31.12.06

Medio floja la nota de Ñ de ayer sobre la "blogosfera".
Pero me alegro de que hayan mencionado uno de mis blogs preferidos, Monolingua.

30.12.06

Qué fácil es caerle a Tinelli. Sin embargo, el tipo hace bosta y es consciente de que hace bosta (que lo admitiera sería demasiado, aunque está cerca, si se lo escucha bien).
Más difícil, parece, es criticar ciertos productos de qualité, tipo Mujeres asesinas o Montecristo, que extrañamente concitan el elogio cuasi unánime de cierto progresismo cultural.
Entre paréntesis, no seguí mucho la telenovela, pero vi el último capítulo y me pareció, esto sí, una bosta. Peor incluso de lo que suponía (¡le había dado la derecha a ese progresismo!). Me confirmó que el verdadero "relato" televisivo está en Tinelli. Lo demás es márketing disfrazado, es decir, doblemente repulsivo.
En otro lado dije que me quedaba con Hermanos & detectives, es cierto. Pero ahora quiero subir la apuesta: me quedo con Tinelli.

"Creo que se podría hablar hoy en Argentina [en América latina] de una literatura paradojalmente diaspórica, no solamente por sus territorios y sujetos [y por su posición respecto de la literatura y la ficción] , sino por sus modos de circulación y de lectura. Porque ahora, cerrado el ciclo de las industrias culturales nacionales, las diferencias entre escrituras en español estarían más determinadas por su distribución. Las diferencias entre escrituras podrían ser puros efectos de la circulación global o no de los textos: los efectos de distribución serían efectos de lectura" (Josefina Ludmer, "Literaturas postautónomas", en Lo escrito).

29.12.06

AGD UBA a todos los docentes, a toda la Comunidad Universitaria

La desaparición de Luis Gerez, quien declaró contra el torturador Luis Patti es resultado directo de la impunidad en que se mantienen los secuestradores de Jorge Julio López, de quienes secuestraron y torturaron a Héctor Bustos en Santa Fe, de quienes amenazaron militantes de los derechos humanos y hasta a fiscales y jueces.
Reproducimos el Comunicado de Prensa de la Conadu Histórica. Convocamos a todos los ámbitos de la Universidad a pronunciarse y a participar activamente en las movilizaciones que comenzaran mañana. Reclamamos la aparición con Vida de López y Gerez y el completo desmantelamiento del aparato represivo.
Este nuevo secuestro se produce significativamente cuando merced a la intervención de periodistas, organizaciones de DDHH, sociales y sindicales, entre quienes se encuentra la AGD-UBA, logró que se reabriera la causa contra las tres AAA paralizada desde 1985. Llamamos a todos los cuerpos colegiados a respaldar la presentación de AGD contra los asesinos de Silvio Frondizi, Ortega Peña, el hijito de Laguzzi, ex rector de la UBA, y otros docentes universitarios.
¡Cárcel a los torturadores y Genocidas ya!

COMUNICADO DE PRENSA
Siguen las Desapariciones en Democracia
La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU HISTÓRICA - CTA) expresa su repudio ante la nueva desaparición de un militante popular que se atrevió a declarar contra los genocidas de la última dictadura militar. En esta ocasión la víctima es el Compañero Luis Geréz, un militante del Partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires, del Espacio Pensar Escobar, perteneciente al Movimiento Evita e integrante de la Comisión por la Memoria de Campo de Mayo.
El Compañero Geréz, que trabaja como albañil, reconoció como su torturador al Comisario Luis Abelardo Patti, constituyéndose como uno de los principales testigos en el juicio que le impidiera al represor asumir su banca como Diputado. En el día de ayer, 27 de diciembre, cuando se disponía a cenar junto a unos compañeros, salió a comprar comida y no regresó.
Hace más de tres meses desapareció el Compañero Jorge Julio López, testigo clave en el juicio contra el represor Etchecolatz. Hasta el momento no hay responsables. Hace quince días se denunció en la localidad de Venado Tuerto, Santa Fe, el secuestro y tortura de Héctor Darío Bustos, militante social que denunció al intendente Roberto Scout por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y hoy permanece hospitalizado luego de ser encontrado con signos evidentes de tortura física, quemaduras en los genitales y una cruz esvástica marcada en el pecho. Tampoco hay responsables. Ahora desaparece un nuevo militante que rompió el silencio y denunció a su torturador.Ante esta nueva embestida de la derecha, que intenta amedrentar a nuestro Pueblo reinstalando las prácticas del terrorismo de Estado de los años de la dictadura para así impedir que los genocidas paguen por sus crímenes, CONADU HISTÓRICA se suma a todas las expresiones de repudio de los distintos sectores, al tiempo que nos solidarizamos con el dolor y la preocupación de los familiares de los Compañeros desaparecidos y exigimos al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales el inmediato esclarecimiento de estos delitos, la aparición con vida de los Compañeros, y el juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales.
La única vía para terminar con la impunidad en nuestro país y en la región es no permanecer indiferentes ni naturalizar estos hechos aberrantes, sino fortalecer la convocatoria de todas las organizaciones sociales, sindicales, de Derechos Humanos, partidos políticos y de la ciudadanía en general para reclamar JUSTICIA.

Ciudad de Buenos Aires, 28 de diciembre de 2.006.-

Gustavo Alborch
Secretario de DDHH

Claudia Baigorria
Secretaria General

27.12.06

Heil, Hallú

¿Y? ¿Y la democratización de la UBA? ¿No era que salía YA-YA?
(Tanto lío... para irse de vacaciones enseguida.)

"¿Quién se acuerda del segundo que pisó América después de Colón?" (Bilardo).

24.12.06

Damn it!
Me cambiaron medio de prepo a la nueva configuración de Blogger (se entongaron con Gooogle, parece), y me hicieron desaparecer caracteres acentuados.

Sancho al arco
Ya es un clásico que los métodos de los gobiernos para fomentar la lectura linden con lo grotesco. Hace un par de años Carmen Calvo, la ministra de Cultura española, dijo que si hacía falta “ir a los estadios de fútbol para conseguir lectores, el ministerio lo haría”. Dos años después, lo vaticinios de Calvo se hicieron realidad. En la temporada de fútbol española que se viene, el ministerio sorteará clásicos de la literatura firmados por estrellas del balompié. Así, los hinchas de fútbol podrán acceder a cruces delirantes, como podrían darse con El Quijote firmado por Ronaldinho, o El corazón de las tinieblas autografiado por Messi. Pero la iniciativa no se queda ahí. Si todo sale bien, el ministerio tiene pensado extender el proyecto a las ligas de básquetbol y de hándbol. Por ahora, el evento más jugoso que planean los gobernantes será una lectura ininterrumpida del Quijote, a cargo de futbolistas que hablen español, en las salas del Círculo de Bellas Artes.
(de Radar de hoy)

Bueno, un Programa de Lectura de acá, de no sé qué Secretaría o Ministerio, utiliza como figuras convocantes a notorios lectores como Soledad Pastorutti, Julián Weich y Julio Bocca. Así vamos bárbaro. También podrían usar como fomentadores del cine a Stevie Wonder, Jorge Luis Borges y Andrea Bocelli. O del atletismo a Stephen Hawking.

23.12.06

21.12.06

Acabáramos

(Parece que los súbditos amagan civilizarse. Nunca es tarde.)

Una ministra española quiere que en las corridas de toros no se mate más al animal

Nota en Clarín.

19.12.06

Habemus Hallú

Bueno, ya tenemos rector, parece, ese señor tan simpático y tolerante, de ojos tan claros, tan arios. (En realidad: parece un villano de James Bond; hubiera estado mucho mejor como Le Chiffre en Casino Royale.)
Veterinario, si no me equivoco. Los de "humanidades" estamos salvados. (Con todo respeto, es como si en la AFA ganara el presidente de Deportivo Morón. Y, hablando de esto, la UBA ha hecho que la AFA de Grondona pareciera una institución suiza.)
Por suerte, pronto, muy pronto, van a estar reformando los estatutos para lograr la tan ansiada democratización, que así habrá tardado apenas unos veinte años.

15.12.06

Precio

Un cuerpo de 80 kg. de peso, está constituído por: 52 kg. de Oxígeno (65 %); 14,4 kg. de Carbono (18 %); 8 kg. de Hidrógeno (10 %); 2,4 kg. de Nitrógeno (3 %); 1,2 kg. de calcio (1,5 %); 0,8 kg. de Fósforo (1 %); 0,32 kg. de Potasio (0,4 %); 0,24 kg. de Azufre (0,3 %); 0,16 kg. de Sodio (0,2 %); 0,08 kg. de Magnesio (0,1 %); 0,08 kg. de Cloro (0,1 %). También hay trazas de Hierro y Yodo. A valores de mercado de hoy (y dependiendo por supuesto del proveedor), esto suma aproximadamente 20 dólares.

Fuente: blog de Podeti.

13.12.06

11.12.06

Pinocho: ojalá haya un infierno especialmente dedicado para vos. No me alcanzan las palabras para describir cómo debería ser. Por supuesto, nada que ver con la conciencia moral: sólo sufrimiento físico sin fin.

"Estaba dirigiendo en un equipo tan pobre que pedí un cuatro y me trajeron un pomelo" (Bambino Veira).

10.12.06

Metáforas



Hace un tiempo edité un libro del investigador chileno, radicado en Francia, Alexandre Dorna. Tiene una especialidad extraña, tímidamente revitalizada en los últimos tiempos, la "psicología política"; incluso publica Les Cahiers de Psychologie politique, en la web. El libro en cuestión se llama La democracia... ¿un espejismo?
El tipo proponía una especie de reivindicación (acaso algo condescendiente y eurocéntrica) del populismo, justo cuando este tema empezaba a "preocupar" en la política internacional, léasea USA y Europa. Chávez recién despuntaba, pero se lo veía, ya, con "preocupación". Dorna dice que las democracias liberales padecen una suerte de "menopausia" (metáfora sexista, sin duda, pero gráfica): ausencia de pasión, de encanto, en fin, de deseo. (Hubiera sido mejor generalizar con "climaterio".)
Me acordé de todo esto hoy cuando leí que, en la cumbre de presidentes, el inefable bolivariano dijo que nuestros sistemas políticos (sobre todo, el Mercosur) están necesitando Viagra.

Topía Editorial
Concurso Libro de Ensayo Topía 2006
www.topia.com.ar/concurso

El premio Topía consiste en la publicación del libro en la colección Fichas para el siglo XXI

La editorial y la revista Topía convocan al concurso de libro de ensayo con tema libre enmarcado dentro del área sociedad y cultura

La convocatoria esta dirigida a psicólogos, psiquiatras, psicoanalistas, psicopedagogos, antropólogos, sociólogos, filósofos y todo aquel interesado por los problemas que atraviesa nuestra cultura
Fecha límite de presentación: diciembre de 2006

Jurado: Gilou García Reinoso, León Rozitchner y Juan Carlos Volnovich

Bases del concurso enwww.topia.com.ar/concurso

8.12.06

¿Crimen pasional?

