alemania, 1981) estudió escritura escénica en la Universidad de Artes de Berlín. En 2008 fue elegida para participar en el workshop de dramaturgos del festival Theatertreffen de Berlín y obtuvo el premio para escribir una pieza por encargo: de allí surgió El último territorio, texto que fue montado luego en el Thalia Theater de Hamburgo. Durante los últimos años ha escrito varias obras, todas ellas publicadas por editorial Rowohlt y estrenadas en distintos teatros de Alemania. Durante 2008/09 fue becaria del laboratorio de autores del Schauspielhaus Düsseldorf.

Lunes 21 y martes 22 de septiembre
Los dorados últimos años de Sybille Berg (Suiza)
por Carolina Balbi

Lunes 28 y martes 29 de septiembre
Mis muy privados festivales mesiánicos de Felicia Zeller (Alemania)
por Percy Jiménez

Una cooperación del Goethe-Institut, el Istituto Italiano di Cultura, la Alliance Française, las Embajadas de Suiza y Francia, Pro Helvetia y el Espacio Callejón, con el auspicio de Robert Bosch Argentina Industrial S.A.

Saludamos a usted muy atentamente
Goethe-Institut Buenos AiresBiblioteca & Información
Av. Corrientes 343
C 1043AAD Buenos Aires
bibl@buenosaires.goethe.org
Tel. 00-54-11-4318-5600


Castillo de Johannisberg, por Tombleson

Papeles viejos/24

(Notas sobre Carpentier)

- Alejo Carpentier, Los pasos perdidos, La Habana, Pueblo y Educación, 1989.

Anotaciones en las últimas páginas (para fiacas):
- ambigua dialéctica Europa-América (reencuentra la primera en la segunda).
- organización deíctica de la literatura latinoamericana (v. Cortázar, Rayuela)
- epígrafes ---> serie
- primordial/barroco
- el protagonista es músico y compaginador (como los de Suar!) v. Eisenstein.
- el pesimismo final (¡limitado a los artistas!) lo salva de la debacle ideológica, de una reconciliación final antidialéctica

Bibliografía:
González Echevarría, Roberto, “Ironía y estilo en Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier”, en Asedios a Carpentier. Once ensayos críticos sobre el novelista cubano, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1972.

(2001)


- Alejo Carpentier, El recurso del método, Madrid, Siglo XXI, 1980 (1974).

Otra vez Carpentier, esto sí está en la línea de mis desesperadas lecturas actuales.
Ideal para incorporar, también, en aquella famosa tesis mía sobre los dictadores en la literatura latinoamericana (Sarlo tendría que haberlo puntualizado), con la exquisita distinción barthesiana de “personaje” y “figura”.
Aquí el Señor Presidente, o Primer Magistrado, es un dictador sin nombre, que reúne rasgos comunes a muchos otros, y se distingue también, por qué no. Muchos son nombrados: Porfirio Díaz, Rosas. (La hija del dictador, Ofelia, se parece más a Zulemita Menem que a Manuelita Rosas.)
Es un dictador ilustrado, que habla idiomas y gusta la cultura internacional, eso sí, con rasgos netamente conservadores (también en esto). Claro, no es militar de carrera.
Algunas coincidencias sorprendentes —o no— con la actualidad: el principal opositor del dictador es El Estudiante, que tiene muchos rasgos del subcomandante Marcos; hay una rebelión de la clase-media-comerciante de la ciudad. Etc.
Un detalle formal: los narradores varían, a veces en medio de un párrafo.
Característica en común con Los pasos perdidos: fuerte estructura deíctica acá/allá (así, en bastardillas), pero con muchos más cambios de foco, porque los personajes se desplazan varias veces entre Europa y América.
Para desarrollar: tendencia a la enumeración. 1) ¿Función opuesta a la que tiene en Borges? Diría que sí. 2) ¿Rasgo barroco? No lo creo: el barroco (ver Lezama) tiende a lo hipotáctico, no a lo meramente paratáctico. Pero ver.

(2002)


- Alejo Carpentier, Guerra del tiempo, Madrid, Alianza Cien, 1993 (1958).

Contiene tres cuentos célebres: “Viaje a la semilla” (lejos, el mejor), “Semejante a la noche” y “El camino de Santiago” (probablemente, una nouvelle).

Repito que el primero, quizás el más famoso, es también el mejor. Las relaciones que plantea entre tiempo y lenguaje son extraordinarias. Ver frases o expresiones como:
“Cuando el médico movió la cabeza con desconsuelo profesional, el enfermo se sintió mejor.” (Recordar que el tiempo está yendo hacia atrás.)
“... como era costumbre, los esposos fueron a la iglesia para recobrar su libertad.”
“... alcanzó la minoría de edad.” (¡Genial!)
“Después de mediocres exámenes, frecuentó los claustros, comprendiendo cada vez menos las explicaciones de los dómines.” (Acá el gerundio agrega una complicación adicional.)
“Cuando Marcial adquirió el hábito de romper cosas...”

