Dicen que se acabaron las utopías. O, por lo menos, las de “izquierda”. Que, de hecho, la utopía es inalcanzable, imposible, sospechosa: como mejor, un horizonte de deseos; como peor, una coartada para la violencia.
Sin embargo, pocos parecen reparar en que, en los últimos años, se ha realizado una utopía, la del neoliberalismo. ¿Cuántos se tomaron en serio, en su momento, el Consenso de Washington? ¿Cuántos se imaginaron, en los sesenta y primeros setenta, que habría cada vez más pobres, o que la brecha entre ricos y pobres sería cada vez mayor?, ¿que los hombres estarían luchando, no por dejar de ser explotados por otros hombres, sino precisamente para ser explotados, es decir, pidiendo trabajo, cualquier trabajo, el peor, por favor? ¿Quién se hubiera imaginado (salvo desde la ciencia ficción) que la humanidad estaría al borde de la diferenciación biológico-social entre dos especies nuevas? Pero alguien lo imaginó; y alguien lo realizó; y alguien lo disfruta.
Sí, las utopías se realizan. Algunas, al menos. Entonces, ¿por qué no otras?
30.8.05
29.8.05
28.8.05
Resoluciones del Plenario Conjunto de CONADU y CONADU Histórica.
ASOCIACIÓN DE DOCENTES E INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS DE CORDOBA
Córdoba, 27 de agosto de 2005
Nota: Eventualmente enviamos este comunicado sin el formato acostumbrado.
Resoluciones del Plenario Conjunto de CONADU y CONADU Histórica
1º El plenario conjunto ratifica el plan de lucha nacional con paros y movilizaciones de acuerdo con los mandatos de las asociaciones de base de ambas Federaciones.
2º Acuerdan una posición unificada para el tratamiento de la oferta del gobierno en plenario o congreso con mandato de asamblea de base.
3º Convocar a todas las Universidades Nacionales a movilizarse el día lunes 29 a partir de las 14 hs en apoyo a los representantes gremiales.
4º Participar de las II Jornadas de Discusión por la Derogación de la Ley de Educación Superior y Ley Federal de Educación, los días 1 y 2 de septiembre a realizarse en la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba.
5º Convocar junto a la Comunidad Universitaria a las Jornadas Nacionales de lucha con actividades regionales el día 2 de septiembre.
6º 16 de septiembre Marcha Federal a Plaza de Mayo, por la salud, la educación, ciencia, trabajo y salario.
ASOCIACIÓN DE DOCENTES E INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS DE CORDOBA
Córdoba, 27 de agosto de 2005
Nota: Eventualmente enviamos este comunicado sin el formato acostumbrado.
Resoluciones del Plenario Conjunto de CONADU y CONADU Histórica
1º El plenario conjunto ratifica el plan de lucha nacional con paros y movilizaciones de acuerdo con los mandatos de las asociaciones de base de ambas Federaciones.
2º Acuerdan una posición unificada para el tratamiento de la oferta del gobierno en plenario o congreso con mandato de asamblea de base.
3º Convocar a todas las Universidades Nacionales a movilizarse el día lunes 29 a partir de las 14 hs en apoyo a los representantes gremiales.
4º Participar de las II Jornadas de Discusión por la Derogación de la Ley de Educación Superior y Ley Federal de Educación, los días 1 y 2 de septiembre a realizarse en la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba.
5º Convocar junto a la Comunidad Universitaria a las Jornadas Nacionales de lucha con actividades regionales el día 2 de septiembre.
6º 16 de septiembre Marcha Federal a Plaza de Mayo, por la salud, la educación, ciencia, trabajo y salario.
27.8.05
25.8.05
22.8.05
Inyectores
Cuentan que el general Caballero, tamaulipeco o coahuilense, muy allegado por sus relaciones políticas con el señor Carranza, ordenó que se embarcaran sus hombres rápidamente en un tren para ir a atacar la columna del general don Antonio Rábago, aguerrido jefe federal que se encontraba defendiendo Ciudad Victoria.
Rábago, que tenía fama de ser el mejor general de caballería de sus tiempos, salió a batir a los revolucionarios y derrotó a las avanzadas de Caballero en forma terrible, no dejando vivo a uno solo de sus hombres.
En estas condiciones, Caballero quiso que retrocediera el tren en que iba a atacar a su adversario; por más que dictaba órdenes, la locomotora no se movía. Indignado por tal cosa, ordenó que trajeran a su presencia al maquinista y con él entabló este diálogo:
-¿Por qué no camina la máquina? Lo voy a mandar fusilar a usted.
-Señor -respondió el maquinista- yo no tengo la culpa. Los inyectores...
-Ah, son los inyectores. Pues que una escolta baje a ésos y los fusile inmediatamente.
(José Ramos, Anécdotas de la Revolución Mexicana)
Rábago, que tenía fama de ser el mejor general de caballería de sus tiempos, salió a batir a los revolucionarios y derrotó a las avanzadas de Caballero en forma terrible, no dejando vivo a uno solo de sus hombres.
En estas condiciones, Caballero quiso que retrocediera el tren en que iba a atacar a su adversario; por más que dictaba órdenes, la locomotora no se movía. Indignado por tal cosa, ordenó que trajeran a su presencia al maquinista y con él entabló este diálogo:
-¿Por qué no camina la máquina? Lo voy a mandar fusilar a usted.
-Señor -respondió el maquinista- yo no tengo la culpa. Los inyectores...
-Ah, son los inyectores. Pues que una escolta baje a ésos y los fusile inmediatamente.
