31.10.06

Autogoogling

o los 15 segundos de fama que todo el mundo se merece

Hace poco estuve unos días primero en la búsqueda de Google, arriba de mi añejo competidor, el locutor y autor de tangos Pablo (Osvaldo) Valle, y del ascendente fotógrafo homónimo (mío).
Unos días atrás quedé tercero, y ahora ya primerea este muchacho, y yo llego a gatas segundo.
(Apasionante competencia.)

30.10.06

Nuevo libro

29.10.06

Vil metal

Siendo el tenis un deporte tan fino como parece, ¿no es un poco grasa que anden ventilando siempre lo que cada jugador gana en un torneo, lo que lleva ganado en el año, etc.?
No sé, digo.

"Que no puedas vivir ni morir" (maldición gitana).

26.10.06

El cuerpo es traición contra sí mismo.
Nicolás Rosa

El cuerpo de Perón

Es también lo que ocurre, sin voz, en el “Poema conjetural” o en “El Sur” de
Borges, y con voz en “La fiesta del monstruo”. El desafío del monstruo se dirige siempre al cuerpo del hombre de letras y cielos.
Josefina Ludmer

Como se sugirió antes, El jefe, la película de Ayala-Viñas, no deja de ser una trasposición sartreana y politizada del famoso cuento de Borges-Bioy Casares “La fiesta del monstruo”. El monstruo es, se entiende, Juan Domingo Perón. Su traición final, sin embargo, parece previsible desde el punto de vista del intelectual, el único que se atreve a desafiarlo. O a responder a su desafío.
Hay en el cine argentino otra figuración de Perón que no suele ser muy recordada. Se trata de Fin de fiesta, una película de Leopoldo Torre Nilsson (1959), basada en una novela homónima de Beatriz Guido. Braceras es, primeramente, una trasposición en clave del célebre caudillo de Avellaneda, Barceló. Pero, en segundo término, Braceras-Barceló es una prefiguración y una metáfora de Perón. O, dicho al revés, Perón es un Barceló perfeccionado, así como Sarmiento decía que Rosas era un Quiroga perfeccionado... Recordar que la novela de Beatriz Guido tiene una estructura silogística-analógica muy cara a la literatura argentina (Facundo, desde ya, pero también “El matadero”): la provincia en manos de Barceló es, pars pro toto, el país en manos de Perón.
Extraña paradoja: esta vez, el caudillo protoperonista es interpretado por García Buhr.
Finalmente: ¿por qué no ver también El sueño de los héroes, la extraordinaria novela de Bioy Casares, como una “fiesta del monstruo” ligeramente edulcorada?

(de "Política, identidad y cuerpo en el cine argentino", Ensayos, Buenos Aires, Gobierno de la Provincia/Corregidor, 2003)

Nicolás


¿Hasta dónde muere una voz?
Lo que se ignora es la medida de lo que se sabe.
El final coloca cosas en su lugar,
no Todo.

* * *

"Falleció el intelectual rosarino Nicolás Rosa"

Nota.

24.10.06

Ningún docente sin salario
Media canasta familiar para el cargo testigo
85% móvil para los jubilados
Estabilidad y carrera docentes
Mejores condiciones edilicias
Derecho a huelga de los compañeros de la Universidad de Cuyo
(a quienes las autoridades descontaron los días de paro)

PARO NACIONAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
MIÉRCOLES 25 y JUEVES 26 de OCTUBRE
resuelto por el Congreso de la CONADU Histórica


El Gobierno -a través de la Secretaría de Políticas Universitarias- no ha convocado a la CONADU Histórica a la Mesa de Negociación Salarial. El 5 de octubre pasado el Secretario Dibbern informó que el único ofrecimiento consistirá en el blanqueo de la última cifra en negro (adicional enero 2005: $150, $100 y $50, para exclusivos, semi y simples, respectivamente) en diciembre y marzo. Una oferta que, frente a los reclamos de salario para todos los docentes y media canasta para el cargo testigo, constituye un enorme despropósito. Pero, como si faltara agregar algo más, declaró:
"Esto que les estoy ofreciendo ni siquiera está incluido en el Proyecto de Presupuesto para el año que viene" (sic).