En “Semejante a la noche” se yuxtaponen y paralelizan relatos sobre hombres jóvenes que parten hacia la aventura: Troya, América. En el último capítulo, el lector cree que se trata de un personaje y en realidad es el otro, lo que profundiza lo “semejante”. (El título debe de ser alguna cita que no alcanzo a develar.)

El relato más largo, “El camino de Santiago”, presenta una suerte de bucle o Moebius, con un falso o irresponsable peregrino a Santiago que en el camino es tentado para ir a América y, cuando vuelve, tienta a otros a su vez. Aquí también se paralelizan (irónicamente) ambas “peregrinaciones”. Y desde el Cielo se condona en paralelismo, ya que se va a América para “evangelizar”, lo cual es casi mejor que cumplir una promesa de peregrinaje.

(Sigo leyendo a Carpentier: El acoso por un lado, y ensayos por el otro. Éstos, en una excelente edición cubana, diría que completa. Se me ocurre que pocos escritores de este continente han sido tan consecuentes y coherentes en sus obras teóricas y en sus narraciones, por lo menos en el nivel de la “búsqueda”, si no en los logros. Lo cual no impide que haya contradicciones, al contrario, incluso porque van a ser más interesantes. Todo habría que verlo.)

(2002)


- Alejo Carpentier, El acoso, Barcelona, Seix Barral, 1985.

Una novela difícil. Alusiva, con muchos altos temporales. Cuesta seguir el hilo del relato y Anderson Imbert dice muy bien: sólo al leerla la segunda vez se “reordena”. (Esto parece obvio, pero no lo diría, por ejemplo, de Los pasos perdidos, que también es una novela muy elaborada, mucho más extensa, pero, en este sentido, más “lineal”.) A veces, no saber dónde está situado uno molesta demasiado en la lectura, y esto sin saber con toda seguridad que sea lo buscado por el autor. (Supongo que esto no importa, pero habría que ver.)
Se me ocurre que los dos personajes son como “emanaciones” o “conjuros” del propio Carpentier, o de lo que él pudo ser y evitó ser (quizás). Por eso uno estudia arquitectura y otro música, y el primero, además, es miembro del PC hasta que se hace “terrorista”. Digo “conjuro” y me estoy acordando (vaya relación) del Carlos Riga de El mal metafísico, que es una mezcla del propio autor, Gálvez, y de Evaristo Carriego, que es lo que el autor habría sido si no se hubiese “curado” de la bohemia, y de otras enfermedades, gracias sobre todo al empuje afectivo (y económico) de la Bunge.

(2002)

Papeles viejos/23

- George Steiner, Pasión intacta. Ensayos 1978-1995, Madrid, Siruela, Serie Mayor, Biblioteca de Ensayo, 5, 2001 (1997). Original: No Passion Spent, 1996, trad. de Menchu Gutiérrez y Encarna Castejón.

Por suerte, el anterior no fue el último libro leído en el 2001. Y éste se merece toda la gloria, así que estoy contento de sólo poder anotarlo en este sagrado espacio.
También debo consignar (despojado de toda modestia y recato, como se ve) que intenté una magia informática de relativa pero a la vez contundente utilidad: sencillamente fiché el libro en mi catálogo de Access —que retomé en estas “vacaciones”, luego de haberlo empezado en las del año pasado— y copié las entradas a este documento de Word. Lo retoqué y así quedó, como se ve más abajo. Claro que tal vez hubiera perdido menos tiempo en tipearlo todo de nuevo, pero hubiera sido más aburrido. Lo mejor es que me quedó el resumen de palabras-clave, a partir de las cuales puedo (debo) reconstruir lo principal de cada artículo, pero esto quién sabe si podré hacerlo algún día.
Por ahora, vaya el índice de capítulos, con el correspondiente resumen.

“El lector infrecuente”
lector Le Philosophe lisant Chardin cortesia reloj nota al pie libro memoria

“Presencias reales”
lenguaje Mallarmé interpretación intertextualidad posestructuralismo poema comentario modernismo

“Una lectura contra Shakespeare”
Shakespeare filosofía literatura doctor Johnson Wittgenstein Dichter Dichtung

“Tragedia absoluta”
tragedia absoluta Beckett religión melodrama

“Qué es la literatura comparada?”
literatura comparada Weltliteratur Goethe judaísmo humanidades influencias

“Llamando a las puertas de la justicia: Péguy”
Péguy

“Santa Simone: Simone Weil”
Simone Weil

“La confianza en la razón: Husserl”
Husserl Derrida fenomenología Heidegger

“Un arte exacto”
traducción Babel inglés básico lingua franca Frankfurt Eneida

“La historicidad de los sueños (dos preguntas a Freud)”
Freud sueños psicoanálisis Bloch Oblomov futurología Descartes Beradt

“Tótem o tabú”
raza nación religión Dreyfus sionismo alemanes Barth liberalismo

“Notas sobre 'El proceso' de Kafka”
Proceso Kafka judaísmo ley caída yídish pecado burocracia sexo mujer teología Benjamin Scholem glosa