(José Ramos, Anécdotas de la Revolución Mexicana)
ASOCIACIÓN GREMIAL DOCENTE DE LA UBA (AGD)
SEGUNDA SEMANA DE PARO Y MOVILIZACIÓN
(RESUELTO POR LA CONADU HISTORICA Y CONADU)
SI TRIUNFA EL PARO, GANAMOS TODOS
TODOS AL PARO
JUEVES 25 DE AGOSTO 18.30HS TODOS A PLAZA HOUSSAY
MARCHA AL MINISTERIO DE EDUCACION
- POR 800 PESOS PARA EL BASICO DEL CARGO TESTIGO
- POR EL BLANQUEO DE TODAS LAS SUMAS EN NEGRO
- POR EL SALARIO PARA LOS DOCENTES AD HONOREM
- POR EL 85 % MOVIL PARA LOS JUBILADOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Sumáte a las actividades programadas. Programá nuevas actividades y comunicalas por todos agd.
LUNES 22 12hs. y 17hs :Clases públicas en el Colegio Carlos Pellegrini // 17 a 20 hs.Actividad de información, agitación y fortalecimiento del paro en Psicología (sede Hipólito Yrigoyen).//19 hs. Asamblea permanente de Filo y Sociales para coordinar acciones en el marco del paro.
MARTES 23 17 a 20 hs.Actividad de información, agitación y fortalecimiento del paro en Arquitectura.//19 hs. Clase pública en Filo con corte de calle.
MIÉRCOLES 24 17 a 20 hs.Actividad de información, agitación y fortalecimiento del paro en Medicina.
JUEVES 25 17 Hs. Clase pública en Houssay. //17 hs. Clase pública en Sociales (Ramos Mejía)//18.30 hs Marcha hacia el Ministerio de Educación(concentración en Houssay).
VIERNES 26 16.30 Hs. Reunión de docentes ad honorem, jubilados y categorizados.En Marcelo T. de Alvear 2230, 2 piso, 207. // 18 hs.
ASAMBLEA GENERAL DOCENTE.
Panorama del Paro Nacional de los Docentes Universitarios
TODOS AL PARO
Esta semana -del 22 al 26 de agosto- el paro nacional de la CONADU HISTÓRICA se hará sentir todavía con más fuerza. En este marco, la CONADU se suma con una semana de paro, movilización y protesta. De este modo se integran a la medida otras grandes universidades como La Plata, Rosario y Mar del Plata.
Siguen el camino de las universidades de San Luis, Río Cuarto y Córdoba, de las más de veinte nucleadas en la CONADU HISTÓRICA. En la primera semana se impusieron el paro y las masivas movilizaciones en la mayoría de las universidades. Desde los centenares de docentes y estudiantes de la universidad de Río Cuarto, Centro y San Luis, hasta los más de 25 mil que marcharon por la ciudad de Córdoba, donde la protesta tiene su expresión más combativa. En la UBA -con un paro prácticamente total en el CBC, Sociales y Filosofía- lo que originalmente había sido una clase pública en Junín y Córdoba se transformó el viernes en una marcha hacia el Ministerio de Educación en la que participaron cerca de 3000 personas. También pararon los docentes preuniversitarios de todo el país. En la UBA, el Pellegrini votó un paro de 48 hs. y la realización de clases públicas.
El nivel de movilización de los docentes universitarios promovió que algunos rectores -de Bahía Blanca, Córdoba, Centro, Buenos Aires- reconocieran públicamente el estado de emergencia de las instituciones universitarias y la necesidad de un aumento real de salarios. Los consejos directivos de Sociales y Filosofía y Letras de la UBA se pronunciaron en favor de los reclamos docentes y de la medida de fuerza.
El jueves 25, en todo el país, docentes y estudiantes se movilizarán a los rectorados y, en nuestro caso, al Ministerio de Educación; el viernes 26 se realizarán asambleas locales para evaluar la continuidad de la medida y el sábado 27 se llevará a cabo un nuevo Plenario de Secretarios Generales que, sobre la base de los mandatos de las asambleas, resolverá el plan de acción para la próxima semana.
Si triunfa el paro, ganamos todos
TODOS AL PARO
Estas medidas deben convocar a una reflexión acerca de que los triunfos (frenar ajustes o recuperar algo de lo perdido) siempre se obtienen a partir de la lucha. No va a ser con la benevolencia de los gobiernos que los docentes universitarios logren algún beneficio, sino con su consecuencia en la defensa permanente y atenta de sus derechos laborales.
Estamos convencidos de que los aumentos salariales o mejores condiciones de trabajo no deben "esperarse", deben conquistarse, y si bien cuando suceden no hacen distingos entre los que llevaron a cabo la movilización y la protesta y aquellos que fueron indiferentes hacia las mismas, creemos justo señalar que es un deber de los docentes universitarios, como trabajadores perjudicados por una política económica más declamativa que efectiva, participar activamente en las asambleas, clases públicas, movilizaciones y paros.
Cuantos más participemos, más posibilidades de triunfo habrá, cuantos más apoyemos las medidas, más posibilidades de transformar la universidad tendremos. Si triunfa el paro ganamos todos, por eso, más que nunca, esta semana, TODOS AL PARO Y A LA MARCHA DEL JUEVES 25.
AGD-UBA EN CONADU HISTORICA
21/08/05
SEGUNDA SEMANA DE PARO Y MOVILIZACIÓN
(RESUELTO POR LA CONADU HISTORICA Y CONADU)
SI TRIUNFA EL PARO, GANAMOS TODOS
TODOS AL PARO
JUEVES 25 DE AGOSTO 18.30HS TODOS A PLAZA HOUSSAY
MARCHA AL MINISTERIO DE EDUCACION
- POR 800 PESOS PARA EL BASICO DEL CARGO TESTIGO
- POR EL BLANQUEO DE TODAS LAS SUMAS EN NEGRO
- POR EL SALARIO PARA LOS DOCENTES AD HONOREM
- POR EL 85 % MOVIL PARA LOS JUBILADOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Sumáte a las actividades programadas. Programá nuevas actividades y comunicalas por todos agd.
LUNES 22 12hs. y 17hs :Clases públicas en el Colegio Carlos Pellegrini // 17 a 20 hs.Actividad de información, agitación y fortalecimiento del paro en Psicología (sede Hipólito Yrigoyen).//19 hs. Asamblea permanente de Filo y Sociales para coordinar acciones en el marco del paro.