COMUNICADO DE PRENSA DE CONADU HISTÓRICA
El miércoles 25 y el jueves 26 paran los Docentes Universitarios

La medida de fuerza fue aprobada por el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica ante la falta de respuestas del gobierno nacional y de los rectores a los reclamos de blanqueo y recomposición salarial del sector, además de la demanda de mayor presupuesto para el conjunto de las Universidades Nacionales. La protesta tendrá alcance en las Universidades de Buenos Aires, Catamarca, Litoral, Jujuy, Salta, Misiones, La Pampa, Quilmes, La Rioja, Lanús, Tucumán, Comahue, Sur, Luján, San Juan, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, Nordeste, Cuyo, el IUNA y las 28 regionales de la Universidad Tecnológica Nacional.
El miércoles 25 se reunirá en Mendoza el Plenario de Secretarios/as Generales de la CONADU Histórica, donde además de asistir a la sesión del Consejo Superior de Universidad Nacional de Cuyo para reclamar la devolución de los haberes descontados a los docentes, evaluarán la continuidad del plan de lucha nacional.

AGD-UBA en Conadu Histórica

22.10.06

Deseo de Ciudad

(nueva versión)

no hay nostalgia
ni pena

el temblor es el de una pesadilla

olor de aeropuerto
hormigas en el estómago
enteritis

no sé si voy o vuelvo
es sólo un sueño que tengo despierto
(hasta donde puedo estar despierto)

no sé si quiero volver
no sé si puedo seguir eligiendo

vamos, es que quiero vivir lejos de mí
y lo dije tantas veces
que parece tener sentido

un avión que no baje en ninguna parte
que eternamente sobrevuele mis culpas
y mis temores
suspendido
mientras todo sigue su curso sin mí

(un alivio al que no tengo derecho)

nostalgia es una palabra demasiado pobre
blanda
“líquida”

o puede haber nostalgia sin deseo
o al menos sin dirección

sólo creo en ese temblor

Silsh

Web de la poeta Silsh (Silvia Spinazzola).

Autoestima

Parcial. Antes de empezar, un alumno me pregunta: "¿Se puede tachar?" Cuando termina, el mismo alumno: "¿Hay recuperatorio?"
¿Cómo luchar contra eso?

17.10.06

La polémica, una pasión intelectual

por Carlos Gazzera / De nuestra Redacción
cgazzera@lavozdelinterior.com.ar

Este libro incluye un conjunto de textos que coronaron las polémicas político-intelectuales fundantes del campo cultural latinoamericano. La primera de esas polémicas es la que enfrentó a españoles y a latinoamericanos, fundamentalmente los nucleados en la revista ultraísta Martín Fierro, en torno al meridiano cultural de América latina.
Como se sabe, la bofetada que irritó a tantos intelectuales del “lado de acá” fue una boutade lanzada por Guillermo de Torre, que aguijoneó los ánimos de la muchachada intelectual latinoamericana. De Torre venía a decir que la capital cultural, el “meridiano intelectual de Hispanoamérica” pasaba por Madrid y no por alguna de las capitales de los países de la región. El chiste se cobró enemistades y miradas. En el ámbito argentino, la zona más sensible y núcleo duro de la polémica, significó que buena parte de la élite letrada de Buenos Aires alentara la desconfianza y algunos bolsones de hispanofobia.
En Polémicas intelectuales..., Gabriela García Cedro y Pablo Valle recuperan casi una veintena de textos firmados por los protagonistas de aquella primera polémica que, vista a la distancia, fue la que demostró, por un lado, que la intelectualidad latinoamericana –especialmente la porteña y la limeña– estaba en condiciones de reclamar una relativa autonomía intelectual de España. Y por otro lado, que tanto en Buenos Aires como en Lima, el efecto de las vanguardias había logrado su primer cometido: emancipar a los literatos de las rencillas políticas. Ahora, el debate era sobre cuestiones estéticas, culturales, artísticas. Ahora el escritor “se ocupaba de lo suyo”.
La segunda polémica, a comienzos de 1930, es la que sostuvieron Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. Ambos intelectuales estuvieron fuertemente unidos cuando la onda expansiva de la Reforma Universitaria de 1918 viajó de Córdoba a Lima. Tuvieron caminos separados cuando debieron exiliarse después de que el gobierno de Augusto B. Leguía se convirtiera en una feroz dictadura. En ese contexto, Haya de la Torre fundó en México, en 1924, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (Apra). Mariátegui alcanzará a criticar algunos de sus postulados poco antes de morir, tempranamente, en 1930. Mariátegui le objetaba lo que en definitiva terminó confirmándose, que el Apra sería, con su base doctrinal e ideológica, una plataforma populista y una escuela de caudillos.
El libro también recupera el debate entre Julio Cortázar y José María Arguedas. Una polémica que estuvo, a finales de los ’60, en el centro de la impugnación del llamado boom de la literatura latinoamericana. Una impugnación en la que Arguedas arremete contra el falso e impostado “universalismo” de Cortázar y sus adláteres de aquellos años (Vargas Llosa, García Márquez y Octavio Paz). Lo que resulta interesante es el modo en el que ese debate es leído en esta obra, tanto por Marcela Croce como por Mariana Bendahan. ¡Ya ni la izquierda sostiene a Cortázar!
Por último, la frutilla del postre. El debate que partió a la izquierda intelectual latinoamericana y demostró que el boom era efectivamente una onomatopeya del ruido que haría cuando se desmoronara. Y efectivamente, aún hoy se recogen las astillas de esa explosión que tuvo como centro a la isla cósmica-lezamiana de Cuba y el resonado “caso Padilla”, como se lo conoció.
Este libro reúne, en una antología certera, un siglo de avances y retrocesos en el campo intelectual y literario latinoamericano: desde su autonomización hasta su atomización. Un recorrido para intentar reconstruir críticamente todo aquello que como latinoamericanos nos unió (la lengua) y remontar todo aquello que nos separó (las burguesías dominantes). Quizá estemos en presencia de otra esperanza, de otro capítulo del culebrón que supimos escribir... Pero después de todo, ¿quién dice que no vale la pena intentarlo?