“Sobre Kierkegaard”
Kierkegaard ética absurdo doble

“Los archivos del Edén”
peregrinos Nueva Inglaterra América cultura norteamericana museo kitsch custodia democracia civilización humanidades

“El texto, tierra de nuestro hogar”
texto citas mikra judaísmo Hegel Diáspora sionismo Kafka Mandelstam errata Dreyfus

“A través de ese espejo, en enigma”
judaísmo Mesías marxismo

“La gran tautología”
judaísmo cristianismo islamismo tautología Soy el que Soy

“Dos gallos”
gallos Sócrates Jesús

“Dos cenas”
cenas Sócrates Jesús Banquete Judas

En cuanto al libro en sí (o en no), lo compré en Frankfurt 2001, en el stand de Siruela. Me costó unos 11 dólares, la chica que atendía era muy antipática (como todas las españolas). Severino se había comprado unos libros de teología o de exegesis, no sé bien. Había una antología de cuentos con gatos, pero ella ya lo tenía “reservada”. La que no tenía reservada era ni una miserable sonrisa... Tampoco estaba el libro de Calvino que contiene Las cosmicómicas, Tiempo cero e inéditos.
¿Qué puedo decir de Steiner y su Pasión intacta?
Como en Después de Babel, deslumbra con su erudición y su perspicacia crítica; todo lo cual hace que “perdonemos” su conservadurismo y su rechazo hacia todo lo “moderno”, que, si bien no llega a las alturas aberrantes de un Harold Bloom, no deja de ser irritante por momentos. Claro, lo que Bloom tiene de granjero sureño o texano (un Bush académico), Steiner lo tiene de caballero centroeuropeo; pero, cuando te la tiene que dar, te la da. Y caen Freud. Marx, Derrida y tutti quanti (a Steiner le gusta intercalar algunas frases en italiano, no es consciente de su ridiculez).

(2001)

Papeles viejos/22

- César Aira, Los Misterios de Rosario, Buenos Aires, Emecé, 1994.

Otro experimento notable, esta vez no con el lenguaje (aunque también, por supuesto), sino con la referencialidad. Inútil decir que en Aira ambas cosas se relacionan canónicamente.
Lo asombroso es que utilice personajes de “la vida real” (Alberto Giordano, su grupo de investigación, las editoras de Beatriz Viterbo), echando sobre ellos una mirada de una crueldad inexplicable. Sólo se entiende si son muy amigos o muy enemigos. Por supuesto, se sabe que ese grupo de Rosario idolatra a Aira, pero ¿esto se trata de un guiño irreverente o de una maldad innecesaria?
En Aira, todo parece indecidible, con más razón esto.
Por supuesto, no puede decirse que “Giordano” tenga algo que ver con la persona real (las fluctuaciones de su físico aluden a eso: la primera descripción no se ajusta a la “realidad”, pero después se dice que él era distinto, hasta que empiezan los desastres meteorológicos...; y se da una descripción más ajustada del “verdadero”, según yo lo conozco). Se trata de convertir a una “persona real” en un “personaje de Aira” (sus reflexiones, su permanente vacilación, su radical insignificancia...). Creo que es una vuelta de tuerca más en la cuestión de la “novela en clave”. Y habría que razonarlo más. ¿Qué pasa con los que no conocen a esas personas? Nada, obviamente. Eso es parte de la vuelta de tuerca: son personas muy poco conocidas, lo que deshabilita prácticamente un 99 por ciento del interés cholulo de la “clave”.
Muy bueno.

(2001)
Dos chicos mas desaparecidos

Solicitamos la mayor difusion!