Sin duda, si admitimos que para el típico habitante de country la única pasión verdadera es la guita.

7.12.06

Dos historias breves

(que no tienen nada que ver entre sí)

1
Parece que un juez de Somalia, insospechado de cualquier atisbo de corrupción, va a dictar la captura internacional de Clinton y su gabinete de ministros, por los bombardeos que ordenaron hace unos años.
(Lástima que EE. UU. se opone a los tribunales internacionales, sino estas cosas podrían ser perfectamente posibles.)

***

2
El hombre, porteño de ley (made in Lanús), detuvo su andar por la calle Corrientes y, mirando hacia la marquesina de un teatro, dijo, dirigiéndose a mi viejo, amigo suyo de toda la vida: “Turco... ¿qué nos pasó a los argentinos, que un travesti encabeza una revista?”
(Esto fue hace muchos años. Se refería a Cris Miró.)

3.12.06

Casting de la Davis

Davidenko parece un agente de la KGB de película yanqui; frío, implacable, eficaz, convencido de lo que hace, quizás decepcionado al final, cuando se da cuenta de que defiende una causa injusta y decide inmolarse en contra de sus propios jefes.
En cambio, Safin parece el agente lindo, bueno y disidente que se enamora de una enviada de la CIA (supongamos, Scarlett Johansson). El sacrificio del primero le permite a la feliz pareja escapar al mundo libre portando secretos fundamentales para el futuro de la humanidad.
Ah, Yeltsin parece Yeltsin.

30.11.06

"Vive como si vivieras por segunda vez y como si la primera lo hubieras hecho todo tan mal como estás a punto de hacerlo" (imperativo categórico de la logoterapia).

29.11.06

Si tuviera una beca (o, al menos, una casa), me gustaría escribir una “historia material(ista) de la literatura argentina”. Empresa descomedida, más que ambiciosa; fácilmente rechazable por todos, antiguos, modernos y posmodernos. Algo más (aunque la incluya) que una historia de la edición en Argentina, de lo que ya hay algunos intentos. Una correlación estrictamente mecanicista, casi unidireccional, entre la edición y la literatura. La precisa (?) función del editor (de la “mediación editorial” en general) como instancia permanentemente denegada. Por ejemplo: un paralelismo estricto entre traducción y tipo de cambio. O los honorarios de los traductores, los correctores, etc. A mi lado, Lukacs permanecería como el idealista que siempre quiso no ser... Ya sé: habría que ser Bourdieu para eso; pero así cualquiera.

26.11.06

La Mesa Ejecutiva de la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA adhiere al siguiente pronunciamiento de docentes autoconvocados.
Para sumar su firma a este documento, envíe un mail a docentesubaautoconvocados@yahoo.com.ar

Docentes de la UBA frente a un pacto que impide la democratización de la Universidad

Los docentes de la UBA abajo firmantes queremos pronunciarnos públicamente contra un “consenso” entre decanos que insiste en maniobrar de espaldas a la gran mayoría de la comunidad universitaria, metodología que queremos cambiar.
Nos referimos a los miles de docentes no representados, a las decenas de miles de estudiantes subrepresentados, a los no docentes no reconocidos y a los miles de docentes ad honorem excluidos en todo este proceso.
Esta gran mayoría no está representada en la actual asamblea y esta es la causa de la crisis de la UBA, puesta en evidencia por la movilización de los estudiantes encabezada por la FUBA.
Manifestamos el reconocimiento y apoyo a la lucha de los estudiantes por la reforma del Estatuto y por la democratización del gobierno universitario. Fue su firme compromiso lo que ha cambiado el orden del día y ha abierto una perspectiva genuina y necesaria para debatir una real transformación de la UBA.
Ya es un lugar común afirmar que la Universidad de Buenos Aires está en crisis. Es cierto. Está en crisis la vigencia de su carácter público. Está controlada por un pequeño grupo de profesores que la usa para negocios privados. Está sin presupuesto y tiene miles de docentes sin salario. Sin edificios dignos y sin becas para estudiantes. Con pasantías precarizadas. Con posgrados arancelados y sujetos a acreditaciones externas que vulneran la más elemental autonomía universitaria.
Mientras tanto, el Ministerio de Educación de Kirchner hace público que, si surgiera un Rectorado de su agrado, contaría con el dinero para duplicar el presupuesto (monto que solo subsanaría el ajuste presupuestario al que ha estado sometida la UBA desde Cavallo). Usa la crisis presupuestaria como chantaje para resolver a su conveniencia la situación.
Basado en el monopolio de la representación y de las decisiones, el minoritario claustro de profesores (653 profesores titulares regulares) se arroga para sí la mayoría en todos los órganos del gobierno de la UBA, subordinando como nunca su función pedagógico-política a sus necesidades.
Sobre esta base se armó este pacto. Un pacto que ya dio su primer paso. En lugar de apartar de sus funciones a los agresores que el pasado 2 de mayo atacaron brutalmente a los estudiantes en la Facultad de Medicina, en lugar de sumarse a las movilizaciones por el reclamo presupuestario y de designar con salario a los miles de ad honorem, en lugar de impulsar el claustro único docente; los decanos acuerdan acreditar las carreras de la UBA a la CONEAU, un organismo que hasta no hace mucho criticaban pero al que ahora le descubren virtudes de todo tipo.
Son estas razones las que no llevan a manifestar públicamente que este consenso de los doce no nos incluye. Bregamos sí por un verdadero acuerdo, el de los miles y miles de trabajadores y estudiantes que defienden la Universidad Pública, para que una nueva Asamblea tome en sus manos las necesarias transformaciones políticas y sociales que nuestra Universidad reclama para salir de su crisis.

24.11.06

Pregunta: ¿Cuál es su posición dentro del mundo de las letras?
Nabokov: Muy buena, vista desde aquí arriba.

(citado por Jorge Herralde en El observatorio editorial)

21.11.06

Nuevo blog, de Diego Bentivegna.
Debuta con traducción propia (y excelente) de poema de Hoelderlin, nada menos.
Vamos, todavía.

Grupo Editorial Lumen
invita a Ud. a la presentación de la novela
La Sudaca,
de Susana Kesselman

Dialogarán con la autora la periodista Claudia Acuña, directora y fundadora de la Cooperativa de Trabajo Lavaca, y la escritora Susana Aguad, integrante de la SAE, Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina.

Viernes 1 de diciembre de 2006 a las 19.

Centro Cultural de la Cooperación
Sala Jacobo Laks, tercer piso
Av. Corrientes 1543
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

18.11.06

Sábado a la tarde, corrigiendo monografías.
Me siento como un jurado de "Bailando (o Cantando) por un sueño".
Despliego una pequeña justificación, más o menos banal, y levanto mi cartelito: un 8, un 9, etc.

15.11.06

Chiste de Internet

¿Quién dijo que el inglés es fácil...?

La prueba consta de tres módulos.

1. Módulo básico
En español:
Tres brujas miran tres relojes Swatch. ¿Qué bruja mira qué reloj?
En inglés:
Three witches watch three Swatch watches. Which witch watch which Swatch watch?

2. Módulo avanzado
En español:
Tres brujas "travestis" miran los botones de tres relojes Swatch. ¿Qué bruja travesti mira los botones de qué reloj Swatch?
En inglés:
Three switched witches watch three Swatch watch switches. Which switched wich watch which Swatch watch switch ?

3. ... y éste ya es para masters
En español:
Tres brujas suecas transexuales miran los botones de tres relojes "Swatch" suizos. ¿Qué bruja sueca transexual mira a qué botón de qué reloj "Swatch" suizo?
En inglés:
Three Swedish switched witches watch three Swiss Swatch watch switches. Which Swedish switched witch watch which Swiss Swatch watch switch?

Y ahora, a practicar...

14.11.06

Borda

IMPRENTA - TARJETAS
El Borda agradece la divulgación de esta información:

En el hospital neuropsiquiátrico José T. Borda, funciona un programa de alta, donde algunos pacientes trabajan el tema de su externación. Se hacen distintas actividades y una de ellas es la de los "Molineros del Borda". Aquí fabrican papel artesanal con el cual hacen tarjetas de casamiento, de cumpleaños, personales, diplomas y varias cosas más. Tienen muy buena calidad de papel y buenos precios. La propuesta es que hagamos entre todos una cadena de mails para que este emprendimiento pueda hacerse conocer cada vez más. Ellos necesitan trabajar, y cada producción que hacen y venden es un ingreso y esto, como para cualquier persona, es necesario y gratificante para ellos.
Tel. 4304-5546
Les agradecemos a todos la colaboración en esta tarea.
Cadena de profesionales de la Salud Mental

12.11.06

Alivio

veo a lo lejos un horizonte de certezas

me acerco
(ni alegre ni triste)

por supuesto
por desgracia o por suerte

es un espejismo

"Quien encuentre dulce su patria es todavía un tierno aprendiz; quien encuentre que todo suelo es como el nativo, es ya fuerte; pero perfecto es aquel para quien el mundo entero es un lugar extraño" (Hugo de Saint Victor, citado por Edward Said; debo la cita a María Iribarren).

8.11.06

De lance

Yo siempre he sido un fanático de las librerías de viejo. Obvio. (Viejo soy, yo también, porque llegué a ver las de la calle Corrientes que estaban abiertas toda la noche; no es un mito.) Así, con la bella trampa de 3 por X pesos, hice una biblioteca enorme, desproporcionada, innecesaria.
Debo reconocer que ahora, cuando tengo mucho menos tiempo (y ganas), Internet se me ha convertido en la librería de viejo más grande del mundo. Es realmente increíble lo que se consigue ahí. No sólo en www.librousado.com, donde abundan los anticuarios y, por lo tanto, los precios desmedidos, para turistas. No, lo más ramplón: De Remate, Mercado Libre, y miles de pequeños quioscos que a veces saben lo que tienen y a veces no. Casi he vuelto a ser un comprador compulsivo de libros, como en esas épocas donde la noche existía.

7.11.06

Invitación

Ciclo de Conferencias de Edición

viernes 10 noviembre - 18 h
“El arduo camino a Frankfurt:
el editor y la compra/venta de derechos internacionales”
a cargo de Pablo Valle
Aula 15 – Postgrado
Puán 480

lunes 13 de noviembre – 18h
“Sobre la edición independiente y la biodiversidad”
a cargo de Guido Indij
Aula 14 – Postgrado
Puán 480

ORGANIZA DIRECCIÓN DE LA CARRERA DE EDICIÓN

5.11.06

¿Qué es un intelectual?

por N. R.