15.10.06

Velo(s)

"En defensa del velo musulmán y la libre expresión", de Timothy Garton Ash
Los argumentos de don Ash están bastante bien, pero adherir de palabra al relativismo cultural es fácil, y siempre queda bien, progresista y tolerante.
Faltaría considerar el tema (álgido) de que el uso del velo no deja de ser una manifestación más de la economía sexual patriarcal en la que el cuerpo de las mujeres está sometido a determinadas formas de producción y distribución. En el otro extremo, pero dentro del mismo proceso, está la infibulación (cliteroctomía). Y esto, aunque sea menos difundido que el velo, es más difícil de defender, ¿no?

14.10.06

Estamos en problemas

"Recordamos que todos aquellos docentes que sean simples, no pueden acceder al incentivo..."

(de un instructivo para solicitar incentivos en la UBA; destacado, en el original; se refiere a docentes de "dedicación simple")

"Madres, hijas"
por Sandra Russo

Otro

"Fallece Daniele Huillet, cineasta independiente y comprometida"
Nota.

Pontecorvo

Falleciò Gillo Pontecorvo

El director de cine italiano Gillo Pontecorvo, autor de 'Operación Ogro', dos veces candidato al Oscar y ganador del León de Oro por 'La batalla de Argel', murió el 12 de octubre a los 86 años en la Policlínico Agostino Gemelli de Roma.
Pontecorvo (Pisa, 1919) estudió Químicas en su ciudad natal antes de interesarse por el periodismo. A principios de los años 40 se incorporó al Partido Comunista, entre 1943 y 1945 formó parte de la resistencia antifascista y tras la II Guerra Mundial colaboró desde París con varios periódicos italianos.
Fue en Francia donde volvió su atención hacia el cine, iniciándose como ayudante de Yves Allégret. En su primer largometraje, 'Prisionero del mar' (1957), Pontecorvo retrató un pequeño pueblo de pescadores.
Tres años más tarde, en 'Kapo', el realizador narró la historia de una judía convertida en auxiliar de los nazis en un campo de concentración alemán.
Su consagración como director llegó con 'La batalla de Argel' (1965), coproducida con Yacef Saadi, antiguo dirigente del Frente de Liberación Nacional (FLN). La obra se fija en la lucha de los paracaidistas franceses contra los hombres del FLN en 1957, con especial hincapié en las torturas y los atentados de uno y otro bando.
'La batalla de Argel', prohibida en Francia por un largo periodo de tiempo, obtuvo el León de Oro en la Mostra de Venecia de 1966.
Estas dos últimas producciones, 'Kapo' y 'La batalla de Argel', le valieron sendas candidaturas al Oscar.
En su siguiente filme, 'Queimada' (1971), también sobre el colonialismo, Pontecorvo tuvo el honor de dirigir al posteriormente fallecido actor estadounidense Marlon Brando.
En 1979 realizó su última obra, 'Operación Ogro', con Eusebio Poncela y José Sacristán en el reparto y centrada en los últimos momentos de la dictadura franquista en España.
El director italiano, casado y padre de tres niños, estuvo al frente de la Mostra entre 1992 y 1996

13 de octubre de 2006
Grupo de Cine Insurgente
Buenos Aires
ARGENTINA

13.10.06

Según las estadísticas, hoy el blog recibió una visita de Garches, Ile-de-France.
¡Quiero estar en ese lugar!