El miércoles 8 de julio, Jonathan “Kiki” Lezcano de 17 años y Ezequiel Blanco de 25 años, salieron a las 7 de la tarde de su barrio, Lugano, en un remis. El remisero, que fue la última persona que los vio, le comentó al padre de Jonathan que los había dejado a tres cuadras del Hospital Piñero y que estaban bien, además que lo volverían a llamar en una hora para que fuera a buscarlos, pero nunca recibió esta llamada.
Desde este día Jonathan y Ezequiel están desaparecidos.Todo indicaría que en la desaparición está vinculada la Comisaría N º 52, ubicada en Cafayate y Francisco Fernández de la Cruz.
El día anterior, martes 7, un policía de la brigada perteneciente a ese destacamento, amenaza a Kiki frente a su primo diciéndole que una vez lo salvó pero que dos veces no, que iba a ser su sombra. Mientras tanto, un efectivo uniformado le sacaba una foto.Aproximadamente seis meses antes, un policía apodado “El Indio” fue a la casa de Jonathan para advertirle a Angélica, la mamá, que su hijo corría peligro: “Cuidémoslos, les puede pasar algo, están bardeando mucho”, le habría dicho, en referencia a Jonathan y A su primo.
Otro indicio de que la comisaría estaría implicada en el caso es la aparición, un tiempo antes, de un auto “trucho” (autos secuestrados o pertenecientes a la brigada, que no tienen ningún tipo de identificación) frente a la casa del joven como señuelo o “queso”. Esta parece ser una práctica común de la brigada; los familiares nos cuentan que otro de los primos de Jonathan, Gabriel Omar “Titi” Alvarez, fue fusilado por el policía “El Percha”, frente a varios testigos, tras intentar robar uno de estos señuelos, pese a que se encontraba completamente desarmado; luego le “plantaron” droga y armas. Este caso era utilizado por “El Percha” para amenazar a otros pibes del barrio.
Al otro día de la desaparición la familia hizo la denuncia y comenzó con la búsqueda de Jonathan.
Angélica recorrió las distintas comisarías sin encontrar ningún tipo de respuestas. Junto con la hermana de Ezequiel comenzaron a pegar afiches con sus caras por el barrio y al cumplirse 1 mes de las desapariciones, organizaron junto con los vecinos un corte en la Av. F. Cruz para intentar visibilizar los casos. En este corte se acercaron dos periodistas del diario barrial para cubrir la noticia, pero antes de hablar con la mamá de Jonathan, unos policías los interceptaron y estos se retiraron del lugar sin hacer la nota.
Ante el reclamo de justicia, los familiares comenzaron a recibir constantes amenazas, a pesar de esto se concurrió a la Defensoría del Pueblo para hacer la denuncia contra la Comisaría N ° 52.Por los últimos comentarios que circulan en el barrio, se sabe que:- un efectivo de la brigada tenía marcado a 4 pibes, dos “morochitos”; a Chapai y a Kiki- que de uno de ellos ya se había encargado y que para hacerlo se tuvo que “cargar” a otro y- que los habrían tirado en un descampado por Ezeiza.
El caso de Jonathan ya esta denunciado en Missing Children a diferencia del caso de Ezequiel que no lo esta por ser mayor de edad.
Familiares, amigxs y vecinxs de Ezequiel y de Jonathan “Kiki” seguimos buscando y pidiendo la aparición con vida de los pibes!

6.9.09

2 cajas

Tengo, entre mi infinito papelerío, dos cajas.
En una, hay una gran cantidad de historietas “caseras”, que yo hacía cuando era chico (bueno, casi hasta los 15 años). En otra, gran cantidad de cuentos, artículos, poemas, que datan más bien de cuando dejé de hacer historietas y me puse a “escribir”.
Aunque parezca una cuestión banal (lo es, lo es), estoy pensando en deshacerme por fin de ambas cajas. ¿Para qué sirven, además de ocupar un espacio que no tengo? Nunca le mostraré eso a nadie, ni a un hijo ni a un terapeuta (en realidad, una vez hice esto último, pero sin ningún resultado).
Creo que voy a decidirme pronto. Incluso, creo que sería más valiente hacerlo antes de la próxima mudanza.

Papeles viejos/21

-Julio Cortázar, Deshoras (1982), en Cuentos completos/2, Madrid, Alfaguara, 1994.

¿Ultimos cuentos de C? Seguramente. Por lo menos, último libro de cuentos.
Contiene:
1. “Botella al mar”: la historia completa de su relación “mágica” con Glenda Jackson.
2. “Fin de etapa”: la mujer descreída que en un museo de un pueblito perdido se enfrenta a cuadros hiperrealistas y termina “dentro” de uno de ellos. ¿Una teoría del arte? VER
3. “Segundo viaje”: un boxeador es secretamente vampirizado por otro para que culmine con su tarea interrumpida (noquear a un yanqui). No lo logra. Reminiscencias de “Torito”.
4. “Satarsa”: el mejor del libro, lejos. Sobre la aparente frivolidad de los palíndromos, una historia de ciencia ficción; exiliados matan ratas gigantes para sobrevivir, pero las verdaderas ratas son los milicos.
5. “La escuela de noche”: éste también es bueno. El narrador y un amigo deciden entrar a la escuela normal de noche y se encuentran con una especie de orgía o cofradía de extraños ritos e ideología. Una logia que preludia el futuro negro del país.
6. “Deshoras”: un chico enamorado de una adolescente se la encuentra años después, cuando ya es demasiado tarde. Recuerda a “La señorita Cora”.
7. “Pesadillas”: una chica entra en coma y, desde afuera, parece que tiene pesadillas. Su hermano, militante, quisiera despertarla pero es a él a quien atrapa la realidad (los milicos). Justo cuando entran a la casa, rompiendo todo, ella se despierta (en verdad, entra en una pesadilla peor...).
8. “Diario para un cuento”: salvo por la forma vacilante y autorreferencial, no es muy bueno y es demasiado largo. Tiene reminiscencias (deliberadas) de “Las puertas del cielo”, incluso nombra a Hardoy, como un amigo del narrador, que traduce cartas de y para una prostituta interesante. Ergo, tema de “las cartas”. ¿Ultimo cuento de Cortázar?

(1996)

Papeles viejos/20

- Manuel Gálvez, La maestra normal (Vida de provincia) (1914), Buenos Aires, Patria (edición definitiva), 1921.