MARTES 23 17 a 20 hs.Actividad de información, agitación y fortalecimiento del paro en Arquitectura.//19 hs. Clase pública en Filo con corte de calle.
MIÉRCOLES 24 17 a 20 hs.Actividad de información, agitación y fortalecimiento del paro en Medicina.
JUEVES 25 17 Hs. Clase pública en Houssay. //17 hs. Clase pública en Sociales (Ramos Mejía)//18.30 hs Marcha hacia el Ministerio de Educación(concentración en Houssay).
VIERNES 26 16.30 Hs. Reunión de docentes ad honorem, jubilados y categorizados.En Marcelo T. de Alvear 2230, 2 piso, 207. // 18 hs.
ASAMBLEA GENERAL DOCENTE.
Panorama del Paro Nacional de los Docentes Universitarios
TODOS AL PARO
Esta semana -del 22 al 26 de agosto- el paro nacional de la CONADU HISTÓRICA se hará sentir todavía con más fuerza. En este marco, la CONADU se suma con una semana de paro, movilización y protesta. De este modo se integran a la medida otras grandes universidades como La Plata, Rosario y Mar del Plata.
Siguen el camino de las universidades de San Luis, Río Cuarto y Córdoba, de las más de veinte nucleadas en la CONADU HISTÓRICA. En la primera semana se impusieron el paro y las masivas movilizaciones en la mayoría de las universidades. Desde los centenares de docentes y estudiantes de la universidad de Río Cuarto, Centro y San Luis, hasta los más de 25 mil que marcharon por la ciudad de Córdoba, donde la protesta tiene su expresión más combativa. En la UBA -con un paro prácticamente total en el CBC, Sociales y Filosofía- lo que originalmente había sido una clase pública en Junín y Córdoba se transformó el viernes en una marcha hacia el Ministerio de Educación en la que participaron cerca de 3000 personas. También pararon los docentes preuniversitarios de todo el país. En la UBA, el Pellegrini votó un paro de 48 hs. y la realización de clases públicas.
El nivel de movilización de los docentes universitarios promovió que algunos rectores -de Bahía Blanca, Córdoba, Centro, Buenos Aires- reconocieran públicamente el estado de emergencia de las instituciones universitarias y la necesidad de un aumento real de salarios. Los consejos directivos de Sociales y Filosofía y Letras de la UBA se pronunciaron en favor de los reclamos docentes y de la medida de fuerza.
El jueves 25, en todo el país, docentes y estudiantes se movilizarán a los rectorados y, en nuestro caso, al Ministerio de Educación; el viernes 26 se realizarán asambleas locales para evaluar la continuidad de la medida y el sábado 27 se llevará a cabo un nuevo Plenario de Secretarios Generales que, sobre la base de los mandatos de las asambleas, resolverá el plan de acción para la próxima semana.
Si triunfa el paro, ganamos todos
TODOS AL PARO
Estas medidas deben convocar a una reflexión acerca de que los triunfos (frenar ajustes o recuperar algo de lo perdido) siempre se obtienen a partir de la lucha. No va a ser con la benevolencia de los gobiernos que los docentes universitarios logren algún beneficio, sino con su consecuencia en la defensa permanente y atenta de sus derechos laborales.
Estamos convencidos de que los aumentos salariales o mejores condiciones de trabajo no deben "esperarse", deben conquistarse, y si bien cuando suceden no hacen distingos entre los que llevaron a cabo la movilización y la protesta y aquellos que fueron indiferentes hacia las mismas, creemos justo señalar que es un deber de los docentes universitarios, como trabajadores perjudicados por una política económica más declamativa que efectiva, participar activamente en las asambleas, clases públicas, movilizaciones y paros.
Cuantos más participemos, más posibilidades de triunfo habrá, cuantos más apoyemos las medidas, más posibilidades de transformar la universidad tendremos. Si triunfa el paro ganamos todos, por eso, más que nunca, esta semana, TODOS AL PARO Y A LA MARCHA DEL JUEVES 25.
AGD-UBA EN CONADU HISTORICA
21/08/05
21.8.05
Frases
“El jugador de fútbol no hace semánticas” (Macri).
“El dirigente tiene que saber cuándo acordar (Moyano).
“Tengo los ojos abiertos” (Juan Carlos Pugliese).
“El dirigente tiene que saber cuándo acordar (Moyano).
“Tengo los ojos abiertos” (Juan Carlos Pugliese).
Viento y tiempo
Después, de ver El viento nos llevará, de Kiarostami (o, mejor, mientras la veía), se me ocurrieron algunas cosas que tienen que ver con aquello medio críptico que escribí en un post anterior, sobre Diez. “Filmar el tiempo”, o algo así (curioso: me cito de memoria). El tema de la extrema lentitud. Entiendo que muchos no la soporten, pero...
Barthes hablaba de una neurosis del sentido (de la falta de sentido): esa gente que se levanta en medio de una película y se va, escandalizada, porque “no entiende” qué pasa o, peor, “qué significa” lo que pasa. “Para rara está la vida”, etc.
(Ah, los viejos finales abiertos. Vi por primera vez 2001, odisea del espacio con unos amigos de la primaria; salí deslumbrado, loco para siempre; ellos, no. Al poco tiempo, dejamos de ser amigos.)
Algo así pasa con el ritmo ralentizado hasta la irritación; que, por otra parte, bien podría ser un efecto legítimamente buscado, no veo por qué no. Aunque creo que no es el caso del iraní.
Acá se juegan, entre otras cosas, la obsesiva ausencia de elipsis. ¿Vieron esas películas de Warhol que toman un “objeto” durante un largo tiempo, sin cortes? Empire State dura 24 horas, si mal no recuerdo. En este caso, el filme estaba pensado como “fondo” (como se dice “música de fondo”); la gente entra y sale, ve por partes, etc. Pero también existe la posibilidad de verla de corrido (recuerdo otra película de Warhol, Blow-job: un solo primer plano de un muchacho al que, supuestamente, están practicándole amor francés; pero dura media hora “apenas”).
