30.6.06

Hace un tiempo, en una conferencia de prensa, Marcelo Bielsa dijo, casi como para sí mismo: "¿Seremos tan buenos los argentinos como creemos...?"

28.6.06

Deixis trucha

Curiosidades enunciativas del mundial:
"Sólo sé que nosotros estamos afuera", dijo Pernía, argentino-español, o viceversa, refiriéndose a, precisamente, los españoles.
Está bien que tengas que quedar bien con tus nuevos compatriotas (y co-súbditos), Perniíta, pero no te agrandes, que quizás sólo te consideren "nosotros" para quedar "afuera".

27.6.06

Esto, por ejemplo, se refiere a un quiosco mío, porque yo soy "docente interino" de la UBA desde hace 18 años:

Rechazan reclamo de indemnización por despido de dos docentes interinos de la UBA

BUENOS AIRES, jun 26 (DyN) - La Cámara Laboral rechazó el reclamo de indemnización de dos docentes interinas de la Universidad de Buenos Aires porque consideró que, según el Estatuto Universitario, "únicamente los profesores regulares tienen derecho a la estabilidad".
La Sala Segunda de la Cámara, con las firmas de los jueces Graciela González y Antonio Vázquez Vialard, revocó una sentencia de primera instancia que sí había admitido la indemnización para las docentes Silvia De Billerbeck y Viviana Soto.
Los jueces determinaron que la UBA "es una entidad autárquica de carácter estatal", por lo que "la cuestión ventilada debe enmarcarse en el ámbito del derecho público, ajustándose a las previsiones del derecho administrativo".
La UBA "es autónoma y autárquica, y se encuentra facultada por la Ley de Educación Superior a establecer el régimen de acceso, permanencia y promoción del personal docente y no docente, permitiéndose la designación temporaria de docentes internos", explicaron los jueces.
En ese contexto, recordaron que según el Estatuto Universitario de la UBA "únicamente los profesores regulares tienen derecho a la estabilidad", mientras que las mujeres que formularon el reclamo "desempeñaron tareas docentes en calidad de profesoras interinas".
"Ante la inaplicabilidad del régimen privado de contratación laboral, y la ausencia de estabilidad emanada por el Estatuto de la accionada, corresponde revocar el pronunciamiento dictado en la anterior instancia, rechazándose la acción incoada" por las profesoras que reclamaban la indemnización.

Breve discusión

Abajo reproduje las dos cartas que me llegaron respecto de Ciudad Abierta. Lo hice de onda y porque me parece que tienen un costado evidentemente justo. Bueno, saquemos lo de "evidentemente".
Hace un tiempo había publicado un antipático post sobre estos temas, también un poco inspirado en la carta abierta de Elsa Drucaroff, sobre política cultural.
La cuestión pasa también por ahí: mientras no haya algún tipo de control popular directo sobre la polìtica cultural oficial, todo va a ser una lucha de clanes y una guerrilla por los quioscos de cada uno.
Destaco un párrafo de la primera carta (la de los "directores"): "Lo ocurrido deja una enseñanza: la necesidad de una urgente discusión social sobre qué significa una política pública en temas culturales y de comunicación."
Más que sobre "qué significa", habría que discutir (y poner en práctica) una forma de implementación. Y, cuando sea verdaderamente pública, no habrá Telermans que valgan.