11.10.06

Deseo de Ciudad

No me gusta ser torturado.
Eso ya me lo hago yo.
Fassbinder



no hay nostalgia
ni pena

el temblor es el de una pesadilla

olor de aeropuerto
hormigas en el estómago
enteritis

no sé si voy o vuelvo

es sólo un sueño que tengo despierto
(hasta donde puedo estar despierto)

no sé si quiero volver
no sé si puedo seguir eligiendo

vamos, es que quiero vivir lejos de mí
y lo dije tantas veces
que parece tener sentido

un avión que no baje en ninguna parte
que eternamente sobrevuele mis culpas
y mis temores
suspendido
mientras todo sigue su curso sin mí

(un alivio al que no tengo derecho)

nostalgia es una palabra demasiado pobre
blanda
“líquida”

o puede haber nostalgia sin deseo
o al menos sin dirección

sólo creo en ese temblor
que tampoco es recuerdo
(acaso)

sí hay nostalgia:
de lo que no es

8.10.06

Por fin...

... una alegría

3 / 1

- Patricia Willson, La constelación del sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.

Una tesis de investigación con las ventajas (el rigor) y las desventajas (una tendencia a la repetición) de tal género. (Y espero que Patricia Willson no se enoje con esta crítica inevitablemente –por venir de mí y por ser blogueril- superficial, como le pasó a Claudia Gilman con mi comentario de Entre la pluma y el fusil.)
Dice Willson: “esta investigación tuvo como primer supuesto la pertinencia de analizar la literatura traducida desde una perspectiva crítica situada en el marco de la cultura receptora” (p. 15). Con este punto de vista, analiza especialmente a Victoria Ocampo, Borges y Pepe Bianco; y luego, las traducciones publicadas por la editorial Sur y sus continuadoras.
En general, los análisis que hace la autora recorren el ancho y arduo camino (también típico de las tesis) que va desde la obviedad a la brillantez. Lo primero, como deuda a la claridad y a la fundamentación argumentativa y bibliográfica. (El tesista debe demostrar que ha leído todos los clásicos de su tema y que está actualizado con lo último que ha salido al respecto; ilusión de completud que haría las delicias de cualquier aficionado lacaniano, que yo no soy.) Lo segundo, que llamé “brillantez”, es lo que vale la pena profundizar (sin negar de ninguna manera).
No estoy siendo claro. En realidad, esto no es tanto un comentario del libro de P. Willson (que realmente disfruté), sino un pensar en voz alta sobre un tema que estoy trabajando yo, la mediación editorial: su función, sus verdaderos alcances, y el hecho de que sea tantas veces obturada en ciertos análisis que la exigen a gritos.
Es cierto que Willson menciona varias veces las “estrategias editoriales”; pero las define como “los modos de construcción de lo foráneo por parte del aparato editorial” (p. 28). Y no sé si esto basta. Otra vez: “... antes de reprochar la selección de algunos textos y la omisión de otros, el crítico puede reflexionar sobre los criterios editoriales subyacentes. Esa reflexión ha de ser situada...” (pp. 28-29), afirmación que promete, pero luego deriva hacia consideraciones sobre la “institución literaria” (de cuño derrideano, quizás), que no me satisfacen en absoluto, por cierta cualidad, digamos, “idealista”, que no puedo dejar de mencionar (“hay todo un aparato más o menos formal que acompaña y sostiene la importación”: p. 247. Sí, pero ¿sólo formal? O bien, ¿qué significa exactamente formal?)
Más allá de las obligadas referencias al auge de la industria editorial entre guerras o al precio del papel después de la primera, me parece que urgirían consideraciones aún más “materialistas”. Por ejemplo: habida cuenta del estado actual de las cosas, ¿por qué no hacer una historia de las traducciones en la Argentina a partir del tipo de cambio? (Es una exageración deliberada, espero que se entienda así.)
Digo: la función del editor como mediador entre la “literatura” y el mercado. O, directamente, por qué no, como representante del mercado.