¿Qué es un intelectual? Vive de prestado y es el comensal más evidente de las oficinas que anotan, registran y documentan el circuito de la cultura. Ensayos, novelas, filosofías, historias, crónicas, “papeles”, son la cocina donde se mezclan las versiones y opiniones que sostienen sus intentos y pretensiones —dos razones distintas— de ejercer una modificación en el sistema de pensamiento circulante —una culta latiniparla abreviada— con la idea de producir acciones en la conducta política del entorno. La historia de los intelectuales, quizá Sócrates y así le fue, y con toda seguridad Cicerón y Plutarco, tal vez Tomás, y con toda seguridad Agustín, Voltaire, personaje puramente político en su obra y en su acción, Rousseau en parte modesta, el arrogante Sarmiento que puso en su obra la política a su favor en desmedro de su accionar político, a diferencia de Mitre que puso a su favor la historia, y los intelectuales contemporáneos que viven a la sombra de algún poder —de opinión, de circunstancias, de ejercicio de un mandato, de un grupo o asamblea—, que los convoca para reducirlos a una voz sojuzgada por la ideología circunstancial, ¿no viven del trabajo de los otros, para pensar para otros después de haber pensado gracias a otros?, ¿el intelectual no será el parásito que corteja la cortesanía del Poder? Vive de prestado, vive del trabajo de los otros, no es un tecnócrata imperial, es el lugar donde se aloja una combinación de “tecnos” que alojan cientos de fragmentos innominados a disposición de un autor unánime, para darle la razón a Borges, el primer gran “tecno” de la circulación contemporánea. Dios ha muerto, el Autor ha muerto, la palabra se agota y el sonido, el robo del sonido es lo que establece la colección y disposición de los elementos Tecnos. Siempre hubo alguien que pensó por nosotros, ahora pensamos colectivamente con el pensamiento de los otros que fueron pensados por otros. No es un circuito infernal, es el círculo de las “ruinas circulares”. Absorbidos, chupados por el bicho cultural, los virus informáticos son la muestra aleatoria de los parásitos contemporáneos. Podemos dormir tranquilos, la computadora piensa por nosotros el riesgo como máquina de autoridad es que piense golosamente “en nosotros” para organizar la gran comilona cultural.

Nicolás Rosa en Radar Libros de hoy.

1.11.06

CICLO DE CINE VENEZOLANO
El cine en el socialismo del Siglo XXI
Documental y Ficción
Del 2 al 15 de Noviembre de 2006

1ª SEMANA (2 al 8 de Noviembre)
Cine GAUMONT Espacio INCAA Km. 0 (Av. Rivadavia 1635)
2ª SEMANA (9 al 15 de Septiembre)
Complejo TITA MERELLO Espacio INCAA Km. 2 (Suipacha 442)

La primera edición de la Antología de Cine Venezolano pretende ser una continuación del trabajo que Grupo de Cine Insurgente viene desarrollando para traer a las pantallas de Argentina lo mejor de aquel cine latinoamericano ligado a las luchas de nuestros pueblos, tal como lo hiciera desde el 2001 y posteriormente 2003 y 2005 con las Antologías de Cine Cubano. En este caso nos ligaremos a la hermosa causadel proceso bolivariano.
Para esta oportunidad se ha seleccionado lo mejor de la filmografía de aquel país, surgida en la década de los `70, conocida como el boom del cine venezolano, con dos vertientes temáticas precisas: la lucha insurreccional de aquellos años y el fenómeno del delito en una sociedad muy convulsionada.Contaremos con las obras más representativas de dos de sus grandes creadores: Román Chalbaud y Mauricio Walerstein. Acompañarán esta muestra una serie de documentales que dan cuenta de la realidad que se vive en la nueva Venezuela, pasando por el fallido golpe de estado de 2002 hasta historias de mujeres que han aportado mucho a la historia de su país.Esta Primera Antología de Cine Venezolano cuenta con el apoyo de la Fundación Cinemateca Nacional, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad, la Embajada de Venezuela en Argentina y la Distribuidora de Cine Amazonia Films.Agradecemos su difusión y los esperamos.

ORGANIZACIÓN GENERAL:
Grupo de Cine Insurgente
Tel.: (011) 4864-8736
E-mail: info@grupoinsurgente.org
Website: www.cineinsurgente.org

31.10.06

Autogoogling

o los 15 segundos de fama que todo el mundo se merece

Hace poco estuve unos días primero en la búsqueda de Google, arriba de mi añejo competidor, el locutor y autor de tangos Pablo (Osvaldo) Valle, y del ascendente fotógrafo homónimo (mío).
Unos días atrás quedé tercero, y ahora ya primerea este muchacho, y yo llego a gatas segundo.
(Apasionante competencia.)

29.10.06

Vil metal

Siendo el tenis un deporte tan fino como parece, ¿no es un poco grasa que anden ventilando siempre lo que cada jugador gana en un torneo, lo que lleva ganado en el año, etc.?
No sé, digo.

"Que no puedas vivir ni morir" (maldición gitana).

26.10.06

El cuerpo es traición contra sí mismo.
Nicolás Rosa

El cuerpo de Perón

Es también lo que ocurre, sin voz, en el “Poema conjetural” o en “El Sur” de
Borges, y con voz en “La fiesta del monstruo”. El desafío del monstruo se dirige siempre al cuerpo del hombre de letras y cielos.
Josefina Ludmer

Como se sugirió antes, El jefe, la película de Ayala-Viñas, no deja de ser una trasposición sartreana y politizada del famoso cuento de Borges-Bioy Casares “La fiesta del monstruo”. El monstruo es, se entiende, Juan Domingo Perón. Su traición final, sin embargo, parece previsible desde el punto de vista del intelectual, el único que se atreve a desafiarlo. O a responder a su desafío.
Hay en el cine argentino otra figuración de Perón que no suele ser muy recordada. Se trata de Fin de fiesta, una película de Leopoldo Torre Nilsson (1959), basada en una novela homónima de Beatriz Guido. Braceras es, primeramente, una trasposición en clave del célebre caudillo de Avellaneda, Barceló. Pero, en segundo término, Braceras-Barceló es una prefiguración y una metáfora de Perón. O, dicho al revés, Perón es un Barceló perfeccionado, así como Sarmiento decía que Rosas era un Quiroga perfeccionado... Recordar que la novela de Beatriz Guido tiene una estructura silogística-analógica muy cara a la literatura argentina (Facundo, desde ya, pero también “El matadero”): la provincia en manos de Barceló es, pars pro toto, el país en manos de Perón.
Extraña paradoja: esta vez, el caudillo protoperonista es interpretado por García Buhr.
Finalmente: ¿por qué no ver también El sueño de los héroes, la extraordinaria novela de Bioy Casares, como una “fiesta del monstruo” ligeramente edulcorada?

(de "Política, identidad y cuerpo en el cine argentino", Ensayos, Buenos Aires, Gobierno de la Provincia/Corregidor, 2003)

Nicolás


¿Hasta dónde muere una voz?
Lo que se ignora es la medida de lo que se sabe.
El final coloca cosas en su lugar,
no Todo.

* * *

"Falleció el intelectual rosarino Nicolás Rosa"

Nota.

24.10.06

Ningún docente sin salario
Media canasta familiar para el cargo testigo
85% móvil para los jubilados
Estabilidad y carrera docentes
Mejores condiciones edilicias
Derecho a huelga de los compañeros de la Universidad de Cuyo
(a quienes las autoridades descontaron los días de paro)

PARO NACIONAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
MIÉRCOLES 25 y JUEVES 26 de OCTUBRE
resuelto por el Congreso de la CONADU Histórica


El Gobierno -a través de la Secretaría de Políticas Universitarias- no ha convocado a la CONADU Histórica a la Mesa de Negociación Salarial. El 5 de octubre pasado el Secretario Dibbern informó que el único ofrecimiento consistirá en el blanqueo de la última cifra en negro (adicional enero 2005: $150, $100 y $50, para exclusivos, semi y simples, respectivamente) en diciembre y marzo. Una oferta que, frente a los reclamos de salario para todos los docentes y media canasta para el cargo testigo, constituye un enorme despropósito. Pero, como si faltara agregar algo más, declaró:
"Esto que les estoy ofreciendo ni siquiera está incluido en el Proyecto de Presupuesto para el año que viene" (sic).


COMUNICADO DE PRENSA DE CONADU HISTÓRICA
El miércoles 25 y el jueves 26 paran los Docentes Universitarios

La medida de fuerza fue aprobada por el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica ante la falta de respuestas del gobierno nacional y de los rectores a los reclamos de blanqueo y recomposición salarial del sector, además de la demanda de mayor presupuesto para el conjunto de las Universidades Nacionales. La protesta tendrá alcance en las Universidades de Buenos Aires, Catamarca, Litoral, Jujuy, Salta, Misiones, La Pampa, Quilmes, La Rioja, Lanús, Tucumán, Comahue, Sur, Luján, San Juan, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, Nordeste, Cuyo, el IUNA y las 28 regionales de la Universidad Tecnológica Nacional.
El miércoles 25 se reunirá en Mendoza el Plenario de Secretarios/as Generales de la CONADU Histórica, donde además de asistir a la sesión del Consejo Superior de Universidad Nacional de Cuyo para reclamar la devolución de los haberes descontados a los docentes, evaluarán la continuidad del plan de lucha nacional.

AGD-UBA en Conadu Histórica

22.10.06

Deseo de Ciudad

(nueva versión)

no hay nostalgia
ni pena

el temblor es el de una pesadilla

olor de aeropuerto
hormigas en el estómago
enteritis

no sé si voy o vuelvo
es sólo un sueño que tengo despierto
(hasta donde puedo estar despierto)

no sé si quiero volver
no sé si puedo seguir eligiendo

vamos, es que quiero vivir lejos de mí
y lo dije tantas veces
que parece tener sentido

un avión que no baje en ninguna parte
que eternamente sobrevuele mis culpas
y mis temores
suspendido
mientras todo sigue su curso sin mí

(un alivio al que no tengo derecho)

nostalgia es una palabra demasiado pobre
blanda
“líquida”

o puede haber nostalgia sin deseo
o al menos sin dirección

sólo creo en ese temblor

Silsh

Web de la poeta Silsh (Silvia Spinazzola).

Autoestima

Parcial. Antes de empezar, un alumno me pregunta: "¿Se puede tachar?" Cuando termina, el mismo alumno: "¿Hay recuperatorio?"
¿Cómo luchar contra eso?