Carta de apoyo

Carta a Jorge Telerman

Los abajo firmantes expresamos nuestro apoyo a la experiencia de Ciudad Abierta, el canal público de la Ciudad de Buenos Aires, así como nuestra preocupación ante los rumores de inminentes cambios.
Durante 2005 Ciudad Abierta impulsó un nuevo sentido para la televisión pública. Fue un canal innovador, democrático, abierto a todas las expresiones sociales, culturales y estéticas. Por su pantalla pasaron cineastas, intelectuales, militantes, videastas, músicos independientes, diseñadores, artistas, realizadores de diferentes tendencias, producciones de otras televisiones públicas de América Latina. Fue, en suma, un espacio plural, abierto a la diversidad cultural, con innovación estética y compromiso social, sin manifestar sujeción a ningún poder político partidista, tal como cabe a una emisora de servicio público. Estas características, que debieran ser la norma para un canal público, permitieron demostrar que la calidad de los contenidos y la creatividad no están reñidas con la búsqueda de mayor audiencia, ya que la sintonía de Ciudad Abierta aumentó notoriamente
Consideramos que el año 2006 debiera ser el de enriquecimiento, perfeccionamiento y consolidación de esta experiencia, no el de su interrupción. Manifestamos esta preocupación porque, lamentablemente, en nuestro país suele suceder que los cambios políticos determinen la discontinuidad de los proyectos, aún cuando ellos constituyan un aporte a la sociedad. Esta dinámica, que da cuenta de una cultura política que es preciso superar, impide realizar procesos acumulativos en beneficio del desarrollo de aquella.
Consideramos que, además del futuro de Ciudad Abierta, la situación que atraviesa nuestra Ciudad pone a prueba nuestra capacidad de aunar esfuerzos tras objetivos que trasciendan las cuestiones coyunturales y sienten las bases de las políticas culturales de Estado por las que venimos bregando.

Beatriz Sarlo Martin Rejtman Lucrecia Martel Fito Paez Ricardo Piglia Horacio Gonzalez (Director Bibioteca Nacional) Claudio Morgado Adolfo Aristarain Lita Stantic Abuelas de Plaza de Mayo Tristán Bauer Nicolás Casullo Gustavo Cerati Maria Seoane Cristina Banegas Josefina Ludmer Maria Moreno Pablo Echarri Luis Alberto Quevedo (Sec. Académico FLACSO-Argentina) Liliana Herrero Federico Schuster (decano Ciencias sociales- UBA) Guillermo Mastrini (director electo de la carrera de Ciencias de la Comunicación-UBA) Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Daniel Link Andy Cherniavsky Juan José Campanella Osvaldo Bazan Taty Almeida Rodrigo de la Serna Diego Guebel (4 cabezas) David Viñas Cecilia Roth Alejandro Kaufman (director Licenciatura en Comunicación Social. UNQUI) Consejo Directivo de UTPBA
Lisandro Alonso Emilia Mazer Virginia Lago Vicentico Gastón Pauls Daniel Melingo Leon Rozitchner Alejandro Doria Mex Urtizberea Nancy Dupplá Alfredo Alcón Mario Segade guionista) Damian Loretti (vicedecano Fac. Ciencias sociales –UBA) Maria Pía Lopez Jorge Rulli
Carlos Ulanovsky Rafael Cippolini Maria Iribarren Maristella Svampa Susana Vellegia Julia Solomonoff Gustavo Postiglione Raul Perrone Pablo Reyero Sergio Bellotti Javier Diment Emilio De Ipola Red nacional audiovisual universitaria Gastón Montells director FM La Tribu Ernesto Lamas Coord regional Amarc Carmen Guarini Miguel Pereyra Lucas Rubinich La Colifata
Víctor Tevah (Pol–ka Producciones) Leticia Brédice Natalia Oreiro Jazmin Stuart Valeria Bertuccelli Dolores Fonzi Mercedes Moran Carolina Peleritti Julieta Diaz María José Gabin Susu Pecoraro Malena Solda Jorge Marrale Germán Palacios Carlos Belloso Ricardo Mollo Emanuel Horvilleur Nicolas Rosa Julio Flores Liliana Daunes Mariano Mestman Claudio Víbori Julieta Zylberberg María Inés Mato Nacho Garassino Erica Rivas Marina Glezer Romina Richi Stella Galazzi Marisa Ippolito

Ciudad (no tan) abierta

Buenos Aires, 26 de junio de 2006


Estimados Amigos:

El generoso y oportuno apoyo brindado a la experiencia de televisión pública que tuvimos la suerte de integrar, impidió en el mes de marzo de 2006 (ver documento adjunto) la liquidación del proyecto que llevaba adelante Ciudad Abierta.
Durante estos dos años condujimos el canal con espíritu independiente, no gubernamental, lo que permitió producir una televisión pública abierta a nuevas miradas, otras estéticas, y a discursos sobre la Ciudad de poca o nula circulación en los grandes medios. Tuvimos la vocación de representar un amplio arco cultural, artístico y sociopolítico, conscientes de que una ciudad compleja como Buenos Aires, solo puede ser representada de modo complejo.
Con cierta ingenuidad, llegamos a imaginar que el actual gobierno de la Ciudad, podría valorar semejante respaldo a la experiencia Ciudad Abierta, como una forma de abrir, al fin, una discusión social sobre las políticas de comunicación pública en Buenos Aires.
Ocurrió todo lo contrario. Pasaron cuatro meses en los que no fuimos atendidos siquiera una vez por alguna autoridad del área de comunicación, en los que ni siquiera recibimos la más mínima opinión sobre el perfil de la programación o sobre la política de comunicación del nuevo gobierno, si éste la tuviera.
Durante esos meses fuimos objeto del maltrato oficial, de toda clase de recortes de recursos, de banales conspiraciones cotidianas, de falta de financiamiento, hasta el punto de tener que detener la producción de los programas.
El gobierno pareció visiblemente más interesado en hacer fracasar esta experiencia apoyada por todos ustedes, que en mejorarla. Sobre el canal parece haberse abatido una ley de la vieja política: en cuanto una gestión funciona bien, se le hace la vida imposible.
Finalmente, la semana pasada nos solicitaron la renuncia sin apelar a otro argumento que “la voluntad del Jefe de Gobierno”. No podemos, entonces, conocer las razones que sustentan actitudes y decisiones tomadas. Quizás los responsables puedan explicarlas oportunamente.
En Argentina no existe una tradición sostenida de televisión pública de calidad, inteligente e independiente. Ciudad Abierta quiso hacer su aporte en esa dirección. ¿Resulta esto una imperdonable osadía?
Desde marzo (fecha en que comenzó la hostilidad del gobierno), y gracias a la continuidad que obtuvimos debido al apoyo de ustedes, hemos podido llevar a cabo una serie de proyectos, que profundizaron lo realizado durante el 2005.
- La puesta en pantalla de nuestro sistema de columnistas: David Viñas, Liliana Herrero, Tomás Abraham, Eugenio Zaffaroni, Cristian Alarcón, Julián Gorodischer, Pablo Marchetti, Rafael Cippolini.
- La producción de cuatro telefilms de ficción, dirigidos por Julia Solomonoff, Gustavo Postiglione, Lucía Cedrón y Rocío Fernández, a los que hubieran continuado Octavio Gettino, Sergio Bellotti, Ricardo Bartis y Fito Páez.
- El documental ya finalizado y listo para su estreno de Martín Rejtman, sobre la comunidad boliviana en el Bajo Flores. Lo mismo en cuanto a los trabajos en curso de Lucrecia Martel, Lisandro Alonso, Luis Ortega, Sergio Bizzio.
- El ciclo especial sobre los 30 años del golpe, que incluyó documentales y entrevistas, con un nivel de repercusión extraño para un pequeño canal de cable.
- La emisión de la señal latinoamericana Telesur, que se incluye en el espacio que el canal brinda a las televisoras públicas latinoamericanas.
Al interrumpirse la gestión de manera intempestiva, nos vamos sin poder estrenar nuevos programas y experiencias. Fabio Alberti y su programa sobre cultura popular, el Dr. Elías Neumann y su mirada progresista sobre el delito, Albertina Carri y sus deseos de producir televisión con chicos de barrios populares, Alejandro Kaufman y su particular visión sobre la seguridad. Lamentablemente no pudimos garantizar la realización de estos proyectos.
Todo lo hecho fue conseguido con el apoyo de ustedes y de muchos otros como ustedes. Es decir: con el apoyo de artistas, escritores, militantes, trabajadores sociales, intelectuales, videastas, realizadores, urbanistas, músicos, profesores universitarios, periodistas, diseñadores gráficos, actores. Y sobre todo, con el apoyo de los vecinos de la ciudad.
Lo hemos conseguido con un equipo de trabajo joven, dinámico, creativo. Con una audiencia cada día más numerosa, que superaba con creces a la de otros canales de perfil cultural.
Una ciudad como Buenos Aires pierde mucho cuando un gobierno decide arbitrariamente abortar de un modo tan violento una experiencia original.
Lo ocurrido deja una enseñanza: la necesidad de una urgente discusión social sobre qué significa una política pública en temas culturales y de comunicación.
Esperemos que más allá de nuestro obligado alejamiento, el gobierno entienda que Ciudad Abierta es un canal de todos. Que tiene un lugar ganado entre los espectadores a base de trabajo, honestidad, creatividad, pluralismo, y una mirada que intentó ser crítica y aguda, sobre nuestro tiempo.
Para nosotros, más allá del final, Ciudad Abierta fue una experiencia estimulante y exitosa. Muchas gracias por el apoyo recibido a lo largo de estos años.