Y, más aún, el editor como el que da (por ahora no se me ocurre otro verbo) la forma definitiva, material (o gran parte de ella, o sólo una parte, pero...) al texto, y cuya existencia ineludible podría llegar a inhibir análisis definitivos respectos del por qué tal cosa o la otra en cuanto a la “intención” del autor, o de la obra.
Un ejemplo: el tema de la función y el sentido de las notas al pie de “Borges” en su famosa traducción de Las palmeras salvajes (pp. 173 y 174). La interpretación de la autora es, sí, brillante; pero ¿cómo está tan segura de que el “autor” de las notas sea Borges? (Willson cita, precisamente a F. Aparicio, para quien, en su traducción de Orlando, Borges obra como “editor”, y no sólo como traductor del texto; p. 152. Pero es sabido que siempre hay un editor.)
Este mismo problema lo revolotée en mi artículo sobre la célebre cuestión de las comillas en Roberto Arlt (para las palabras en lunfardo), diversamente interpretadas por Viñas y Larra. (En el libro de Willson aparece también este tema de los valores diferenciales de las comillas y las bastardillas -p. 178-, y se da por supuesto que es Borges quien toma esas decisiones tipográfico-semióticas.)
En mi nota puse: “Todos los que trabajamos en la tarea de edición sabemos que la explicación de Larra (que Arlt no era el responsable de las comillas) tiene todas las chances de ser acertada. Más cuando también se sabe, por otro lado, que Arlt no tenía tiempo ni, probablemente, ganas de repasar las pruebas de sus textos y reafirmar (o no) sus intenciones tipográficas. Pero esta explicación es meramente empírica (y a la vez, a estas alturas, incomprobable). Lo que Viñas afirmaba era otra cosa e implicaba una cierta teoría de la literatura para la cual ciertos datos supuestamente empíricos (las ‘intenciones del autor’, la mediación de editores o correctores) son, en un cierto nivel, irrelevantes. Para decirlo algo pedantemente (y con comillas), para Viñas, ‘Arlt’ no es (sólo) un nombre propio, sino la designación metalingüística, casi convencional, de una escritura: un proceso de producción en que el individuo ‘autor’ es sólo una parte.”
Pero esto último no deja de padecer bastante del idealismo que le “reprocho” a Willson. (La ironía del comentario era atribuir a Viñas, un crítico “realista” y “materialista”, cierto matiz posestructuralista, o “neorretórico”, como diría él, que seguramente no le gustaría nada.)
Un último comentario sobre el interesante libro de Patricia Willson. En la página 275 dice que “la traducción es intensamente democratizante”. Me parece que este uso del concepto de democracia (meramente cuantitativo) es demasiado flojo (¿“líquido”, se dice ahora?); y deudor de Beatriz Sarlo, como he comentado en otro lado. (Lo mismo pasa con el análisis de las colecciones “populares” que hace en el primer capítulo del libro; éstas son tratadas con cierta condescendencia, por su función “heterónoma”, didáctica, etc.; ¿no ve la contradicción?)
Pero todo esto es para seguir analizando. Quizás pronto pueda hacer algún comentario del libro de Cecilia Alvstadt La traducción como mediación editorial, que me llegó hace poco de la Universidad de Gotemburgo (la autora estuvo acá en 1998, investigando las traducciones de literatura infantil, y me entrevistó como editor; sus conclusiones son muy interesantes).

Salió el número 28 de El Interpretador.

Copio el Sumario.

ensayos/artículos/entrevistas
dossier
Evita
de Mendonça-Lafosse, Evita sobrevive -Representaciones de Eva Perón en la literatura argentina-; Kalish, ¿Quién es esa chica?; Leotta, Si Evita viviera -Generaciones a prueba en la novela de Gamerro-; Walsh, Esa mujer -texto y audio (voz de Walsh)-; Lamborghini, Eva Perón en la hoguera -texto y audio (voz de Cristina Banegas); Copi, Eva Perón; Perlongher, Evita vive; Viñas, La señora muerta; Borges, El simulacro; Onetti, Ella; Gamerro, La aventura de los bustos de Eva -cap.8, fragmento-.
Las cartas del mal:
correspondencia Spinoza - Blijenbergh
(Caja Negra, 2006)
Presentación, por Florencio Noceti.
Traducción: Natacha Dolkens y Florencio Noceti
Carta de Blijenbergh
Carta de Spinoza

MSN
Diálogo con Ariel Bermani, por Sebastián Hernaiz.