Gálvez dice que nunca estuvo contra el normalismo. Pero es escéptico por su experiencia como inspector (!!!).
Además, hay una estupenda contradicción (del realismo a lo Balzac..., según Marx): Gálvez dice resaltar la pureza de la vida provinciana, pero su retrato es tan impiadoso que sugiere todo lo contrario. Todo es deplorable, decadente, no hay valores, no hay estímulos para vivir, no hay ética, etc.
No se le puede negar maestría en la construcción de personajes. El argumento es banal pero bien llevado, como un folletín que se alarga un poco.

(1999)

Biblioteca virtual

Más de 7.000 textos para bajar.

http://www.biblioteca.forofyl.com.ar/

Papeles viejos/19

El tema de la casa en Bestiario

Muy conocido, pero no sé si Jitrik lo profundizó del todo. Sí estuvo astuto al relacionar “Casa tomada” con “Cefalea”: “Entonces la casa es nuestra cabeza.” (Pero, ojo, que acá “entonces” es temporal y no consecutivo, pero esto —precisamente—se puede desarrollar.)
“Casa tomada” es lo más obvio. (Recordar la versión gráfica de Juan Fresán, que re-espacializa una espacialización previamente temporalizada...)
En “Bestiario” también la distribución de la casa es importante, hasta el punto de que el cruel desenlace depende de ello (ver Foucault: la arquitectura forma parte de una formación discursiva...; en la casa de Mauro, con patio en el medio, no sería lo mismo). El tigre se pasea libremente por las habitaciones (toma la casa), las personas dependen de él, no se van, en cierto sentido se acostumbran pero es más peligroso aún.
El zaguán es esencial en “Circe” (y en todo un “discurso” socio-sexual, si vamos al caso): Rolo muere allí, entre gritos que los vecinos escuchan y luego describen minuciosamente en los rumores que llegan al narrador.
En “Carta a una señorita en París”, la casa es el orden ajeno, otro (el de la señorita, “usted”) que los conejitos destruyen: la realidad “normal”, si se quiere; también, una textualidad tradicional (frente a una ruptura “vanguardista”).
No hay casa en “Ómnibus”, salvo que forcemos la interpretación para considerar como tal, precisamente, al ómnibus, una especie de casa móvil, también tomada si vamos al caso (ver la hostilidad de los otros, posibilidad de encontrar una complicidad afectiva, como la de Isabel y Rema en “Bestiario”). Pero no: el ómnibus es —precisamente— la ausencia de casa, no hay que descartar esta especie de excepción en los cuentos, que se podría relacionar con el puente en el que transcurre la “transformación” de Alina Reyes. También, ver “Crimen sin recompensa”, de don Ezequiel.

(Ver topología y topografía en el artículo de Nicolás Rosa. Entre otras cosas, apunta que en “Bestiario” la muerte ocurre —es— en la biblioteca, lo cual es una diferencia importante con Borges.)

Ver también “La caída de la casa Usher” (influencia que no se puede sobrestimar), que JC comenta in extenso en su biografía de Poe.

Ver: Bruno Chuk (comp.), La estructura semio-narrativa del espacio arquitectónico, mimeo.

Ver “La puerta condenada”, de JC.


(1996)

Papeles viejos/18

- Adolfo Prieto, Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina. 1820-1850, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.

Analiza la obra de 14 viajeros ingleses que pasaron por el territorio argentino en las primeras décadas del siglo XIX: John Miers, Alexander Caldcleugh, Robert Proctor, Peter Schmidtmeyer, Francis Bond Head, Joseph Andrews, Edmond Temple, Samuel Haigh, J. A. Beaumont, Charles Brand, W. H. B. Webster, Campbell Scarlett, Robert Fitz-Roy y Charles Darwin.
Los más importantes son Head, que de alguna manera es el que retoma el modelo de viajero de Humboldt y establece la variante que seguirán los argentinos; Andrews, que describe Tucumán y es retomado por Alberdi; Fitz-Roy en su relato patagónico (incluyendo la historia de Fuegia Basket y sus amigos); Darwin, por supuesto.
Prieto va lanzando líneas que después va a retomar cuando hable de los argentinos; sobre todo, la descripción del matadero, que aparece en varios viajeros (especialmente en Head, también en Darwin) y, claro, va a ser recogida por Echeverría (y Sarmiento), para disgusto de Gutiérrez (¡).
Incluso se menciona el riesgo que corrían los ingleses si se acercaban a esos lugares, sobre todo después de la usurpación de las Malvinas.