Alejandro Montalbán
Gabriel Reches
Damián Tabarovsky

25.6.06

El fútbol de los centrojás, por Beatriz Sarlo.
Cuando Betty se concentra en "pequeñas historias", es mucho más convincente que cuando se zambulle en erráticas teorías y confusas propuestas. (Me refiero al fútbol, claro está.)

Sábanas

Hoy tuve un sueño matutino. Le estaba haciendo un reportaje a Federico Andahazi en el living de la casa de mis viejos. Iba bastante bien, aunque había cierta tensión, creo que por el hecho de que yo era (en el sueño) un "crítico académico", y él, un "escritor de éxito". Un detalle raro, entre tantos, era que Andahazi no tenía el habitual peinado estirado con colita, sino uno medio revuelto, con el pelo corto. Empezamos hablando de literatura, pero no me acuerdo exactamente de qué (algo tenia que ver con la “autoayuda”), pero después la charla derivó hacia la fotografía, a la que él se estaba dedicando también.
En eso apareció Martín Kohan, con lo cual la tensión aumentó decididamente. Yo notaba que Andahazi se ponía incómodo, o directamente molesto, y yo mismo me contagiaba. Para peor, Kohan no podía evitar meterse en la conversación/reportaje, con observaciones aparentemente banales, o neutrales, pero que tenían un doble sentido, en contra del entrevistado, por supuesto. Incluso, para ejemplificar algo de lo que decía, encendió el televisor (o éste ya estaba encendido, como siempre en la casa de mis viejos) y señaló algunas cosas en un película mexicana que estaban dando en ese preciso momento.
Para cortarla con sus intervenciones (no sé por qué no podía echarlo), le propuse, sin muchas esperanzas, a Andahazi que fuéramos al patio. Para mi sorpresa, él accedió. Ya no recuerdo que hablamos allí, porque enseguida me desperté, pero sí recuerdo que había sábanas colgadas al sol y que tuvimos que pasar por ellas para llegar a un rincón y seguir hablando.
No voy a arriesgar ninguna interpretación global. Sólo se me ocurre algo tan extravagante como el sueño mismo: estoy leyendo, por fin, Las islas, de Carlos Gamerro, otro escritor de nuestra generación.

19.6.06

Stephen Dedalus Kodamo

"... el dueño de la propiedad intelectual de James Joyce, su nieto Stephen, actúa como un enloquecido que rehúsa que se citen los textos de su abuelo. Sistemáticamente persigue a cuanto erudito trata de investigar sobre el tema, sobre todo si tratan de las relaciones familiares de Joyce, e incluso se sospecha que ha destruido documentación del mismo Joyce, tales como cartas y diarios, con el fin de proteger, según él, el honor familiar. Por ello, el autor de cualquier texto crítico o análisis que no sea de su agrado (lo cual significa casi todos) es amenazado con demandas."
D. T. Max "The injustice collector", artículo aparecido en la revista New Yorker.

Mutantes

I

monstruos callejeros
mutantes
mis conciudadanos / compatriotas
espaldas y rostros vencidos
por la peor de las muertes
(la de qué ilusiones?)
surcos de odio mutuo
la violencia inútil
que fulgura
y llegó / para quedarse
¡Aleluya!