17.10.06

La polémica, una pasión intelectual

por Carlos Gazzera / De nuestra Redacción
cgazzera@lavozdelinterior.com.ar

Este libro incluye un conjunto de textos que coronaron las polémicas político-intelectuales fundantes del campo cultural latinoamericano. La primera de esas polémicas es la que enfrentó a españoles y a latinoamericanos, fundamentalmente los nucleados en la revista ultraísta Martín Fierro, en torno al meridiano cultural de América latina.
Como se sabe, la bofetada que irritó a tantos intelectuales del “lado de acá” fue una boutade lanzada por Guillermo de Torre, que aguijoneó los ánimos de la muchachada intelectual latinoamericana. De Torre venía a decir que la capital cultural, el “meridiano intelectual de Hispanoamérica” pasaba por Madrid y no por alguna de las capitales de los países de la región. El chiste se cobró enemistades y miradas. En el ámbito argentino, la zona más sensible y núcleo duro de la polémica, significó que buena parte de la élite letrada de Buenos Aires alentara la desconfianza y algunos bolsones de hispanofobia.
En Polémicas intelectuales..., Gabriela García Cedro y Pablo Valle recuperan casi una veintena de textos firmados por los protagonistas de aquella primera polémica que, vista a la distancia, fue la que demostró, por un lado, que la intelectualidad latinoamericana –especialmente la porteña y la limeña– estaba en condiciones de reclamar una relativa autonomía intelectual de España. Y por otro lado, que tanto en Buenos Aires como en Lima, el efecto de las vanguardias había logrado su primer cometido: emancipar a los literatos de las rencillas políticas. Ahora, el debate era sobre cuestiones estéticas, culturales, artísticas. Ahora el escritor “se ocupaba de lo suyo”.
La segunda polémica, a comienzos de 1930, es la que sostuvieron Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. Ambos intelectuales estuvieron fuertemente unidos cuando la onda expansiva de la Reforma Universitaria de 1918 viajó de Córdoba a Lima. Tuvieron caminos separados cuando debieron exiliarse después de que el gobierno de Augusto B. Leguía se convirtiera en una feroz dictadura. En ese contexto, Haya de la Torre fundó en México, en 1924, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (Apra). Mariátegui alcanzará a criticar algunos de sus postulados poco antes de morir, tempranamente, en 1930. Mariátegui le objetaba lo que en definitiva terminó confirmándose, que el Apra sería, con su base doctrinal e ideológica, una plataforma populista y una escuela de caudillos.
El libro también recupera el debate entre Julio Cortázar y José María Arguedas. Una polémica que estuvo, a finales de los ’60, en el centro de la impugnación del llamado boom de la literatura latinoamericana. Una impugnación en la que Arguedas arremete contra el falso e impostado “universalismo” de Cortázar y sus adláteres de aquellos años (Vargas Llosa, García Márquez y Octavio Paz). Lo que resulta interesante es el modo en el que ese debate es leído en esta obra, tanto por Marcela Croce como por Mariana Bendahan. ¡Ya ni la izquierda sostiene a Cortázar!
Por último, la frutilla del postre. El debate que partió a la izquierda intelectual latinoamericana y demostró que el boom era efectivamente una onomatopeya del ruido que haría cuando se desmoronara. Y efectivamente, aún hoy se recogen las astillas de esa explosión que tuvo como centro a la isla cósmica-lezamiana de Cuba y el resonado “caso Padilla”, como se lo conoció.
Este libro reúne, en una antología certera, un siglo de avances y retrocesos en el campo intelectual y literario latinoamericano: desde su autonomización hasta su atomización. Un recorrido para intentar reconstruir críticamente todo aquello que como latinoamericanos nos unió (la lengua) y remontar todo aquello que nos separó (las burguesías dominantes). Quizá estemos en presencia de otra esperanza, de otro capítulo del culebrón que supimos escribir... Pero después de todo, ¿quién dice que no vale la pena intentarlo?

15.10.06

Velo(s)

"En defensa del velo musulmán y la libre expresión", de Timothy Garton Ash
Los argumentos de don Ash están bastante bien, pero adherir de palabra al relativismo cultural es fácil, y siempre queda bien, progresista y tolerante.
Faltaría considerar el tema (álgido) de que el uso del velo no deja de ser una manifestación más de la economía sexual patriarcal en la que el cuerpo de las mujeres está sometido a determinadas formas de producción y distribución. En el otro extremo, pero dentro del mismo proceso, está la infibulación (cliteroctomía). Y esto, aunque sea menos difundido que el velo, es más difícil de defender, ¿no?

14.10.06

Estamos en problemas

"Recordamos que todos aquellos docentes que sean simples, no pueden acceder al incentivo..."

(de un instructivo para solicitar incentivos en la UBA; destacado, en el original; se refiere a docentes de "dedicación simple")

"Madres, hijas"
por Sandra Russo

Otro

"Fallece Daniele Huillet, cineasta independiente y comprometida"
Nota.

Pontecorvo

Falleciò Gillo Pontecorvo

El director de cine italiano Gillo Pontecorvo, autor de 'Operación Ogro', dos veces candidato al Oscar y ganador del León de Oro por 'La batalla de Argel', murió el 12 de octubre a los 86 años en la Policlínico Agostino Gemelli de Roma.
Pontecorvo (Pisa, 1919) estudió Químicas en su ciudad natal antes de interesarse por el periodismo. A principios de los años 40 se incorporó al Partido Comunista, entre 1943 y 1945 formó parte de la resistencia antifascista y tras la II Guerra Mundial colaboró desde París con varios periódicos italianos.
Fue en Francia donde volvió su atención hacia el cine, iniciándose como ayudante de Yves Allégret. En su primer largometraje, 'Prisionero del mar' (1957), Pontecorvo retrató un pequeño pueblo de pescadores.
Tres años más tarde, en 'Kapo', el realizador narró la historia de una judía convertida en auxiliar de los nazis en un campo de concentración alemán.
Su consagración como director llegó con 'La batalla de Argel' (1965), coproducida con Yacef Saadi, antiguo dirigente del Frente de Liberación Nacional (FLN). La obra se fija en la lucha de los paracaidistas franceses contra los hombres del FLN en 1957, con especial hincapié en las torturas y los atentados de uno y otro bando.
'La batalla de Argel', prohibida en Francia por un largo periodo de tiempo, obtuvo el León de Oro en la Mostra de Venecia de 1966.
Estas dos últimas producciones, 'Kapo' y 'La batalla de Argel', le valieron sendas candidaturas al Oscar.
En su siguiente filme, 'Queimada' (1971), también sobre el colonialismo, Pontecorvo tuvo el honor de dirigir al posteriormente fallecido actor estadounidense Marlon Brando.
En 1979 realizó su última obra, 'Operación Ogro', con Eusebio Poncela y José Sacristán en el reparto y centrada en los últimos momentos de la dictadura franquista en España.
El director italiano, casado y padre de tres niños, estuvo al frente de la Mostra entre 1992 y 1996

13 de octubre de 2006
Grupo de Cine Insurgente
Buenos Aires
ARGENTINA

13.10.06

Según las estadísticas, hoy el blog recibió una visita de Garches, Ile-de-France.
¡Quiero estar en ese lugar!

11.10.06

Deseo de Ciudad

No me gusta ser torturado.
Eso ya me lo hago yo.
Fassbinder



no hay nostalgia
ni pena

el temblor es el de una pesadilla

olor de aeropuerto
hormigas en el estómago
enteritis

no sé si voy o vuelvo

es sólo un sueño que tengo despierto
(hasta donde puedo estar despierto)

no sé si quiero volver
no sé si puedo seguir eligiendo

vamos, es que quiero vivir lejos de mí
y lo dije tantas veces
que parece tener sentido

un avión que no baje en ninguna parte
que eternamente sobrevuele mis culpas
y mis temores
suspendido
mientras todo sigue su curso sin mí

(un alivio al que no tengo derecho)

nostalgia es una palabra demasiado pobre
blanda
“líquida”

o puede haber nostalgia sin deseo
o al menos sin dirección

sólo creo en ese temblor
que tampoco es recuerdo
(acaso)

sí hay nostalgia:
de lo que no es

8.10.06

Por fin...

... una alegría

3 / 1

- Patricia Willson, La constelación del sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.