(2000)

Papeles viejos/17

- Bartolomé Mitre, Soledad, una novela original

La leí porque pensé, erróneamente, que podía transcurrir en la época de Rosas. En realidad, transcurre en Bolivia, en la década del veinte. Es lavadamente romántica y su valor principal está en el prólogo, teórico y programático, donde se afirma que no hay novelas en Latinoamérica y que así se pierde el valor “histórico” que este género aportaría a las “nuevas generaciones” ignorantes del pasado (función edificante, historiográfica, ¿realista?, mmm). Parece más un esbozo de novela (sirve también para revalorizar a Mármol). Al final, son todos buenos y terminan felices, el conflicto dura unos párrafos y no se sabe bien adónde va el narrador. Hay una interesante discusión política sobre la independencia y sus males (en boca de los dos “malos”, que al final se vuelven buenos).
Coda: No minimizar esta discusión. Cierto que en la novela parece un injerto forzado (aunque tiene una justificación diegética en el hecho de que el seductor quiere utilizar un cambio falso en su posición política revolucionaria para quedar bien con el viejo, futuro cornudo, reaccionario). La cuestión es que la posición política de Mitre y su generación se ve allí: el viejo reaccionario de la alta sociedad altoperuana piensa igual que los federales rosistas, según los románticos y los unitarios, en contra de la revolución de independencia. Que esta posición esté puesta en boca del personaje malo (incluso, casi degenerado, porque quisiera someter a la impoluta Soledad contra su voluntad) es significativo.

(2000)
"El Muro",
por Juan Gelman

Walled Horizons, el video narrado por Roger Waters, puede verse en YouTube
Parte 1
Parte 2

4.9.09

Papeles viejos/16

- Juan B. Alberdi, Peregrinación de Luz del Día, Buenos Aires, CEAL, 1983.

Novela alegórica, novela en clave (sobre todo, palos para Sarmiento, ¿en Tartufo?), novela iluminista y positivista (¿antirromántica?, ¿antiliberal?).
Ver la influencia de Maquiavelo y, por qué no, de Nietzsche (avant la lettre).
Por momentos, Wag the Dog, por la forma en que se inventa una realidad, ¡hasta una Guerra!, para desviar la atención, si es necesario.
1984 también, por el famoso Ministerio de la Verdad, dedicado a modificar la historia según los tiempos.
Analizar con Deleuze: desterritorialización, la máquina.
También Virilio: el territorio (Alberdi descarta la Patagonia; ver Prieto, nota anterior).
¿Cuál es el estatus los enunciados del Quijote americanizado? Ambiguo, porque no tiene oposición. Cuando habla Luz del Día, queda claro que es el punto de vista “correcto” (el del autor).
“Enfermedades” del pueblo: biologicismo positivista, sanitarismo (ver libro de Salessi).
Escribe en Londres.
¡Elogio de la materia prima! ¡No le importa la industrialización!

(2000)

Papeles viejos/15

- Terry Eagleton, Una introducción a la teoría literaria, trad. de José Esteban Calderón, Buenos Aires, 1998 (1988). (Oxford, Basil Blackwell, 1983.)

Un manual que va mucho más allá. Expone críticamente: ascenso de las letras inglesas (incluyendo la Nueva Crítica); fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción; estructuralismo y semiótica; postestructuralismo; psicoanálisis; crítica política.
Procura demostrar que “la historia de la teoría literaria moderna es parte de la historia ideológica de nuestra época”. A veces el análisis (marxista, por supuesto) es un poco mecánico; apenas sobrepasa la “teoría del reflejo”. Pero demuestra acabadamente que, por lo menos, cada teoría “contesta” a la anterior, la revela como ideología, en espera de que hagan lo mismo con ella. Es muy eficaz al analizar los puntos ciegos, los supuestos y las “intenciones ocultas” de cada movimiento. También, con toda honestidad, sus logros (cuando los hay).
El último capítulo es revelador, porque Eagleton no quiere proponer otra “teoría”, por ejemplo, política o marxista o feminista, que pudiera superar a las otras, sino un enfoque estratégico: según qué queramos hacer con la teoría (con la literatura), elegiremos lo mejor de cada teoría, sin caer en el eclecticismo; esto se evitaría con una revitalización de la “antigua retórica”: arte de estudiar todo tipo de discurso en función del efecto que busca. O sea que aquí encontramos la base de los modernos “estudios culturales” y la propuesta, ahora un poco caduca, de la “muerte de la literatura”.


(2000)

Papeles viejos/14

- Paul Groussac, La divisa punzó, Buenos Aires, Librería y Casa Editora de Jesús Menéndez, 1937 (fotocopiado en la biblioteca de Filo).

