14.7.04

Teoría II

(Sé que lo siguiente también puede parecer esnob de mi parte, pero qué le voy hacer. No se trata de convencer a nadie, por suerte.)
Hay libros de teoría que se leen como novelas.
S/Z, de Barthes, es un ejemplo demasiado obvio, porque sigue precisamente una novela, Sarrasine, de Balzac.
Qué otros. Seguramente, el Kafka de Deleuze-Guattari. Y conste que en él hay apenas algo de biográfico. (Acabo de mencionar mis dos libros de teoría preferidos, esos que me sirven de oráculo si los abro por cualquier lado.)
Una introducción a la teoría literaria, de Eagleton, tiene una estructura cronológica, epocal. Y cada teoría se asienta sobre las ruinas de la anterior.
Literatura argentina y realidad política, de Viñas (aunque no sea de "teoría"). Un lenguaje concreto, seco, y a la vez riquísimo, como el de sus novelas.
Un ejemplo raro, algo que acabo de leer: La ciudad letrada, el libro póstumo (1984) de Ángel Rama.
¿Por qué estos libros se dejan leer como narrativa? ¿Qué "pasa" en ellos? Probablemente, una idea, el desarrollo de una idea, o de varias. Hay "intriga", como en una novela policial. ¿Cuál será el "desenlace"? ¿Cómo terminará tal o cual razonamiento? ¿Saldrá bien parado el autor (un personaje más)?
De ahí también que algunos de estos libros puedan decepcionar, dejar una sensación de insatisfacción o vacío; como esas novelas (o películas) extremadamente complejas que se resuelven en un par de escenas, después de crear demasiada expectativa.










No hay comentarios.:

Publicar un comentario