Una tesis de investigación con las ventajas (el rigor) y las desventajas (una tendencia a la repetición) de tal género. (Y espero que Patricia Willson no se enoje con esta crítica inevitablemente –por venir de mí y por ser blogueril- superficial, como le pasó a Claudia Gilman con mi comentario de Entre la pluma y el fusil.)
Dice Willson: “esta investigación tuvo como primer supuesto la pertinencia de analizar la literatura traducida desde una perspectiva crítica situada en el marco de la cultura receptora” (p. 15). Con este punto de vista, analiza especialmente a Victoria Ocampo, Borges y Pepe Bianco; y luego, las traducciones publicadas por la editorial Sur y sus continuadoras.
En general, los análisis que hace la autora recorren el ancho y arduo camino (también típico de las tesis) que va desde la obviedad a la brillantez. Lo primero, como deuda a la claridad y a la fundamentación argumentativa y bibliográfica. (El tesista debe demostrar que ha leído todos los clásicos de su tema y que está actualizado con lo último que ha salido al respecto; ilusión de completud que haría las delicias de cualquier aficionado lacaniano, que yo no soy.) Lo segundo, que llamé “brillantez”, es lo que vale la pena profundizar (sin negar de ninguna manera).
No estoy siendo claro. En realidad, esto no es tanto un comentario del libro de P. Willson (que realmente disfruté), sino un pensar en voz alta sobre un tema que estoy trabajando yo, la mediación editorial: su función, sus verdaderos alcances, y el hecho de que sea tantas veces obturada en ciertos análisis que la exigen a gritos.
Es cierto que Willson menciona varias veces las “estrategias editoriales”; pero las define como “los modos de construcción de lo foráneo por parte del aparato editorial” (p. 28). Y no sé si esto basta. Otra vez: “... antes de reprochar la selección de algunos textos y la omisión de otros, el crítico puede reflexionar sobre los criterios editoriales subyacentes. Esa reflexión ha de ser situada...” (pp. 28-29), afirmación que promete, pero luego deriva hacia consideraciones sobre la “institución literaria” (de cuño derrideano, quizás), que no me satisfacen en absoluto, por cierta cualidad, digamos, “idealista”, que no puedo dejar de mencionar (“hay todo un aparato más o menos formal que acompaña y sostiene la importación”: p. 247. Sí, pero ¿sólo formal? O bien, ¿qué significa exactamente formal?)
Más allá de las obligadas referencias al auge de la industria editorial entre guerras o al precio del papel después de la primera, me parece que urgirían consideraciones aún más “materialistas”. Por ejemplo: habida cuenta del estado actual de las cosas, ¿por qué no hacer una historia de las traducciones en la Argentina a partir del tipo de cambio? (Es una exageración deliberada, espero que se entienda así.)
Digo: la función del editor como mediador entre la “literatura” y el mercado. O, directamente, por qué no, como representante del mercado.
Y, más aún, el editor como el que da (por ahora no se me ocurre otro verbo) la forma definitiva, material (o gran parte de ella, o sólo una parte, pero...) al texto, y cuya existencia ineludible podría llegar a inhibir análisis definitivos respectos del por qué tal cosa o la otra en cuanto a la “intención” del autor, o de la obra.
Un ejemplo: el tema de la función y el sentido de las notas al pie de “Borges” en su famosa traducción de Las palmeras salvajes (pp. 173 y 174). La interpretación de la autora es, sí, brillante; pero ¿cómo está tan segura de que el “autor” de las notas sea Borges? (Willson cita, precisamente a F. Aparicio, para quien, en su traducción de Orlando, Borges obra como “editor”, y no sólo como traductor del texto; p. 152. Pero es sabido que siempre hay un editor.)
Este mismo problema lo revolotée en mi artículo sobre la célebre cuestión de las comillas en Roberto Arlt (para las palabras en lunfardo), diversamente interpretadas por Viñas y Larra. (En el libro de Willson aparece también este tema de los valores diferenciales de las comillas y las bastardillas -p. 178-, y se da por supuesto que es Borges quien toma esas decisiones tipográfico-semióticas.)
En mi nota puse: “Todos los que trabajamos en la tarea de edición sabemos que la explicación de Larra (que Arlt no era el responsable de las comillas) tiene todas las chances de ser acertada. Más cuando también se sabe, por otro lado, que Arlt no tenía tiempo ni, probablemente, ganas de repasar las pruebas de sus textos y reafirmar (o no) sus intenciones tipográficas. Pero esta explicación es meramente empírica (y a la vez, a estas alturas, incomprobable). Lo que Viñas afirmaba era otra cosa e implicaba una cierta teoría de la literatura para la cual ciertos datos supuestamente empíricos (las ‘intenciones del autor’, la mediación de editores o correctores) son, en un cierto nivel, irrelevantes. Para decirlo algo pedantemente (y con comillas), para Viñas, ‘Arlt’ no es (sólo) un nombre propio, sino la designación metalingüística, casi convencional, de una escritura: un proceso de producción en que el individuo ‘autor’ es sólo una parte.”
Pero esto último no deja de padecer bastante del idealismo que le “reprocho” a Willson. (La ironía del comentario era atribuir a Viñas, un crítico “realista” y “materialista”, cierto matiz posestructuralista, o “neorretórico”, como diría él, que seguramente no le gustaría nada.)
Un último comentario sobre el interesante libro de Patricia Willson. En la página 275 dice que “la traducción es intensamente democratizante”. Me parece que este uso del concepto de democracia (meramente cuantitativo) es demasiado flojo (¿“líquido”, se dice ahora?); y deudor de Beatriz Sarlo, como he comentado en otro lado. (Lo mismo pasa con el análisis de las colecciones “populares” que hace en el primer capítulo del libro; éstas son tratadas con cierta condescendencia, por su función “heterónoma”, didáctica, etc.; ¿no ve la contradicción?)
Pero todo esto es para seguir analizando. Quizás pronto pueda hacer algún comentario del libro de Cecilia Alvstadt La traducción como mediación editorial, que me llegó hace poco de la Universidad de Gotemburgo (la autora estuvo acá en 1998, investigando las traducciones de literatura infantil, y me entrevistó como editor; sus conclusiones son muy interesantes).

Salió el número 28 de El Interpretador.

Copio el Sumario.

ensayos/artículos/entrevistas
dossier
Evita
de Mendonça-Lafosse, Evita sobrevive -Representaciones de Eva Perón en la literatura argentina-; Kalish, ¿Quién es esa chica?; Leotta, Si Evita viviera -Generaciones a prueba en la novela de Gamerro-; Walsh, Esa mujer -texto y audio (voz de Walsh)-; Lamborghini, Eva Perón en la hoguera -texto y audio (voz de Cristina Banegas); Copi, Eva Perón; Perlongher, Evita vive; Viñas, La señora muerta; Borges, El simulacro; Onetti, Ella; Gamerro, La aventura de los bustos de Eva -cap.8, fragmento-.
Las cartas del mal:
correspondencia Spinoza - Blijenbergh
(Caja Negra, 2006)
Presentación, por Florencio Noceti.
Traducción: Natacha Dolkens y Florencio Noceti
Carta de Blijenbergh
Carta de Spinoza

MSN
Diálogo con Ariel Bermani, por Sebastián Hernaiz.

Soiza Reilly
El escritor perdido, por Juan TerranovaPsicología de una noticia policial,
por Juan José de Soiza Reilly.

Tango y ciudad
La danza macabra, por Christian Ferrer.

en discusión
Ilusiones perdidas, por Elsa Kalish.

columnas
Las chicas de letras se masturban así XVIII, por Elsa Kalish.
teatro
Entrevista a Vivi Tellas, por María Bayer.
cine (columnas mensuales) Perlas en el Fango (cine por cable en Argentina),
por Hernán Sassi.
Septiembre 2006
Octubre 2006Dos extraños amantes (cine en video),
por Hernán Sassi.
Septiembre 2006
Octubre 2006

libros
anticipo: Alberto Laiseca - Sí, soy mala poeta, pero... (Gárgola Editorial, 2006). Presentación, por Vicky Rákover
¿Esto era, Estrada? Exabrupto sobre ¿Qué es esto? Catilinaria, de Ezequiel Martínez Estrada, por Hernán Sassi.
Ensayos sobre Lugones Incluye reseñas de Una república de las letras, de Miguel Dalmaroni (Beatriz Viterbo, 2006), y Lugones, entre la aventura y la Cruzada, de María Pía López (Colihue, 2004), por Pablo Martínez Gramuglia.
Ómnibus: Entre lo micro y lo colectivo Sobre Ómnibus de Elvio Gandolfo (Interzona, 2006), por Sebastián Hernaiz.
Sobre Achépale de Georges Bataille, Roger Caillois, Pierre Klossowski, André Masson, Jules Monnerot, Jean Rollin y Jean Wahl (Caja Negra, 2005), por Valentín Díaz.
Lo más íntimo del mundo Sobre La vida descalzo de Alan Pauls (Ed. Sudamericana, 2006), por Nicolás Vilela.

poesía
Gustavo Caso Rosendi - Soldados (selección)
Martín Rodríguez - Paraguay (selección)
Laura Lobov - Poemas
Mariana Skiadaressis - Histeria adolescente
Martín Yuchak - Sueños

narrativa
Maximiliano Sánchez - El polvo del Ensayo del Eterno
Alejandro Parisi - Cocina Mediterránea
Mónica Leone - Tarde deshecha
Moisés Sandoval Calderón - Peregrina
Juan Diego Incardona - Agujeros de agua
travestismo trash 11
Naty Menstrual: Loca madre mata al puto

artes visuales
Marcelo Stella - Construcciones
Marina Marchesotti - Obras + Entrevista
Ricardo Coniglio - Ángeles

aguafuertes
Confesionario, por Marina Kogan.
Las Doce Puertas de la Prosperidad, por Juan Leotta.
Un trip en el bocho… - Usted se queda encerrada en el baño y pasan cosas, por Usted.


Tomates

"El tomate perdió sabor y los inmigrantes, derechos",
excelente nota de Antonio Tabucchi.
Para reflexionar sobre a qué se debe la "prosperidad" europea, la de los "países serios", como dirían Macri y López Morfi. (Bueno, en la intimidad deben decir que nosotros ni siquiera sabemos explotar bien a los inmigrantes.)
Hace unos años, al viajar a Alemania, era evidente que todos los puestos de "servicios" estaban ocupados por gente de tez oscura: turcos, pakistaníes, etc. Desde hace un tiempo, son rubios y de ojos claros. "¿Alemanes trabajando?" No way. Inmigrantes de países del Este. No son arios pero se parecen. Un lujo.
El proletariado internacional cada vez se amplía más.
Como dice Petras: "Intelectuales posmodernos, revisen sus teorías, ¡el Viejo tenía razón!"

6.10.06

Feria

- "Las letras hispanas recobran valor en la Feria de Frankfurt"
Nota.
- "Discuten en Feria de Frankfurt situación editorial latinoamericana"
Nota.

Nuevo libro



Lo acabamos de editar, está llegando a librerías.
Muy interesante el relato de los últimos días de Perón, sus enfermedades y su muerte.

29.9.06

Portero

Hoy me contaron una buena anécdota de Borges, quizás apócrifa, pero divertida.
Parece que en los setenta un periodista le preguntó qué opinaba de la nueva literatura argentina, y específicamente de una novela de Pacho O'Donnell, La seducción de la hija del portero.
"Ah, sí, qué audacia", dijo Borges. "¿La novela?", repreguntó el periodista. "No, llamar portero al encargado."

Hoy

FALO, corneta, rosa
del ángel-barro: el amor
ha obturado
sus vasos comunicantes.
Guardemos el incienso
para los veranos públicos.
Dios no funciona.

Susana Thénon

24.9.06




Marca Argentina...
Qué buen curro.
Hay gente que saber hacer guita. Se nace así, ¿no?

El cine prohibido
(The Celluloid Closet, EE. UU., 1995), de Rob Epstein y Jeffrey Friedman*

* Escrito para la revista La vereda de enfrente, 1997.

La colección El Ojo del Cine ha editado recientemente este documental de montaje, cuyo tema más explícito es la representación de los homosexuales y de la homosexualidad en el cine de Hollywood. Se trata de un recorrido-balance histórico que parte desde cierta liberalidad en el cine mudo y el primer sonoro, pasando por los años de censura y código Hays, hasta culminar con una nueva etapa, la actualidad, en la que un moderado optimismo no oculta renovados interrogantes.
Dado el principio del que parte el filme, en el ámbito temático definido más arriba, sería injusto reprocharle lo que no hace porque nunca se lo propuso: enfocar otras cinematografías que pudieran contrastarse (o no) con la norteamericana; definir con más precisión lo que se entiende por homosexualidad (Foucault habría tenido que decir mucho sobre esto) y, sobre todo, por representación; esto, desde el punto de vista ideológico-estético. No había espacio, por supuesto, para una tesis teórica, pero uno se queda con ganas de profundizar en algo que el filme apenas roza: cómo los discursos (entre los cuales está el cine, aunque no tan en primer plano como muchos entrevistados dicen) conforman las identidades sociales y personales, si es que esta distinción tiene sentido.
En lo suyo, dentro de los límites que se traza a sí misma, la película es fascinante y no puede dejar a nadie indiferente, porque no sólo interpela el mero saber cinéfilo del espectador, sino que cuestiona su ser-en-el-mundo, nada menos que desde la impronta de la sexualidad y lo que ella produce en los esquemas perceptivos.
Porque, en definitiva, el “tema” es qué se ve en un filme: “Nadie ve la misma película”, dice uno de los entrevistados. La particular estratificación de las sociedades occidentales (en este caso, la que pasa por la identidad y la opción sexual) genera fenómenos comunicacionales específicos: lecturas entre líneas, sesgadas (que para otros pueden ser “aberrantes”, tecnicismo semiótico que en este contexto adquiere un doble sentido), subcódigos y subtextos, etc. Como explican constantemente los entrevistados, ellos veían en las películas clásicas de Hollywood lo que querían ver, y en muchos casos lo que ciertos autores o actores habían querido poner pero el público “mayoritario” no podía (o no quería) percibir. Sin mencionar a los censores, nuevamente burlados en su “buena fe”, pobres imbéciles.
The Celluloid Closet (palabra que hace referencia al ocultamiento o la latencia del ser gay en una sociedad que lo rechaza) no es un documental de montaje más, y su visión puede resultar saludablemente incómoda, lo que siempre es bienvenido, o debería serlo.