Volviendo a Kiarostami. Cada vez que suena el celular del seudoingeniero, éste tiene que recorrer el laberíntico pueblito enclavado en la colina para buscar un lugar alto donde haya señal. La tercera o cuarta vez, esperamos que algunas partes del trayecto nos sean “ahorradas”. Enseguida nos damos cuenta de que era una vana esperanza, porque la idea es, precisamente, que acompañemos al tipo en ese trayecto, al final del cual no pasa nada, o por lo menos el contenido de la llamada “urgente” apenas cuenta, ya que sólo oímos sus réplicas; habla más la otra persona, que no se ve (como no se ve el sepulturero, o la enferma del pueblo, o los “colegas” del ingeniero, todos personajes claves; acá la elipsis es total, el otro extremo).
Demás está comparar con las vueltas y más vueltas, por los mismo lugares, o muy parecidos, del futuro suicida en El sabor de la cereza. O con las tomas que se repiten una y otra vez (“cine dentro del cine”) en A través de los olivos. Podrían seguir así indefinidamente, porque no van hacia ningún lado, y no se trata de eso. ¿Pequeñas “variaciones”, a la manera de la música? También; a estas alturas estoy pensando en voz alta.
Pero apuntaba antes a que esa ausencia de elipsis dice mucho sobre la naturaleza del tiempo, del relato, y de sus relaciones (entre sí y con el receptor).
Se me ocurre la posibilidad de comparar, en sentido inverso, con las elipsis expuestas, autorreferenciales, de Ecoute voir..., de Hugo Santiago (donde, por ejemplo, los escenarios están abiertamente yuxtapuestos, es decir, no hay “trayecto”, no hay espacio, ni siquiera imaginario, entre ellos); pero esto es demasiado ambicioso. Quizás más adelante.
Barthes hablaba de una neurosis del sentido (de la falta de sentido): esa gente que se levanta en medio de una película y se va, escandalizada, porque “no entiende” qué pasa o, peor, “qué significa” lo que pasa. “Para rara está la vida”, etc.
(Ah, los viejos finales abiertos. Vi por primera vez 2001, odisea del espacio con unos amigos de la primaria; salí deslumbrado, loco para siempre; ellos, no. Al poco tiempo, dejamos de ser amigos.)
Algo así pasa con el ritmo ralentizado hasta la irritación; que, por otra parte, bien podría ser un efecto legítimamente buscado, no veo por qué no. Aunque creo que no es el caso del iraní.
Acá se juegan, entre otras cosas, la obsesiva ausencia de elipsis. ¿Vieron esas películas de Warhol que toman un “objeto” durante un largo tiempo, sin cortes? Empire State dura 24 horas, si mal no recuerdo. En este caso, el filme estaba pensado como “fondo” (como se dice “música de fondo”); la gente entra y sale, ve por partes, etc. Pero también existe la posibilidad de verla de corrido (recuerdo otra película de Warhol, Blow-job: un solo primer plano de un muchacho al que, supuestamente, están practicándole amor francés; pero dura media hora “apenas”).
Volviendo a Kiarostami. Cada vez que suena el celular del seudoingeniero, éste tiene que recorrer el laberíntico pueblito enclavado en la colina para buscar un lugar alto donde haya señal. La tercera o cuarta vez, esperamos que algunas partes del trayecto nos sean “ahorradas”. Enseguida nos damos cuenta de que era una vana esperanza, porque la idea es, precisamente, que acompañemos al tipo en ese trayecto, al final del cual no pasa nada, o por lo menos el contenido de la llamada “urgente” apenas cuenta, ya que sólo oímos sus réplicas; habla más la otra persona, que no se ve (como no se ve el sepulturero, o la enferma del pueblo, o los “colegas” del ingeniero, todos personajes claves; acá la elipsis es total, el otro extremo).
Demás está comparar con las vueltas y más vueltas, por los mismo lugares, o muy parecidos, del futuro suicida en El sabor de la cereza. O con las tomas que se repiten una y otra vez (“cine dentro del cine”) en A través de los olivos. Podrían seguir así indefinidamente, porque no van hacia ningún lado, y no se trata de eso. ¿Pequeñas “variaciones”, a la manera de la música? También; a estas alturas estoy pensando en voz alta.
Pero apuntaba antes a que esa ausencia de elipsis dice mucho sobre la naturaleza del tiempo, del relato, y de sus relaciones (entre sí y con el receptor).
Se me ocurre la posibilidad de comparar, en sentido inverso, con las elipsis expuestas, autorreferenciales, de Ecoute voir..., de Hugo Santiago (donde, por ejemplo, los escenarios están abiertamente yuxtapuestos, es decir, no hay “trayecto”, no hay espacio, ni siquiera imaginario, entre ellos); pero esto es demasiado ambicioso. Quizás más adelante.
20.8.05
Caradura
Supongo que fue sacado de contexto, ¿no?
El secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese, señaló que "con la bonificación promedio por antigüedad, el grueso de los docentes universitarios cobra alrededor de los 800 pesos".
¿De qué país está hablando?
La mitad de los docentes están ad honórem.
De la otra mitad, la gran mayoría cobra menos de 200 pesos (y no puede acumular más de tres cargos).
Yo, que tengo 17 años de antigüedad y el "cargo testículo", rozo los 600.
¿Es una burda burla?
¿O habla para la gilada?
Sí, es esto último, no hay duda. Todo el gobierno habla para la gilada.
El secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese, señaló que "con la bonificación promedio por antigüedad, el grueso de los docentes universitarios cobra alrededor de los 800 pesos".
¿De qué país está hablando?
La mitad de los docentes están ad honórem.
De la otra mitad, la gran mayoría cobra menos de 200 pesos (y no puede acumular más de tres cargos).
Yo, que tengo 17 años de antigüedad y el "cargo testículo", rozo los 600.
¿Es una burda burla?
¿O habla para la gilada?