II

miro
veo
niñas de barrios pobres
destinadas al estupro
bellezas flacas
indeseables / impensables
¿hasta dónde puedo verlas / comprenderlas?
son otros tantos mutantes
que pululan
en una ciudad
desaparecida

(noviembre de 2002)

18.6.06

La antología
de Susana Thénon

¿tú eres
la gran poietisa
Susana Etcétera?
mucho gusto
me llamo Petrona Smith-Jones
soy profesora adjunta
de la Universidad de Poughkeepsie
que queda un poquipsi al sur de Vancouver
y estoy en la Argentina becada
por la Putifar Comissión
para hacer una antología
de escritoras en vías de desarrollo
desarrolladas y también menopáusicas
aunque es cosa sabida que sea como fuere
todas las que escribieron y escribirán en Argentina
ya pertenecen a la generación del 60
incluso las que están en guardería
e inclusísimamente las que están en geriátrico
pero lo que importa profundamente
de tu poesía y alrededores
es esa profesión –aaah ¿cómo se dice?–
profusión de íconos e índices
¿tú qué opinas del ícono?
¿lo usan todas las mujeres
o es también cosa del machismo?
porque tú sabes que en realidad
lo que a mí me interesa
es no sólo que escriban
sino que sean feministas
y si es posible alcohólicas
y si es posible anoréxicas
y si es posible violadas
y si es posible lesbianas
y si es posible muy muy desdichadas

es una antología democrática
pero por favor no me traigas

ni sanas ni independientes

Suerte, Brasil

16.6.06

Gacetilla

El 13 de julio se estrena en el Palais de Glace el esperado documental CUBA PLASTICA, de los directores de Rerum Novarum, Nicolas Batlle, Fernando Molnar y Sebastián Schindel.
El documental nos presenta una mirada sobre Cuba a través de sus más reconocidos artistas plásticos. En la información que les envío podrán leer extractos de las declaraciones de los protagonistas de CUBA PLÁSTICA, y además una de Fidel Castro.
Pronto les avisaré la fecha de la privada de prensa, mientras tanto espero que disfruten de la lectura del pressbook.
Y como siempre, toda consulta será bienvenida.
Que tengan un muy buen fin de semana largo.

http://www.magoyafilms.com.ar/

Un saludo

Denise Salvador
Prensa, Cultura & Producción
Carbajal 3814
Tel: 4551 6039 - 15 5035 5922
dsprensa@fibertel.com.ar

Dos Perrone

- 5 pa’l peso
Sigue la saga de Ituzaingó. Vuelve el Mendo, entra Campi. Anda el cana pelado. Gus dice a cámara “En esta no me prendo”. Riesgos del excesivo naturalismo, a veces, sobre todo en los diálogos, pero bastaría comparar con la “estética Suar” para ver la diferencia y hasta qué punto Perrone se arriesga. La charla entre la rubiecita y Tristessa (Valentina Bassi, famosa invitada) sobre sexo es muy “fuerte”, no televisiva (hay una parecida en Labios..., no recuerdo Graciadió). Grande Adrián Otero, como el “poeta de Ituzaingó” (en esto sí se parece a Suar, en descubrir talentos “no profesionales”). El final es trágico, porque lo matan de un cohetazo a Mendo, que se metió en un jardín ajeno a “buscar la pelota”. (Hay un extraño backstage de esta escena, en el que Perrone se queja porque algo se filmó mal y es irrecuperable, irrepetible.)

- Labios de churrasco
Ver nota anterior, sobre 5 p’al peso. Acá el famoso invitado es Fabián Vena, que con su voz notable recita una y otra vez un mantra: “Diosito querido, Virgencita de Luján, San Cayetano, Ceferino Namuncurá: que tenga un buen día. Gracias.” Ésta es breve, y bastante deshilachada (casi no tiene final). El que deja embarazada a Pau es Fabián Vena no Gus, como en Graciadió. Pareciera que los personajes y los acontecimientos son intercambiables en el mundo perroniano: ¿Borges en Ituzaingó?

13.6.06

Un trío de poder: Aulicino, Muleiro y Carnevale

Son los tres cronistas fijos del semanario Ñ.
Son directos y didácticos; no hay quien enseñe
como ellos la importancia cultural del pluralismo:
"al final, mi abuela y Kant decían exactamente lo mismo".

Uno habla de su amigo habitué de bares discretos,
un amigo literato lleno de agentes secretos
con datos sobre el mundillo poético en su actual decadencia
-por suerte está Ñ, que es la pura transparencia.