Llega la Octava edición del Festival Internacional de Cine DerHumALC

El VIII Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos “DerHumALC” regresa a la Ciudad de Buenos Aires entre el 11 y el 18 de octubre de 2006. El festival tiene como objetivo dar espacio a la difusión de material audiovisual comprometido con la realidad social e instalar el debate sobre los Derechos Humanos. El Festival ha sido fundado en 1997 por Julio Santucho para promover un foro de reflexión que lleve a primer plano la cuestión de los Derechos Humanos mediante la representación artística contenida en la realización de films y videos de producción independiente.

En este marco se exhibirán alrededor de 100 películas entre largos y cortometrajes. El material se proyectará en su lengua original con subtitulado en español. Estará dividido en 5 secciones principales: Competencia de largos, medios y cortometrajes; Retrospectivas de Gianni Amelio, Javier Corcuera y Vittorio de Setta; Favelas, ventana al cine social brasilero; Memoria y dictadura, con motivo de los 30 años del golpe militar argentino y Panorama, miradas del mundo en relación a cuestiones de género, pueblos originarios, medio ambiente, rebeliones, exilios, migraciones, trabajo y conflictos armados, entre otras.

(...)

Más información en: www.derhumalc.org.ar www.cineyeducacion.com.ar


Contacto de prensa:
Andrea Talamoni 15 - 4997-9897
talamoni@cineyeducacion.com.ar
Bárbara Villafañe 15- 6551-9109
prensa@cineyeducacion.com.ar
(011) 4780-3055.




23.9.06

Chusma, chusma

Lamentables, en general, los fragmentos del diario de Bioy sobre Borges, que está publicando Clarín desde el sábado pasado. Homofobia, clasismo, chusmerío de dos señoras gordas de Barrio Norte. Proclamación permanente (casi obsesión) de una “inteligencia” y de un “gusto” que se está lejos de demostrar, porque más bien se pretenden como una “segregación” natural de la misma clase (o grupete) de pertenencia. Hacen que uno admire aún más (si cabe) a Gombrowicz o a Arlt. ¡Y hasta a Barletta!
Es cierto, primero, que uno siempre lo supo: así eran, qué le vamos a hacer. Uno, un heredero aburrido para el que la literatura fue la única mujer difícil. El otro, un heredero “pobre pero decente”, para el que la literatura fue la única mujer que pudo tener.
Segundo, que la obra de Bioy y de Borges está mucho más allá de estas pequeñeces. Mmm. ¿Lo está realmente? Tienta relacionar este “revés de la trama” (los diarios y las conversaciones insípidas que reflejan) con la parte “oficial”, visible, de una obra deslumbrante y otra demasiado sobrevalorada.
Quizás lo intente en alguna parte. Ahora me voy a leer un rato a Joyce y a Beckett, o a ver un rato Vélez-Belgrano. Cualquier cosa que me saque de la boca este gusto rancio a oligarquía argentina.

21.9.06

Patria Blumberg

Hace poco tenía que conseguir un chispero, para que mis gatos atorrantes no se quemaran la cola de tanto rondar peligrosamente cerca de la estufa. Se me ocurrió que, en vez de comprarlo ya hecho, podría encargarlo en una herrería y ahorrarme unos mangos. Qué ingenuo. A los herreros del barrio no les interesó mucho hacerme precio, y ni siquiera hacer el trabajo: están ocupadísimos haciendo rejas.

17.9.06

Chiste papal

-No sé cómo pueden decir que Ratzinger es nazi, si su padre murió en un campo de concentración.
-Ah, no me digas, ¿y cómo?
-Se cayó de una torre de vigilancia.

Vinelli

Murío el crítico de cine Aníbal Vinelli.
Al parecer, dos meses después de jubilarse.
Yo nunca pude estar de acuerdo con sus gustos (la ciencia ficción, el cine clase B), pero me es imposible olvidar esas notas de la revista Humor, durante la dictadura, sobre el cine censurado.
Y recuerdo una vez cuando contó que en las redacciones los críticos se peleaban para no ir a ver películas nacionales, y tener que destrozarlas, o bien recurrir a eufemismos en sus notas.

Muchos libros para bajar (formato PDF) en:
http://bibliocd.6te.net

Qué ves en la TV

Me pasa algo raro con la televisión. Casi no me animo a confesarlo. Ni siquiera sé si políticamente es “correcto” o “incorrecto”. Pero esto sería lo de menos.
Lo voy a decir con brutalidad, en principio, y después veo si lo puedo razonar: la cuestión es que para mí la TV es basura por sí misma y sólo puede ser eso. Entonces, paradójicamente, o no tanto, me siento más inclinado a ver sólo los noticieros (que cada vez dan más verguenza ajena), Tinelli, los programas de chimentos, etc. Me ayuda a poner la mente en blanco, etc., pero lo que quiero decir es que eso es para mí la TV. Y no puede ser otra cosa. (Por supuesto estoy haciendo abstracción de que alguna vez den alguna película buena, lo que es raro, y del fútbol, que según Fontanarrosa ya justifica la existencia del medio, y yo estoy de acuerdo.)
Lo que no soporto son las pretensiones de hacer programas de “calidad”, tipo Vulnerables o Mujeres asesinas. Fábricas de Martín Fierro. Lucimiento para actores y actrices de la lamentable "escuela naturalista argentina" (exceptúo a Luppi, que es mi favorito).
Me han dicho (y estoy de acuerdo) que puede ser por envidia; en el fondo, me gustaría escribir un programa así. Sí. Pero son dos cosas distintas.
Últimamente me pareció adecuado abstenerme de ver Amas de casa desesperadas, cuya primera emisión me dio náuseas, quizás por el hartazgo previo de la campaña publicitaria, e intentar una reivindicación de Szifron, con su Hermanos y detectives. (Los simuladores había caído, en su momento, dentro de mis repudios, así que casi no los vi.)
Vamos a ver qué pasa con esta nueva serie: irreal, liviana, insustancial, inverosímil, por supuesto, pero consciente de que lo es, y esta ausencia de ambiciones “artísticas”, junto con su precisión de reloj, la rescata (además de la actuación de los dos Rodrigos, otra excepción ante tanto Actor’s Studio trucho que prodigan Suar & compañía).

Dos blogs sobre cine, de Eduardo Megafón

http://namiaroleiflex.blogspot.com/

http://namiaroleiflex2.blogspot.com/

15.9.06

Príapo

Únicamente el hombre no renace; y los dioses,
que nacen de las cosas, se transforman en cosas, otra vez. La liebre
en cambio, cuando, en medio del salto,
el acero la inmoviliza, ya había
renacido en el cachorro que juega, blando y tranquilo,
en la luz tibia. No en tanto
que dioses y que bestias, Venus y Adonis,
en una cama de mirto y rosas, sino que como humanos,
abandonados, copulan.
Por muerte y no
por renacimiento. Esperma, pelos, sangre:
insulto y lamento -y más adentro todavía, más,
más todavía, ahora, mientras el fondo, negro,
se retira, y el abismo se abre, rojo y humedecido,
a sombras que dicen ser, para la yema de los dedos, cuerpos férreos.
Noche de vísceras que órganos ciegos, perdidos, palpan. Por ese
atajo sin fin los dioses
se vuelven hombre y mujer y engendran
Príapo, el ser
del que el cuerpo entero
es apenas el reverso borroso de la verga
y a cuyo paso
hasta el rebuzno de las bestias le da la alerta a las ninfas
y les señala, perentorio, al violador.
Por el campo, el ser intermedio, que nace y muere
sin renacer, a la rastra de su verga,
improvisando infinitos,
espanta bestias y dioses
y cae, y vuelve a caer, una y otra vez,
en la misma trampa opaca.
El yo
se yergue o se entreabre, punta roja o revés
de terciopelo, titilaciones y ondulación
del deseo -se dice único
y cae, por último, en un sueño senil,
del que arruga y delirio
son la puerta del fin sin fin. Perplejo,
Príapo, desnudo en el día arduo,
entre latidos confusos y recuerdos desgastados,
de rodillas
ante su propio monumento
busca cuerpos que borren la visión
de una certeza ignorada.
Estampida
de ninfas crédulas
y terror
ante la esperma impaciente.
La criatura
erra sin saber
por un país misterioso
que no entrega
ni nombre ni sentido-
exceso de deseo
que no se basta con ser
deseo y transmisión
sino que quiere
saber
de qué es deseo, y cómo,
y hasta cuando y, sobre todo, por qué.
Para una muerte
que no renace en otro,
ni en otros, en el aire
enceguecedor, entre Deimos y Fobos,
de su misma raza, Príapo adora
la sombra de la sombra de una sombra
y lo liso lo alcanza
como un cuchillo
que pidiese, a su vez, adoración.

Juan José Saer

12.9.06

Digamos

Blumberg pasó de la muletilla "¿entiende?" a la muletilla "digamos". Curioso. Es tentador hacer una homología entre ese desplazamiento (de la pregunta al imperativo) y su evolución de referente social a político criollo. ¿Se podría prever su muletilla cuando sea electo? La modalidad que le queda es la mera aserción.

Crítica de Tartabul, la novela de Viñas, por Juan Terranova, en su blog El cocinero salvaje.