Soiza Reilly
El escritor perdido, por Juan TerranovaPsicología de una noticia policial,
por Juan José de Soiza Reilly.

Tango y ciudad
La danza macabra, por Christian Ferrer.

en discusión
Ilusiones perdidas, por Elsa Kalish.

columnas
Las chicas de letras se masturban así XVIII, por Elsa Kalish.
teatro
Entrevista a Vivi Tellas, por María Bayer.
cine (columnas mensuales) Perlas en el Fango (cine por cable en Argentina),
por Hernán Sassi.
Septiembre 2006
Octubre 2006Dos extraños amantes (cine en video),
por Hernán Sassi.
Septiembre 2006
Octubre 2006

libros
anticipo: Alberto Laiseca - Sí, soy mala poeta, pero... (Gárgola Editorial, 2006). Presentación, por Vicky Rákover
¿Esto era, Estrada? Exabrupto sobre ¿Qué es esto? Catilinaria, de Ezequiel Martínez Estrada, por Hernán Sassi.
Ensayos sobre Lugones Incluye reseñas de Una república de las letras, de Miguel Dalmaroni (Beatriz Viterbo, 2006), y Lugones, entre la aventura y la Cruzada, de María Pía López (Colihue, 2004), por Pablo Martínez Gramuglia.
Ómnibus: Entre lo micro y lo colectivo Sobre Ómnibus de Elvio Gandolfo (Interzona, 2006), por Sebastián Hernaiz.
Sobre Achépale de Georges Bataille, Roger Caillois, Pierre Klossowski, André Masson, Jules Monnerot, Jean Rollin y Jean Wahl (Caja Negra, 2005), por Valentín Díaz.
Lo más íntimo del mundo Sobre La vida descalzo de Alan Pauls (Ed. Sudamericana, 2006), por Nicolás Vilela.

poesía
Gustavo Caso Rosendi - Soldados (selección)
Martín Rodríguez - Paraguay (selección)
Laura Lobov - Poemas
Mariana Skiadaressis - Histeria adolescente
Martín Yuchak - Sueños

narrativa
Maximiliano Sánchez - El polvo del Ensayo del Eterno
Alejandro Parisi - Cocina Mediterránea
Mónica Leone - Tarde deshecha
Moisés Sandoval Calderón - Peregrina
Juan Diego Incardona - Agujeros de agua
travestismo trash 11
Naty Menstrual: Loca madre mata al puto

artes visuales
Marcelo Stella - Construcciones
Marina Marchesotti - Obras + Entrevista
Ricardo Coniglio - Ángeles

aguafuertes
Confesionario, por Marina Kogan.
Las Doce Puertas de la Prosperidad, por Juan Leotta.
Un trip en el bocho… - Usted se queda encerrada en el baño y pasan cosas, por Usted.


Tomates

"El tomate perdió sabor y los inmigrantes, derechos",
excelente nota de Antonio Tabucchi.
Para reflexionar sobre a qué se debe la "prosperidad" europea, la de los "países serios", como dirían Macri y López Morfi. (Bueno, en la intimidad deben decir que nosotros ni siquiera sabemos explotar bien a los inmigrantes.)
Hace unos años, al viajar a Alemania, era evidente que todos los puestos de "servicios" estaban ocupados por gente de tez oscura: turcos, pakistaníes, etc. Desde hace un tiempo, son rubios y de ojos claros. "¿Alemanes trabajando?" No way. Inmigrantes de países del Este. No son arios pero se parecen. Un lujo.
El proletariado internacional cada vez se amplía más.
Como dice Petras: "Intelectuales posmodernos, revisen sus teorías, ¡el Viejo tenía razón!"

6.10.06

Feria

- "Las letras hispanas recobran valor en la Feria de Frankfurt"
Nota.
- "Discuten en Feria de Frankfurt situación editorial latinoamericana"
Nota.

Nuevo libro



Lo acabamos de editar, está llegando a librerías.
Muy interesante el relato de los últimos días de Perón, sus enfermedades y su muerte.