Había leído el prólogo hace mucho tiempo, en Mar del Plata. Creo que era otra edición, pero no tengo a mano la ficha. Usé un par de frases como epígrafes para Los crímenes..., sobre todo porque hay un personaje en clave: el “traidor” Martínez Fontes se transforma en Álvarez Montes.
Hay que reconocer que la pieza es vibrante, y el lenguaje algo altisonante —como era de esperarse, por muchas razones— pero fluido y también con aciertos notables.
Justamente, éste es uno de los puntos para destacar, porque hay en juego una batalla de lenguajes: el “castellano incorrecto”, “adulterado”, frente al “castizo”; la “sustitución pecaminosa” de tú por vos (todas expresiones del prólogo). Y, dentro de la obra, el acento napolitano de Angelis, el inglés de Love y Mandeville, el africano de los negros, etc.; la mala pronunciación (esnob) francesa de Agustina Rosas y María Josefa; algunas expresiones entre comillas, como “no más” (cf. Viñas sobre Arlt, famoso y discutible).
(Nada que ver, pero lo anoto acá por si me olvido; título para un artículo: “La querella de las comillas arltianas.”)
(Un ejemplo de voz media: “Rosas apenas les mueve la cabeza, tratándolos como sirvientes.”)
La reconstrucción histórica parece partir más de objetos de museo que de textos otros.
Aparece Enrique Lafuente como personaje. Recordar que es el probable origen del Enrique Osorio de Respiración artificial.
Abundancia de cartas, notas, pliegos... (tópico de las novelas de la época; no por azar retomado en la mía...).
Relación entre política y amor (ídem).
La figura de Manuela (símil Mármol).
Un tema descollante: la corporalidad: “rozamientos arrabaleros y nauseabundos” (se queja Manuela a su padre), versus “como sintiera yo sus manos frías, la obligué a que las metiera sobre mis hombros, bajo de mi poncho” (Thompson a Manuela).
Groussac dice que en la última escena de confrontación con su padre, Manuela alcanza una suerte de “orgasmo psíquico” (en el prólogo).
Los ingleses hablan del país como “forasteros”, a la vez de cerca y de lejos, con intereses concretos y a la vez desapegados, sin involucrarse emocionalmente pero con ventajas intelectuales, etc. (igual que Groussac, es decir que su punto de vista está figurado en la misma obra).

(2001)

SIC!!!!!!!!!!!!!!!

EDESUR me dice:

Si usted fuese usuario de otro prestador del servicio de energía eléctrica abonaría:

EPEC (Córdoba) = $ 339.79
EPE (Santa Fe) = $ 326.89
Brasil (San Pablo) = $ 931.19
Uruguay (Montevideo) = $ 1114.06
Chile (Santiago) = $ 1047.77

Ud. abona: $ 163.28

***

Pero, digo yo, en esos lugares, ¿cuánto es el sueldo promedio? ¿Y el mínimo? ¿No vive gente en esos lugares? ¿No usa electricidad? ¿Yo no podría vivir en ninguno, entonces?

Me cache en die, y yo que quería exiliarme en Uruguay...

2.9.09

España... (final)

(UNA CANCIÓN EN CORO)

Todo el camino sabemos;
están los rifles engrasados;
están los brazos preparados;
¡Marchemos!

Nada importa morir al cabo,
pues morir no es tan gran suceso:
¡malo es ser libre y estar preso,
malo, estar libre y ser esclavo!

Hay quien muere sobre su lecho,
doce meses agonizando,
y otros hay que mueren cantando
con diez balazos sobre el pecho.

Todos el camino sabemos;
están los rifles engrasados;
están los brazos avisados:
¡Marchemos!


Así hemos de ir andando,
severamente andando, envueltos en el día
que nace. Nuestros recios zapatos, resonando,
dirán al bosque trémulo: «¡Es que el futuro pasa!»
Nos perderemos a lo lejos... Se borrará la oscura masa
de hombres, pero en el horizonte, todavía
como en un sueno, se nos oirá la entera voz vibrando:

...El camino sabemos...
...Los rifles engrasados...
...Están los brazos avisados...


¡Y la canción alegre flotará como una nube sobre la roja lejanía!

España... (cont.)

LA VOZ ESPERANZADA

Una canción alegre flota en la lejanía
¡Ardiendo, España, estás! Ardiendo
con largas uñas rojas encendidas;
a balas matricidas
pecho, bronce oponiendo,
y en ojo, boca, carne de traidores hundiendo
las rojas uñas largas encendidas.
Alta, de abajo vienes,
a raíces volcánicas sujeta;
lentos, azules cables con que tu voz sostienes,
tu voz de abajo, fuerte, de pastor y poeta.
Tus ráfagas, tus truenos, tus violentas
gargantas se aglomeran en la oreja del mundo;
con pétreo músculo violentas
el candado que cierra las cosechas del mundo.
Sales de ti; levantas
la voz, y te levantas
sangrienta, desangrada, enloquecida,
y sobre la extensión enloquecida
más pura te levantas, te levantas.

Viéndote estoy las venas
vaciarse, España, y siempre volver a quedar llenas;
tus heridos risueños,
tus muertos sepultados en parcelas de sueños;
tus duros batallones,
hechos de cantineros, muleros y peones.