Sí, es esto último, no hay duda. Todo el gobierno habla para la gilada.
Cuentos del Rin/8
Si me cargaron con esa historia de que no pude tocar el agua del Rin, con ésta se van a hacer un festín. Por otro lado, advierto que establece un patrón de personalidad (vaya noticia).
En el 2001 estuve en Colonia, sólo algunas horas. Dentro de lo poco que pude hacer, no podía faltar el intento de subir a la cúspide de la espectacular catedral gótica. 150 metros, si no me equivoco. En realidad, terminó de construirse a principios del siglo XX, y en ese momento era el edificio más alto de Europa.
(Tantas veces nos preguntamos para quién escribimos, si para los contemporáneos, para el mercado, para la posteridad, para los críticos... Aquellos constructores artesanos la tenían clara: cuando ponían a 145 metros un ornamento exquisitamente realizado durante meses, sabían/creían que sólo podía verlo Dios. Lo hacían para Él.)
Subí, entonces, por una de las torres gemelas. Sufro de vértigo, por supuesto, pero apenas se veía el exterior a través de pequeñas aberturas (que, entre paréntesis, me permitieron entender el poema de Carlos Battilana “Colonia”, que describe alusivamente esa visión), así que al principio no tuve mayores problemas. También sufro algo de claustrofobia, pero fui llevando bastante bien el hecho de subir por esas escaleras estrechísimas en las que apenas pueden coexistir los que bajan y los que suben.
Llegué a 140 metros. O un poco más. Vi la gran campana (las fotos me salieron totalmente oscuras, así que no tengo pruebas). Y no pude seguir hasta la mera mera puntita de la torre. Estuve un rato sentado en un rellano, recuperando el aliento y viendo como los demás visitantes seguían subiendo por otro breve tramo de escaleras, esta vez metálicas, que desembocaban quién sabe dónde y cómo. Sé, de hecho, que bajé, pero no recuerdo esa parte.
¿Ataque de pánico? Puede ser. Pero, habiendo recordado y escrito esa escena en la que me agacho a tocar el agua del Río, y no puedo hacerlo, me parece que pasó algo “de ese orden”, como se dice ahora. Llegar hasta ahí era demasiado, en un sentido que no puedo explicar del todo pero puedo entender un poco.
En el 2001 estuve en Colonia, sólo algunas horas. Dentro de lo poco que pude hacer, no podía faltar el intento de subir a la cúspide de la espectacular catedral gótica. 150 metros, si no me equivoco. En realidad, terminó de construirse a principios del siglo XX, y en ese momento era el edificio más alto de Europa.
(Tantas veces nos preguntamos para quién escribimos, si para los contemporáneos, para el mercado, para la posteridad, para los críticos... Aquellos constructores artesanos la tenían clara: cuando ponían a 145 metros un ornamento exquisitamente realizado durante meses, sabían/creían que sólo podía verlo Dios. Lo hacían para Él.)
Subí, entonces, por una de las torres gemelas. Sufro de vértigo, por supuesto, pero apenas se veía el exterior a través de pequeñas aberturas (que, entre paréntesis, me permitieron entender el poema de Carlos Battilana “Colonia”, que describe alusivamente esa visión), así que al principio no tuve mayores problemas. También sufro algo de claustrofobia, pero fui llevando bastante bien el hecho de subir por esas escaleras estrechísimas en las que apenas pueden coexistir los que bajan y los que suben.
Llegué a 140 metros. O un poco más. Vi la gran campana (las fotos me salieron totalmente oscuras, así que no tengo pruebas). Y no pude seguir hasta la mera mera puntita de la torre. Estuve un rato sentado en un rellano, recuperando el aliento y viendo como los demás visitantes seguían subiendo por otro breve tramo de escaleras, esta vez metálicas, que desembocaban quién sabe dónde y cómo. Sé, de hecho, que bajé, pero no recuerdo esa parte.
¿Ataque de pánico? Puede ser. Pero, habiendo recordado y escrito esa escena en la que me agacho a tocar el agua del Río, y no puedo hacerlo, me parece que pasó algo “de ese orden”, como se dice ahora. Llegar hasta ahí era demasiado, en un sentido que no puedo explicar del todo pero puedo entender un poco.
17.8.05
L censur no exist, m amo
Ayer, antes del himno, Rolando Ayahuasca hizo su descargo por la supuesta censura a TVR. En general, estuvo casi media hora navegando entre falacias, pero lo mejor de todo es que empezó a tirar mierda para todos lados: Clarín, La Nación, Lanata, Pergolini... No digo que en algunas cosas no tuviera razón; por ejemplo, en el hecho de que América sea un lindo quilombo en el que todos se insultan al aire (él lo mostró como un mérito; “somos todos de carácter fuerte”, dijo). Claro que omitió algo importante: hace mucho que se la tenía jurada a Diego Gvirtz (que no es ningún angelito pero por ahora se quedó en el aire, aunque sin aire) y vio su gran oportunidad. El resultado: el gerente de noticias de América eligió, de hecho, a lumbreras como Sofovich y Majul para llenar los huecos de los dos únicos programas de tele que se podían ver últimamente. Felicitaciones.
15.8.05
COMUNICADO DE PRENSA
SUSPENSIÓN TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
Ante la falta de respuestas del gobierno nacional a los reclamos salariales de la docencia universitaria, el Plenario de Secretarios generales de la CONADU HISTÓRICA resolvió la suspensión total de las actividades académicas en las Universidades Nacionales a partir del martes 16 de agosto.
Con la presencia de 20 Asociaciones de Base de la Federación, se analizó el elevado grado de acatamiento que tuvo la medida de 48 hs. dispuesta por el anterior Plenario y el generalizado rechazo que provocaron los anuncios realizados por el Ministro Filmus, acerca de supuestos aumentos salariales para el sector, a los que calificaron de “mentirosos”. Los mandatos emanados de las Asambleas de base, unánimemente propusieron la profundización del plan de lucha nacional, con paralización total de actividades y la convocatoria a acciones de movilización, particularmente con el sector estudiantil.