10.9.06

11-T (de Trucho)

–¿Qué es lo que pudo registrar en el lugar del atentado?
–Fui la única persona, con una cámara en mano, con acceso total y absoluto a cualquier lugar de lo que fuese el Ground Zero y lo que fue el World Trade Center. Cualquier otra cámara que estuviese dentro del perímetro podía ser confiscada y la persona que la llevase, detenida.
–¿Pero qué hay en esas imágenes que puedan contradecir la versión oficial del Gobierno de los Estados Unidos sobre el atentado del 11-S?
–Lo que vi en distintas instancias y momentos... es muy atemorizante decir esto, no sé cómo ponerlo en palabras, lo que vi me llevó a la terrible conclusión de que hubo previo conocimiento de lo que iba a pasar. Precauciones que se tomaron para salvar ciertas cosas que ellos consideraron irremplazables o invaluables. Se removieron por ejemplo ciertos elementos que sólo pudieron haberse realizado con un camión, y todo indica que después de que el primer avión se estrelló contra una de las Torres, todo el tránsito en Manhattan colapsó y nadie pudo acercarse allí para hacerlo.
–¿Qué cosas se sacaron?
–Allí en World Trade Center funcionaban distintas oficinas de los servicios de inteligencia y el segundo edificio en importancia de la CIA en el país. De algunos de esos lugares se llevaron documentación que sería irremplazable. No quiero dar más detalles porque de esto depende nuestro futuro, nuestras vidas. Esa documentación ya está repartida en distintos lugares.

(del reportaje a Kurt Sonnenfeld, hoy en Página/12)

9.9.06

Linda competencia

"Caldera recuerda a Sarkozy que Francia repatrió menos de previsto
El ministro español de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, recordó hoy al titular de Interior francés, Nicolas Sarkozy, que 'sólo ha conseguido repatriar a 12.000 inmigrantes de los 25.000 a los que se había comprometido, mientras que España lo ha hecho con 54.000 personas'."
Nota.
¿Por qué no los echan a todos y trabajan ustedes, hideputas?

Destino

"Los tenistas jugamos entre nosotros, a veces ganamos, a veces perdemos, y luego jugamos con Roger" (Ljubicic).

Otra obviedad

Escándalo en Miami con periodistas anticastristas por cobros irregulares
Al menos diez influyentes periodistas, como Carlos Alberto Montaner, recibían dinero del gobierno de EE.UU. para criticar al régimen de Fidel Castro. Entre ellos hay 3 de El Nuevo Herald, que fueron despedidos.
Nota en Clarín.

5.9.06



Che, parece que algunas grandes marcas usan trabajo esclavo.

Qué cosa.

LIMo

Museo de literatura moderna en Marbach (LIMo).
¿Una idea muyyy alemana?
No sé. Pero parece espectacular.

4.9.06

(de Jorge Asís digital)

Los francófilos
Argentina, con su estado alicaído, se adapta a la situación delicada de la Alstom.Conste que Ricardo Jaime, secretario de Transporte, alias El Señor de los Subsidios, es un prestigioso francófilo, especializado en Proust, Diderot y Voltaire. Y visitó la planta de la Alstom. En los alrededores de París, antes del esplendoroso verano europeo. La velocidad de la eficacia de Jaime logró conciliar emotivos convenios de cooperación.
En menos de un mes se agudizó el fervor inversor de Patrick Kron. Con cuantiosos emprendimientos que conmovieron al otro hipersensible francófilo. Aunque más especializado en Verlaine, en Cocteau y Colette, y sobre todo en Jean D’Ormesson. Es Hugo Moyano.

Para comenzar, la Alstom arrancó con la construcción de los románticos tranvías para Telerman, más especializado en Michael Fournier.
Hasta atreverse a distribuir caramelos sociales de madera con la construcción demencial del Tren Bala. Una manera popular de denominar el TGV, “train de grande vittesse”.
Un tren de gran velocidad para viajar, con la enorme falta que hace, hacia Rosario. Para tomar un café con nuestra colega María Grande.
En cierto modo, el delirio del Tren Bala brinda un consuelo moral a los millones que viajan, placenteramente instalados, hacia Buenos Aires. Desde Temperley, o Paso del Rey.
(sigue)

Segundo Encuentro de Estudiantes de Letras
23, 24 y 25 de noviembre de 2006
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires

Los estudiantes, graduados, profesores de Letras, ¿dejamos alguna vez de ser estudiantes? Tal vez algunos crean que es posible llegar a dominar nuestro objeto de estudio; los que elegimos este camino sabemos que es infinito y que es nuestro profundo interés por este amplio campo de "las letras", su descubrimiento, su reflexión y su debate lo que nos mueve y alimenta.
En esta segunda edición del Encuentro de Estudiantes de Letras nos proponemos, nuevamente, gestar un espacio –generalmente ausente en la academia– que impulse la participación y el debate; la discusión y problematización de categorías y métodos y el intercambio de ideas en este "amplio campo" que elegimos abordar.

Docentes, académicos, terciarios, estudiantes de grado, aficionados:
Pensamos el Encuentro como un espacio en donde todos podamos participar, sin requisitos académicos, como estudiantes en acción. Esperamos poder sacar a la luz nuestros trabajos e investigaciones, socializarlos, pensarlos y difundirlos, conocernos y escucharnos.

Todo nos interesa:
- El Encuentro no restringe temas de análisis. Buscamos la puesta en común de todo trabajo que discuta problemáticas relacionadas con el campo de "las letras".
- Consideramos especialmente importante el aporte que puede realizarse desde distintas disciplinas . Convocamos, entonces, a todos aquellos que deseen abordar los fenómenos de la cultura, el lenguaje y la literatura desde diferentes áreas como la Sociología, la Historia, la Filosofía, la Comunicación, las Artes.


Nos resguardamos del mutismo:
- Cada mesa contará con comentadores que abrirán la discusión y organizarán el debate.
- Las ponencias estarán disponibles antes del encuentro en nuestro blog (www.encuentrodeletras.blogspot.com) para que todos tengamos acceso a ellas y podamos pensar líneas de análisis, sugerencias o comentarios, previamente al Encuentro.

Sobre ponencias y formalidades:
10 páginas A4 – Times New Roman, cuerpo 12 – espacio y medio -
Tiempo estimado de lectura: 20 minutos.
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 23 DE SEPTIEMBRE
Deben enviarse a esta dirección: encuentrodeestudiantes@gmail.com especificando posibles restricciones de días y horarios (por cuestiones de organización, una vez armada la programación ésta no podrá cambiarse).
Treinta días más tarde, la Comisión Organizadora informará por mail la aceptación de la ponencia.
Las características formales para la presentación de ponencias pueden consultarse en www.encuentrodeletras.blogspot.com

______________________________________________________________________

Espacio de Talleres
Invitamos a todos los estudiantes que tengan alguna propuesta de taller, tanto dentro de los temas que aquí sugerimos como de otros que crean pertinentes para compartir en este II Encuentro de Estudiantes de Letras, a enviarnos su propuesta hasta el 30 de septiembre.
El modo de funcionamiento de cada taller puede coincidir con el que proponemos a continuación sin excluir otras dinámicas que se planteen y/o surjan en el marco de cada uno.
La modalidad sugerida es la del intercambio y la discusión horizontal entre los estudiantes que participen de los mismos, pudiendo haber alguna exposición inicial sobre el tema en cuestión para disparar el debate.
¿ Qué hacer con las Letras? / ¿Cómo hacer cosas con Letras?
En simultáneo con la problematización de los temas directamente relacionados con nuestro objeto de estudio es lógico que muchos nos preguntemos cuáles son las actividades relativas al campo laboral en que puede desempeñarse un estudiante de la carrera de Letras .
Sin embargo, atravesando cuatrimestre a cuatrimestre las aulas, no siempre es simple aprehender ese qué-hacer y vamos descubriéndolo en el contacto con los otros, entre pasillos, notando incluso que la pregunta por "el trabajo" parece no estar del todo habilitada. Encontramos una falta tanto de información como de formación. Es decir, sin pensar que la carrera debería estar "armada" en función de las demandas del mercado, sí se nos hace necesario y útil compartir e informarnos respecto de experiencias y prácticas en las que ponemos en juego los saberes que estamos adquiriendo. ¿Cómo "devenimos" investigadores, docentes, críticos, escritores...? ¿Es pertinente incluir espacios de formación práctica en los usos del lenguaje?...

Algunas líneas posibles:
- Escritura y academia. Muchos alumnos y docentes se dedican también a la escritura literaria. ¿Cuál es la relación entre la práctica académica y la práctica literaria? ¿Debería abordar la carrera el espacio de la producción literaria? ¿De qué modo? ¿Qué otras prácticas de escritura –además de la literaria– se podrían abordar desde el espacio académico?
- Investigación. ¿Existe una/s metodología/s de la investigación ? ¿Cómo se forma un investigador? ¿Qué espacios de investigación existen? Experiencias de grupos de estudio e investigación colectivos.
- Docencia. ¿Cuál es la relación entre la carrera y las prácticas educativas formales y no formales? ¿Cómo debería enfocarse la cuestión de la enseñanza desde el 'amplio campo'? Experiencias.
- Plan de estudios. Críticas, defensas, propuestas... ¿Cuál sería la carrera de letras que querríamos cursar?
- Prácticas nuevas, inesperadas, otras artes. ¿Qué otros modos de trabajo innovamos?

2.9.06

¿Banalidades?

Aunque pueda tratarse de una operación política orquestada (o al menos aprovechada) por el Gobierno, no deja de ser impresionante el efecto "en la realidad" que ha producido una película apenas estrenada, Fuerza Aérea Sociedad Anónima, de Enrique Piñeyro. Qué personaje. Éste sí es nuestro Michael Moore, y no el apneico Lanata.

Banalidades

Me parece que Manu Ginóbili no debió hacer esa publicidad de un banco en la que tira un folleto a un cesto de papeles y no acierta. O debió recordar antes un aviso parecido, en el que Goycochea metía él mismo una pelota en su propio arco: al poco tiempo, le pasó algo así en un partido contra Platense (si no recuerdo mal), y perdió la titularidad tanto en River como en la selección, antes del Mundial 94.

29.8.06

"O inventamos o erramos" (Simón Rodríguez)
convocatoriamnr@yahoo.co.uk
Dentro del Ciclo : Historias de Militancia en los ´60 y los ´70.
Pasaremos el Documental :
ALLENDE
de Patricio Guzmán (2004).
Estarán presente:
Patricio Contreras - Franklin Caicedo
Viernes 1 de setiembre - Aula 231 - 19 hs.
Facultad de Filosofía y Letras - Puan 480

Seleccionada en 40 festivales Internacionales.
Seleccion oficial del festival de Cannes.
El director y guionista Patricio Guzman nos presenta en este documental la historia de la vida política del ex presidente chileno Salvador Allende. El filme transcurre a lo largo de la vida de Allende, desde su infancia en Valparaíso hasta el día de su muerte en el año 1973. Para elaborar este documental, Guzman se ha basado en diferentes grabaciones, entrevistas, archivos y hasta álbumes de fotos que le sirven de apoyo para contarnos esta historia después de más de 30 años. Tras presentarse en la Sección oficial del Festival de Cannes y de proyectarse en la Selección Zabaltegi en el Festival de San Sebastián, Salvador Allende llega para contarnos una historia que ha quedado grabada en la memoria de muchos y guardada en los libros de historia. Un documental que nos invita a pensar y a reflexionar sobre el pasado, que aunque forme parte de la historia social de un país, nos afecta a todos. Salvador Allende forma parte, sin duda, del grupo de documentales políticos-históricos que este año han dejado su huella reivindicando el género del documental, después de polémicos trabajos como Fahrenheit 9/11 o secretas historias como la que nos presenta Operación Algeciras.