El otro dice que el mercado, al ser tan escaso,
no justifica el intento de avanzar a los codazos
de un narrador ególatra, ciego y pichi
-para Ñ no hay mercado pero hay Código Da Vinci.

El tercero tiene un objeto de estudio propio
que es el cine, los otros dos hacen acopio
de la literatura hasta dejarla sin objeto
de tanto elogio a Dan Brown y tanto agente secreto.

El tercero va a los estrenos por obligación
y escribe lo siguiente sobre "La mala educación":
"todo bien con el cine gay y su mirada tierna
pero en el fondo uno va al cine a ver un buen par de piernas".

Son directos y didácticos y pluralistas,
nadie entiende por qué las editoriales y las otras revistas
no publican los poemas de Howlicino
ni los cuentos de Muleiro ni, bueno, lo que escribe Mr Kino.

Cristian De Nápoli

11.6.06

Recibí el número 2 de La Brújula, revista de libros dirigida por Celeste Plaza Roig.
El reportaje a Fogwill es buenísimo (como mínimo, 10 veces mejor que el que salió en Ñ hace un tiempo, tan lamentable por varias razones).

Dos Resnais

- Noche y niebla
Ya había visto este mediometraje, no recuerdo si por TV en blanco y negro, o en algún cineclub, pero quería verlo de nuevo. Sí, tenía esas imágenes terribles, y tal vez más. Por lo menos, más de las que recordaba. Hubiera sido preferible un texto de la Duras en vez del de Jean Cayrol, pero las imágenes son espeluznantes por sí mismas. En cierto sentido, un ensayo general para Hiroshima... y Marienbad: la memoria, la negación, los rastros que quedan y a la vez son dudosos (sobre todo, porque se los niega).

- Muriel
¡Qué experiencia volver a ver este filme! Tendría que averiguar cuándo lo vi por primera vez; calculo que podría ser alrededor de 1981, 1983. Tenía su recuerdo como algo ininteligible. Nada que ver. ¿Sería una copia mala, típica de la Cinemateca, o yo no tendría la “madurez” suficiente como para entender? Me inclino por una combinación de ambos factores, con más peso del segundo. Como sea, lo repito: qué experiencia extraordinaria.
Sobre el filme en sí: Resnais vuelve sobre el tema de casi todos sus filmes, la lucha entre la memoria y el olvido, con grandes ventajas para éste. Helene y Alphonse tuvieron un romance durante la guerra y vuelven a encontrarse quince años después, inútilmente; no se sabe bien pero tal vez participaron en la Resistencia o corrieron algunos peligros que los separaron.
En realidad, sus recuerdos no siempre coinciden. Probablemente se amaron alguna vez (algún día), pero ella ya se ha hecho otra vida (vende antigüedades que parecen ser sus propios muebles), y él es un fabulador y quizás un vividor. Por otra parte, el hijastro de Helene, Bernard, estuvo dos años en Argelia, como voluntario, y vive atormentado por el recuerdo de un episodio en el que él y unos compañeros torturaron a una chica llamada Muriel. Incluso le ha puesto ese nombre a una novia imaginaria, que nadie conoce. Y se dedica a filmar un documental “histórico”.
El relato es mucho más lineal que, por ejemplo, Marienbad; no sé qué no entendí aquella primera vez. Es cierto que el montaje a veces es muy cortado, y las escenas y los diálogos se superponen, pero todo es muy claro.
Al final, la que aparece es la actual mujer de Alphonse, Ramona, cuyo hermano ha ido a buscarlo para llevarlo de vuelta a la fuerza. Él se ha escapado. Ramona llega a un departamento vacío de gente (y casi, de muebles), símbolo, creo, de lo que ha quedado del pasado después de tantas idas y vueltas: casi nada.

"París, ciudad invisible", un tour de Bruno Latour.

2.6.06

El Mundial da para todo, hasta para una escena cuasi borgiana en la que Quique Wolf dialogó con su pasado en el Mundial 74. Pasaba escenas de esos lamentables partidos y decía cosas como: "Para qué saltás, Quique, si no llegás." Genial.