Asimismo, se convocó a un nuevo Plenario de Secretarios Generales para el viernes 26 de agosto, en la Ciudad de Buenos Aires, a efectos de evaluar la continuidad de las medidas.
Ciudad de Buenos Aires, 13 de Agosto de 2005.-
José Luis Molina
Secretario General
Néstor Correa
Secretario Gremial
Luis Tiscornia
Secretario de Prensa
SUSPENSIÓN TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
Ante la falta de respuestas del gobierno nacional a los reclamos salariales de la docencia universitaria, el Plenario de Secretarios generales de la CONADU HISTÓRICA resolvió la suspensión total de las actividades académicas en las Universidades Nacionales a partir del martes 16 de agosto.
Con la presencia de 20 Asociaciones de Base de la Federación, se analizó el elevado grado de acatamiento que tuvo la medida de 48 hs. dispuesta por el anterior Plenario y el generalizado rechazo que provocaron los anuncios realizados por el Ministro Filmus, acerca de supuestos aumentos salariales para el sector, a los que calificaron de “mentirosos”. Los mandatos emanados de las Asambleas de base, unánimemente propusieron la profundización del plan de lucha nacional, con paralización total de actividades y la convocatoria a acciones de movilización, particularmente con el sector estudiantil.
Asimismo, se convocó a un nuevo Plenario de Secretarios Generales para el viernes 26 de agosto, en la Ciudad de Buenos Aires, a efectos de evaluar la continuidad de las medidas.
Ciudad de Buenos Aires, 13 de Agosto de 2005.-
José Luis Molina
Secretario General
Néstor Correa
Secretario Gremial
Luis Tiscornia
Secretario de Prensa
Otro reportaje a Perrone, esta vez en Radar de ayer.
Recuerdo cuando estrenó Graciadió, en esas trasnoches gloriosas del Lorca. En La vereda de enfrente, la pusimos en tapa. ¿Cómo pudieron pasar Ocho años después, así no más?
Recuerdo cuando estrenó Graciadió, en esas trasnoches gloriosas del Lorca. En La vereda de enfrente, la pusimos en tapa. ¿Cómo pudieron pasar Ocho años después, así no más?
Cuentos del Rin/7
Íbamos por la orilla del Rin, cerca de la roca Loreley. Nuestro anfitrión iba señalando, con lo que me pareció una imperdonable indiferencia: “Un castelo... otro castelo...” Yo sacaba fotos espasmódicamente, en cantidades japonesas. Alelado. Algunos castillos estaban en ruinas; otros, restaurados. Uno, en medio del río, antigua aduana, se usa como salón de fiestas; otro ha sido comprado, precisamente, por millonarios asiáticos. La mayoría son hoteles. Vieja costumbre: si tienen izada la bandera, es porque el dueño está en ellos.
El día estaba nublado, y caía de vez en cuando una llovizna molesta, casi una mera condensación de la humedad ambiente, propia de esa zona de viñedos, con su microclima.
De pronto, se me trabó la máquina de fotos, una vieja Yashica que mi padre me había prestado (a regañadientes). No es éste el único detalle psicoanalíticamente obvio de todo el asunto... La cuestión es que, por supuesto, tuve que dejar de sacar fotos; peor aún: cuando volví a la casa de nuestro anfitrión, intenté, torpemente, sacar el rollo, con el esperable resultado de que lo velé sin remedio. Así que no pude rescatar ninguna foto de los castillos, que tardé varios años en volver a ver. Durante esos años, fue tan fácil suponer que el recuerdo era falso y que nunca había estado ahí.
El día estaba nublado, y caía de vez en cuando una llovizna molesta, casi una mera condensación de la humedad ambiente, propia de esa zona de viñedos, con su microclima.
De pronto, se me trabó la máquina de fotos, una vieja Yashica que mi padre me había prestado (a regañadientes). No es éste el único detalle psicoanalíticamente obvio de todo el asunto... La cuestión es que, por supuesto, tuve que dejar de sacar fotos; peor aún: cuando volví a la casa de nuestro anfitrión, intenté, torpemente, sacar el rollo, con el esperable resultado de que lo velé sin remedio. Así que no pude rescatar ninguna foto de los castillos, que tardé varios años en volver a ver. Durante esos años, fue tan fácil suponer que el recuerdo era falso y que nunca había estado ahí.
14.8.05
Ensayo
- Theodor Adorno, “El ensayo como forma”, en Notas de literatura, Barcelona, Ariel, 1962.
el ensayo no admite que se le prescriba su competencia.
La separación de ciencia y arte es irreversible… (pero) tampoco debe hipostatizarse su contraposición
El ensayo no apunta a una construcción cerrada, deductiva o inductiva.
el ensayo rectifica el desprecio por lo históricamente producido como objeto de la teoría.
En el enfático ensayo el pensamiento se libera de la idea tradicional de verdad.
El pensador no piensa, sino que se hace escenario de experiencia espiritual, sin analizarla.
El ensayo procede de un modo metódicamente ametódico.
Es inherente a la forma del ensayo su propia relativización
La discontinuidad es esencial al ensayo, su cosa es siempre un conflicto detenido.
Escribe ensayísticamente el que compone experimentando.
El ensayo es lo que fue desde el principio: la forma crítica par excellence… el ensayo es crítica de la ideología.
El ensayo conserva restos de aquel elemento comunicativo de que carece la comunicación científica.
El ensayo se ocupa de lo opaco de sus objetos.
El ensayo sigue siendo idea, porque no capitula ante el peso del ente, porque no se inclina ante lo que meramente es.
la más íntima ley del ensayo es la herejía.
el ensayo no admite que se le prescriba su competencia.
La separación de ciencia y arte es irreversible… (pero) tampoco debe hipostatizarse su contraposición
El ensayo no apunta a una construcción cerrada, deductiva o inductiva.
el ensayo rectifica el desprecio por lo históricamente producido como objeto de la teoría.
En el enfático ensayo el pensamiento se libera de la idea tradicional de verdad.