Agrupación Convocatoria
Participación y Reforma

convocatoriamnr@yahoo.co.uk

27.8.06

Entrevista con Pity, de Intoxicados, en Blog (programa y "blog"), de Tognetti...
Qué bueno verlo comerse unos hongos salidos en un caldo viejo. Dicen que eso mismo hacía Macedonio Fernández: guardaba cacerolas con caldo podrido en los armarios de la pieza de la pensión, para criar hongos que, decía él, eran antibióticos.

Muy buena nota sobre América Scarfó, que acaba de morir, por Osvaldo Bayer.

24.8.06

Al parecer, hoy visitaron el blog desde lugares llamados Perales De Tajua, Madrid; Casabermeja, Andalucía, y Masada De La Solana, Aragón. Estoy hecho.

22.8.06

Sí, ya sé, cada vez pongo más publicidad acá a la izquierda.
Encima que no funciona muy bien, sólo he recaudado 1,76 dólares en más de un año. ¡Y pagan cada 100! (Si es que pagan.)

21.8.06

Reflexiones sobre la traducción

¿Los problemas que aquejan al traductor? Dejo de lado los personales (desconocimiento de la lengua de la cual traduce, torpeza en el manejo de la propia, ignorancia de las realidades extratextuales a las que alude el texto). Los otros problemas son la falta de reconocimiento como creador de que es objeto el traductor. Y que se muestra en la parquedad con que se lo remunera. [...] Yo he padecido en épocas de cesantías o renuncias a mi profesión de docente, esas premuras. De ellas quedan algunas pruebas en mis traducciones: por ejemplo, a un personaje de Julien Green le hago ponerse en el bolsillo del saco un “portafolios” (portefeuille: billetera). Esos casos no son casos de infidelidad. Las editoriales serias los prevén, y suele haber correctores que los detectan y salvan.
(Enrique Pezzoni en revista Sur, número 338-339, enero-diciembre de 1976)

¿Qué recomendaciones se pueden hacer a los traductores de prosa? Desde luego que no deben ser literales. Hubo una polémica famosa en Inglaterra entre Arnold y Newman sobre la traducción literal. Arnold decía que la traducción literal no es fiel al original porque cambia los énfasis. En español, por ejemplo, no se dice “buena noche” sino “buenas noches”, en plural. Si se tradujera al francés como “bonnes nuits” o al inglés como “good nights”, se estaría cometiendo un error, porque se estaría creando un énfasis que no existe en el original. Si al traducir una novela se le hiciese decir a un personaje que dice “good morning” o “gutten morgen” su traducción literal que es “buena mañana”, se lo estaría haciendo hablar de un modo anómalo. Decir en inglés “good days” por “buenos días” también sería infiel.
(Borges, ibídem, p. 119)

Un traductor alemán tradujo un cuento criollo mío que en algún lugar decía “llegaba un oscuro”. Él, sin darse cuenta que se trataba del pelaje de un caballo, tradujo “llegaba el crepúsculo”. Claro, tradujo por el diccionario. Pero es el diccionario mismo el que induce a error. De acuerdo a los diccionarios, los idiomas son repertorios de sinónimos, pero no lo son. Los diccionarios bilingües, por otra parte, hacen creer que cada palabra de un idioma puede ser reemplazada por otra de otro idioma. El error consiste en que no se tiene en cuenta que cada idioma es un modo de sentir el universo o de percibir el universo”
(ibídem, p. 120.)

La fuerza de un novelista no radica solamente en su imaginación, sino también en su facultad de exactitud semántica. En este sentido, Proust no es menos exigente que Descartes. Los ingleses y los norteamericanos conocen su gran novela bajo el título Remembrance of Things Past, Recuerdo de las cosas pasadas, alusión al trigésimo soneto de Shakespeare. Imposible elegir título más lindo y hueco. Porque el título de Proust es la definición precisa de una situación humana y las palabras “busca”, “tiempo”, “perdido” son irremplazables. [...] Muchas veces me enfurecí con las traducciones traicioneras sin dar a entender más claramente que los responsables no son necesariamente los traductores. Hace poco leí: “A veces, los escritores extranjeros reprochan a sus traductores franceses que edulcoran la expresión —y por ende también el contenido— de sus obras. Esos escritores deben saber que las edulcoraciones no son necesariamente obra de los traductores: a veces son impuestas por las editoriales.” Fue Pierre Blanchaud quien escribió estas palabras en un notable artículo publicado en el último número de la revista L’Atelier du roman.
Cuenta también allí la historia tan increíble como común de su traducción de Kleist. El editor, que exigía un texto elegante, “bien escrito”, fácilmente legible, impuso modificaciones que el traductor, fiel al estilo extraño, áspero de su autor, se negó a aceptar. Hubo juicios, enredos, humillaciones (para el traductor, naturalmente, porque en la pareja traductor-editor el débil es él) y, al final, una nueva edición de Kleist (hecha por otro) que es tan legible como lamentable, lo que Blanchaud demuestra con ejemplos en la mano. Y resume así la situación que, doy fe, es cada vez más frecuente en todas partes del mundo: “Cuando [el traductor] entrega el manuscrito le dicen que las ‘torpezas’ halladas en su texto exigen una intervención minuciosa del revisor (elegido por el editor)... Lo que tienen en común todas esas revisiones es que hacen decir cualquier cosa a los autores traducidos... Si sus frases son largas, se recortan; y se alargan si son cortas. Se adornan inútilmente las cópulas pero se eliminan las repeticiones significativas... ¿Cuáles son las razones de esta censura, de esta reescritura salvaje?... La sumisión total a cierto estilo con gancho, a una escritura de supermercado, que es [para el editor] la única capaz de vender el libro.”
(Milan Kundera, en “El arte de la fidelidad”, trad. de Cristina Sardoy, en Clarín Cultura y Nación, Buenos Aires, 13 de julio de 1995)

Todo traductor profesional sabe que los errores de una u otra especie son inevitables en una obra extensa a causa de la “fatiga verbal” que se produce al promediar la tarea, si no es por otra razón.
(Elsa Gress, “El arte de traducir”, en Sur, op. cit., p. 29.)

Uno de los gajes al que me siento especialmente expuesta, en mi ejercicio simultáneo de la literatura, la crítica y la traducción, es el extraordinario interés y el fanatismo que suscitan los detalles lingüísticos e idiomáticos, hecho que induce a los lectores a escribir interminables cartas a las casas editoras e inclusive cartas amenazadoras dirigidas a escritores y traductores.
(ibídem, p. 33)

Una dificultad que se plantea al traductor es la fragmentación de la lengua española. Traducir al francés significa incontestablemente traducir a la lengua que se habla en Francia. Traducir al inglés es más problemático porque, como dirían los franceses, hay versiones al anglais y versiones al americain. Pero nada es tan difícil como la traducción al castellano, lengua que tiene múltiples centros de irradiación tanto en España misma cuanto en América latina, cada uno de ellos con sus peculiaridades expresivas propias. El acuerdo tácito entre los traductores consiste en utilizar una suerte de lingua communis, cuyos rasgos más notorios son el empleo del tuteo (aun en aquellos lugares donde prevalece el voseo) y de un vocabulario neutral.
(Jaime Rest, “Reflexiones de un traductor”, en Sur, op. cit., p. 196)

(Los ejemplos están entresacados del capítulo "La corrección de traducciones", de mi libro Cómo corregir sin ofender.)

Aeropuerto
por Eduardo Aliverti

Escribo esto cuando acabo de leer que en todas las terminales aéreas de Londres y de Israel, y ya también en Estados Unidos, resolvieron vigilar actitudes y caras “sospechosas” de los pasajeros...

19.8.06

¿Un comité de bioética en un hospital militar no es un contrasentido, como un jardín maternal en un convento, una biblioteca en el rancho de Bush, una vitrina de trofeos en la casa de Menotti? ¿O una especie de oxímoron, como “guerra por la paz” o “pensador español”?

17.8.06

Duda existencial
¿Cuántas empanaderías de Buenos Aires y aledaños se llamarán "La Chacha"?

13.8.06

Una carta

por John Berger, Noam Chomsky, Harold Pinter y José Saramago

El capítulo más reciente del conflicto entre Israel y Palestina comenzó cuando efectivos israelíes se llevaron por la fuerza a dos civiles, un médico y su hermano, de Gaza. Tal incidente casi no se cubrió en ningún lado, excepto en la prensa turca. Al día siguiente los palestinos capturaron a un soldado israelí y propusieron un intercambio negociado por los prisioneros que han tomado los israelíes: hay aproximadamente 10 mil de ellos en las cárceles de Israel.
Que este “rapto” fuera considerado una atrocidad, mientras se considera un hecho lamentable pero realista de la vida que las Fuerzas de Defensa (¡!) Israelíes ejerzan la ilegal ocupación militar de Cisjordania y la apropiación sistemática de sus recursos naturales, en particular el agua, es típico de la doble moral empleada recurrentemente por Occidente ante lo que les ha sobrevenido a los palestinos, durante los últimos 70 años, en la tierra que les asignaron los tratados internacionales.
Hoy a la atrocidad le sigue otra atrocidad: los proyectiles improvisados se cruzan con los sofisticados misiles. Estos últimos hallan su blanco donde viven los pobres, desheredados y hacinados, que esperan la llegada de lo que alguna vez se llamó justicia. Ambas categorías de proyectiles desgarran los cuerpos de manera horrible; ¿quién, salvo los comandantes en combate, puede olvidar esto por un momento?
Cada provocación y su contragolpe se impugnan y son motivo de sermones. Pero los subsecuentes alegatos, acusaciones y solemnes promesas sólo sirven de distracción, para evitar que el mundo preste atención a una estratagema militar, económica y geográfica de largo plazo cuyo objetivo político es nada menos que la liquidación de la nación palestina.
Esto tiene que decirse fuerte y claro porque la estratagema, sólo a medias manifiesta, y a veces encubierta, avanza muy rápido en los días que corren y, en nuestra opinión, debemos reconocerla tal cual es, incesante y eternamente, y resistirnos a ella.

(Esta carta abierta fue dada a conocer por sus autores en Mieussy, Francia, con el pedido expreso de ser divulgada en medios del mundo.)

Como se ve, he aprendido a subir imágenes con cierta facilidad y a poner un vínculo permanente para cada entrada. ¡Lo que es la tecnología!


Retrato de Fidel con Granma y Adidas.