Ayer en Yenny leí de ojito (sale 27 mangos) un libro de Jonathan Culler, Breve introducción a la teoría literaria. Del resumen en Prometeo:
“En las ricas páginas de esta Breve introducción, Culler pasa revista a los grandes asuntos que han interesado históricamente a la teoría literaria, a la vez se hace eco de la evolución de la disciplina hacia unos horizontes que superan lo meramente literario y la sitúan en un intenso debate sobre cuestiones tan trascendentales como el poder, el genero sexual o la raza. Este volumen se completa con un panorama histórico sobre las principales corrientes críticas del siglo XX (desde el formalismo ruso al nuevo historicismo o los estudios culturales) y una útil bibliografía comentada.”
Veamos de qué me acuerdo yo ahora.
- Distingue típicamente entre “teoría” y “teorías” (o abordajes, etc.: formalismo, estructuralismo, poscolonial, queer).
- Pero no se dedica a exponer las teorías en particular (aunque al final da una breve descripción de cada una). Trata de enfocar problemas particulares, como: definición de literatura, narración, focalización, etc.
- Hace hincapié en el término “teoría” (sin “literaria”), como una peculiar inclinación de esta época, en la que todo tiene que ver con todo, o así parece. Derrida o Foucault no hacen “teoría literaria”, sino “teoría” a secas. Historia, antropología, filosofía: parece que hay que saber de todo para leer “literatura”.
- El problema de qué es literatura: ¿está en el “texto” o en la manera de leerlo? Parece que en una suerte de interacción entre ambos. “Casi” cualquier cosa podría ser literatura, en el contexto de lectura apropiado (aunque da ejemplos muy difíciles de considerar literarios; pero también escande el principio de un tratado científico que queda como un haiku). La literatura es cuestión de forma, pero el valor de la forma es social, o atribuido socialmente.
- Tiene muchos chistes gráficos. (No me acuerdo de ninguno, y eso que algunos eran muy graciosos... Siempre me pasa.)
- ¿Hasta dónde hay que “saber”? La teoría actual es inabarcable. “¿Pero leíste a Fulano de Tal? Si no, no podés hablar de...”
- Diferencias entre el significado de la palabra, el del enunciado, el del texto.
- Influencia mutua y relación entre teoría(s) y movimientos sociales (poscolonialismo, feminismo, gays, etc.).
Hasta acá, por ahora.
Cita en Miguel Ángel Huamán: “Desde mediados del siglo XX, cuando R. Wellek y A. Warren [Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1974 (1954)] en su conocido manual definieran la teoría literaria como un organon o conjunto de principios que regían la historia y la crítica literarias, hasta fines de dicho siglo, cuando Jonathan Culler [Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000 (1997)] se refiere a ella como un nuevo género textual que produce efectos fuera de su ámbito original, han pasado muchas cosas.” (La bastardilla es mía.)
Otra reseña en diario ABC:
“Jonathan Culler, profesor de teoría literaria de la Universidad de Cornell, es uno de los mejores especialistas de tal disciplina, desde que publicó su Poética estructuralista (Anagrama), Sobre la deconstrucción (Cátedra), o su excelente monografía sobre Roland Barthes. Este libro, propuesto como breve introducción, tiene la enorme y rara virtud de la claridad. No se propone hacer un repaso de los movimientos teóricos superponiendo unos a otros como hacen los manuales al uso, sino que recorre la manera cómo la teoría literaria de hoy, con especial cuidado en la vigencia en EE. UU., va respondiendo a preguntas clave, como las relaciones de significación, la incidencia en la teoría de los movimientos sociales, la ordenación del sentido... Por su lenguaje claro, por el modo brillante como resuelve cuestiones espinosas, y por un raro equilibrio equidistante de los extremos, esta obra resulta muy recomendable como primera introducción al campo de la teoría literaria. J. M. P. Y.”
* * *
No hay comentarios.:
Publicar un comentario