El pensador no piensa, sino que se hace escenario de experiencia espiritual, sin analizarla.
El ensayo procede de un modo metódicamente ametódico.
Es inherente a la forma del ensayo su propia relativización
La discontinuidad es esencial al ensayo, su cosa es siempre un conflicto detenido.
Escribe ensayísticamente el que compone experimentando.
El ensayo es lo que fue desde el principio: la forma crítica par excellence… el ensayo es crítica de la ideología.
El ensayo conserva restos de aquel elemento comunicativo de que carece la comunicación científica.
El ensayo se ocupa de lo opaco de sus objetos.
El ensayo sigue siendo idea, porque no capitula ante el peso del ente, porque no se inclina ante lo que meramente es.
la más íntima ley del ensayo es la herejía.
12.8.05
9.8.05
(En la gacetilla anterior, me gustó la acotación de que los cuatro mangos incluyen el café. No es para menos, si la película dura como cuatro horas. Me hizo recordar una de las pocas veces que fui al Goethe a ver una película, en aquellas incómodas butacas de plástico, que supongo ya habrán cambiado. Era la exquisita, la etérea Effie Briest, de Fassbinder. Exquisita y todo, sillas incómodas y todo, fue una de las pocas veces que dormité en un cine.)
Chivo del Goethe
El próximo 12 de agosto se cumplen 50 años de la muerte del escritor alemán Thomas Mann (Lübeck 1875 - Zürich 1955). Enamorado de la decadencia y empecinado en encarnar al tipo de intelectual que está por encima de los avatares políticos de su época, Thomas Mann fue el símbolo de una época definitivamente pretérita. Contrariamente a lo que se sabe de él, su familia (sus hijos, su hermano, su mujer) jugó un papel preponderante en su vida. Ubicado estética y políticamente en las antípodas de su hermano Heinrich, Thomas, no estaba hecho para la protesta. Similar a la casi irreconciliable relación con su hermano, fue su enfrentamiento con sus hijos Klaus (también escritor) y su hija Erika (activa militante antifascista que sólo logró reconciliarse con su padre en el exilio). Personaje central de la vida del autor fue también su mujer Katja, con quien debió sobrellevar el suicidio de dos de sus seis hijos.
Mezcla artística de material fílmico de archivo con nuevas escenas cinematográficas, esta "obra de arte soberana" (Süddeutsche Zeitung) es una recreación (mezcla de ficción y documental) de la saga de la familia Mann. El director, Heinrich Breloer, utilizó los fragmentos de los diarios del escritor que hasta entonces no habían salido a la luz. Por primera vez se habla de la homosexualidad de Thomas Mann, pero no como un tabú, sino casi como una picardía de la cual ni siquiera el premio Nobel estaba exento. Ganador de un Emmy y del Premio a la Mejor Película alemana para la Televisión de 2002, entre muchos otros premios, este film polémico y atrapante traza un itinerario por los emblemáticos destinos de "los Mann", una familia que, con sus glorias y bajezas, encarna el fin de una época.
* La Familia Mann: una saga del siglo veinte
sábado 13 de agosto | 16.30hs. | Goethe-Institut | Corrientes 319
La Familia Mann, de Heinrich Breloer (2001, 310 min)
proyección completa con 2 pausas | subtítulos | entrada $ 4 c/café
Mezcla artística de material fílmico de archivo con nuevas escenas cinematográficas, esta "obra de arte soberana" (Süddeutsche Zeitung) es una recreación (mezcla de ficción y documental) de la saga de la familia Mann. El director, Heinrich Breloer, utilizó los fragmentos de los diarios del escritor que hasta entonces no habían salido a la luz. Por primera vez se habla de la homosexualidad de Thomas Mann, pero no como un tabú, sino casi como una picardía de la cual ni siquiera el premio Nobel estaba exento. Ganador de un Emmy y del Premio a la Mejor Película alemana para la Televisión de 2002, entre muchos otros premios, este film polémico y atrapante traza un itinerario por los emblemáticos destinos de "los Mann", una familia que, con sus glorias y bajezas, encarna el fin de una época.
* La Familia Mann: una saga del siglo veinte
sábado 13 de agosto | 16.30hs. | Goethe-Institut | Corrientes 319
La Familia Mann, de Heinrich Breloer (2001, 310 min)
proyección completa con 2 pausas | subtítulos | entrada $ 4 c/café
10
Acabo de ver Diez (o Ten), de Abas Kiarostami (2002).
No me alabo precisamente por tener un amplio conocimiento del cine actual, pero sí me atrevo a decir que, muerto Tarcovsky, es Kiarostami el heredero de los grandes clásicos del siglo XX.
En una especie de documental sobre esta misma película (Ten on Ten), dice que lo que él hace es "sembrar hierba en platos mientras los otros siembran grandes plantaciones". Algo así, sin duda.
El iraní es, diría yo, forzosamente “neorrealista” pero vocacionalmente “antonionista”. Sabe muy bien que el cine filma, entre otras cosas inasibles, tiempo.
En suma, este pequeña saga de la joven esposa y madre que charla en su automóvil (con su hijo, con su hermana, con amigas o desconocidas) es una joya que vale la pena ver con suma tranquilidad, sabiendo que el patrón básico es una repetición con (mínimas) variaciones, como en los ya clásicos El sabor de la cereza y A través de los olivos.
El famoso crítico del Chicago Sun, Roger Ebert, por suerte, no ha entendido nada, ni quiere entender. Dice, como los chicos de la escuela cuando van a ver una exposición de arte moderno: “Anyone could make a movie like Ten.” ¡Ojalá! En el cine argentino, intentan todo el tiempo. Bueno, a veces les sale. A Perrone, por ejemplo (pero lo favorece que Ituzaingó es igualito a Irán, o viceversa).
Acá, una crítica más feliz, de Mauricio Álvarez, y acá una un poco más técnica, traducida de Cahiers, "Más allá del cine" (título engañosamente usual, porque nada hay “más allá del cine”, y menos en Kiarostami).