Yo,
hijo de América,
hijo de ti y de África,
esclavo ayer de mayorales blancos dueños de látigos coléricos;
hoy esclavo de rojos yanquis azucareros y voraces;
yo chapoteando en la oscura sangre en que se mojan mis Antillas;
ahogado en el humo agriverde de los cañaverales;
sepultado en el fango de todas las cárceles;
cercado día y noche por insaciables bayonetas;
perdido en las florestas ululantes de las islas crucificadas en la cruz del Trópico;
yo, hijo de América,
corro hacia ti, muero por ti.
Yo, que amo la libertad con sencillez,
como se ama a un niño, al sol, o al árbol plantado frente a nuestra casa;
que tengo la voz coronada de ásperas selvas milenarias,
y el corazón trepidante de tambores,
y los ojos perdidos en el horizonte,
y los dientes blancos, fuertes y sencillos para tronchar raíces
y morder frutos elementales;
y los labios carnosos y ardorosos
para beber el agua de los ríos que me vieron nacer,
y húmedo el torso por el sudor salado y fuerte
de los jadeantes cargadores en los muelles,
los picapedreros en las carreteras,
los plantadores de café y los presos que trabajan desoladamente,
inútilmente en los presidios sólo porque han querido dejar de ser fantasmas;
yo os grito con voz de hombre libre que os acompañaré, camaradas;
que iré marcando el paso con vosotros,
simple y alegre,
puro, tranquilo y fuerte,
con mi cabeza crespa y mi cuerpo moreno,
para cambiar unidos las cintas trepidantes de vuestras ametralladoras,
y para arrastrarme, con el aliento suspendido,
allí, junto a vosotros,
allí donde ahora estáis, donde estaremos,
fabricando bajo un cielo ardoroso agujereado por la metralla,
otra vida sencilla y ancha,
limpia, sencilla y ancha,
alta, limpia, sencilla y ancha,
sonora de nuestra voz inevitable.

Con vosotros, brazos conquistadores
ayer, y hoy ímpetu para desbaratar fronteras;
manos para agarrar estrellas resplandecientes y remotas,
para rasgar cielos estremecidos y profundos;
para unir en un mazo las islas del Mar del Sur y las islas del Mar Caribe;
para mezclar en una sola pasta hirviente la roca y el agua de todos los océanos; [218]
para pasear en alto, dorada por el sol de todos los amaneceres:
para pasear en alto, alimentada por el sol de todos los meridianos,
para pasear en alto, goteando sangre del ecuador y de los polos;
para pasear en alto como una lengua que no calla, que nunca callará.
para pasear en alto la bárbara, severa, roja, inmisericorde,
calurosa, tempestuosa, ruidosa.
¡para pasear en alto la llama niveladora y, segadora de la Revolución!
¡Con vosotros, mulero, cantinero!
¡Contigo, sí, minero!
¡Con vosotros, andando,
disparando, matando!
¡Eh, mulero, minero, cantinero,
juntos aquí, cantando!

Oestrich-Winkel 2003/3




























España... (cont.)

(MOMENTO EN GARCÍA LORCA)

Soñaba Federico en nardo y cera,
y aceituna y clavel y luna fría.
Federico, Granada y Primavera.

En afilada soledad dormía,
al pie de sus ambiguos limoneros,
echado musical junto a la vía.

Alta la noche, ardiente de luceros,
arrastraba su cola transparente
por todos los caminos carreteros.

«¡Federico!», gritaron de repente,
con las manos inmóviles, atadas,
gitanos que pasaban lentamente.

¡Qué voz la de sus venas desangradas!
¡Qué ardor el de sus cuerpos ateridos!
¡Qué suaves sus pisadas, sus pisadas!

Iban verdes, recién anochecidos;
en el duro camino invertebrado
caminaban descalzos los sentidos.

Alzose Federico, en luz bañado.
Federico, Granada y Primavera.
Y con luna y clavel y nardo y cera,
los siguió por el monte perfumado.

Oestrich-Winkel 2003/2




















España... (cont.)

ANGUSTIA CUARTA

Federico

Toco a la puerta de un romance.
-¿No anda por aquí Federico?
Un papagayo me contesta:
-Ha salido.

Toco a una puerta de cristal.
-¿No anda por aquí Federico?
Viene una mano y me señala:
-Está en el río.

Toco a la puerta de un gitano.
-¿No anda por aquí Federico?
Nadie responde, no habla nadie...
-¡Federico! ¡Federico!

La casa oscura, vacía;
negro musgo en las paredes;
brocal de pozo sin cubo,
jardín de lagartos verdes.

Sobre la tierra mullida
caracoles que se mueven,
y el rojo viento de julio
entre las ruinas, meciéndose.

¡Federico!
¿Dónde el gitano se muere?
¿Dónde sus ojos se enfrían?
¿Dónde estará, que no viene!


(UNA CANCIÓN)

Salió el domingo, de noche,
salió el domingo, y no vuelve.
Llevaba en la mano un lirio,
llevaba en los ojos fiebre;
el lirio se tornó sangre,
la sangre tornose muerte.

Oestrich-Winkel 2003/1























España... (cont.)

ANGUSTIA TERCERA

Y mis huesos marchando en tus soldados

La muerte disfrazada va de fraile.
Con mi camisa trópico ceñida,
pegada de sudor, mato mi baile,
y corro tras la muerte por tu vida.

Las dos sangres de ti que en mí se juntan,
vuelven a ti, pues que de ti vinieron,
y por tus llagas fúlgida, preguntan.
Secos veré a los hombres que te hirieron.

Contra cetro y corona y manto y sable,
pueblo, contra sotana, y yo contigo,
y con mi voz para que el pecho te hable.
Yo, tu amigo, mi amigo; yo, tu amigo.

En las montañas grises; por las sendas
rojas; por los caminos desbocados,
mi piel, en tiras, para hacerte vendas,
y mis huesos marchando en tus soldados.

El Rin 2003/2