Para terminar, anoto dos frases del guión; ambas se las dice la prostituta a la joven conductora: "No suspiro porque soy infeliz. Suspiro porque era infeliz." "Del amor, ustedes son mayoristas, nosotras somos minoristas."
No me alabo precisamente por tener un amplio conocimiento del cine actual, pero sí me atrevo a decir que, muerto Tarcovsky, es Kiarostami el heredero de los grandes clásicos del siglo XX.
En una especie de documental sobre esta misma película (Ten on Ten), dice que lo que él hace es "sembrar hierba en platos mientras los otros siembran grandes plantaciones". Algo así, sin duda.
El iraní es, diría yo, forzosamente “neorrealista” pero vocacionalmente “antonionista”. Sabe muy bien que el cine filma, entre otras cosas inasibles, tiempo.
En suma, este pequeña saga de la joven esposa y madre que charla en su automóvil (con su hijo, con su hermana, con amigas o desconocidas) es una joya que vale la pena ver con suma tranquilidad, sabiendo que el patrón básico es una repetición con (mínimas) variaciones, como en los ya clásicos El sabor de la cereza y A través de los olivos.
El famoso crítico del Chicago Sun, Roger Ebert, por suerte, no ha entendido nada, ni quiere entender. Dice, como los chicos de la escuela cuando van a ver una exposición de arte moderno: “Anyone could make a movie like Ten.” ¡Ojalá! En el cine argentino, intentan todo el tiempo. Bueno, a veces les sale. A Perrone, por ejemplo (pero lo favorece que Ituzaingó es igualito a Irán, o viceversa).
Acá, una crítica más feliz, de Mauricio Álvarez, y acá una un poco más técnica, traducida de Cahiers, "Más allá del cine" (título engañosamente usual, porque nada hay “más allá del cine”, y menos en Kiarostami).
Para terminar, anoto dos frases del guión; ambas se las dice la prostituta a la joven conductora: "No suspiro porque soy infeliz. Suspiro porque era infeliz." "Del amor, ustedes son mayoristas, nosotras somos minoristas."
TABARÉ ANUNCIÓ LA LOCALIZACION DE LOS RESTOS DE LA NUERA DE GELMAN
“Más de un 99 por ciento de seguridad”
Nota.
“Más de un 99 por ciento de seguridad”
Nota.
Desgracia de soltero
"Es tan terrible quedarse soltero, ser un viejo que intenta conservar la dignidad, suplicando una invitación cada vez que se quiere pasar una velada en compañía de otras personas. Estar enfermo y, desde un rincón de la cama, ver durante semanas el cuarto vacío, despedirse siempre ante la puerta de la calle, no subir nunca las escaleras junto a su mujer, contar solamente con una habitación con puertas laterales que llevan a habitaciones de extraños, traer la cena a casa en un paquete, tener que admirar a los niños de los demás y ni siquiera poder seguir diciendo 'no tengo', componer el aspecto y el proceder según el modelo de uno o dos solterones que se conoció cuando uno era joven...
Así será, pero también hoy y más tarde, en realidad, será uno mismo quien esté allí, con un cuerpo y una cabeza reales, y también una frente, para poder golpeársela con la mano" (FK).
Así será, pero también hoy y más tarde, en realidad, será uno mismo quien esté allí, con un cuerpo y una cabeza reales, y también una frente, para poder golpeársela con la mano" (FK).
7.8.05
Salarios
"... entre paréntesis, podemos señalar una curiosa contradicción que ya mencionara Marx: cada capitalista querría que los demás capitalistas aumentaran el salario de sus obreros, pues tales salarios constituyen un poder adquisitivo que puede emplearse comprando sus mercancías. Pero no admite que aumenten los salarios de sus propios obreros, pues evidentemente esto reduciría sus ganancias" (Ernest Mandel, Introducción a la teoría económica marxista, Buenos Aires, CEPE, 1972, p. 103).
Cuentos del Rin/6
Mainz
En la ciudad de Mainz -Maguncia, Mayence, en la confluencia de los ríos Rin y Meno-, donde nació Gutenberg, hay un museo en el que se exhiben los primeros libros impresos con su diabólico sistema (que, en realidad, desarrolló en Estrasburgo y fue todo un fracaso en su momento).
Esos libros están resguardados en una bóveda a la cual no puede entrar mucha gente por vez. Apenas hay luz, y uno debe agacharse frente a vitrinas herméticas, para observar esas maravillas a las que cualquier cosa parece poder dañar. Esto, y el ambiente en general, producen un ambiente de unción, obviamente religioso. Es difícil no detenerse más de lo cortés, aunque se haya tenido que esperar ante la descortesía del predecesor en la larga fila.
Los enormes libros parecen dibujados, más que impresos. Obras de arte en sí mismos, de una belleza extraña, mezcla de antigüedad y modernidad; mejor, situados en esa frontera inasible entre una y otra.
En la ciudad de Mainz -Maguncia, Mayence, en la confluencia de los ríos Rin y Meno-, donde nació Gutenberg, hay un museo en el que se exhiben los primeros libros impresos con su diabólico sistema (que, en realidad, desarrolló en Estrasburgo y fue todo un fracaso en su momento).
Esos libros están resguardados en una bóveda a la cual no puede entrar mucha gente por vez. Apenas hay luz, y uno debe agacharse frente a vitrinas herméticas, para observar esas maravillas a las que cualquier cosa parece poder dañar. Esto, y el ambiente en general, producen un ambiente de unción, obviamente religioso. Es difícil no detenerse más de lo cortés, aunque se haya tenido que esperar ante la descortesía del predecesor en la larga fila.
Los enormes libros parecen dibujados, más que impresos. Obras de arte en sí mismos, de una belleza extraña, mezcla de antigüedad y modernidad; mejor, situados en esa frontera inasible entre una y otra.
6.8.05
CONADU Y CONADU HISTORICA RECHAZAN EL ANUNCIO SALARIAL FORMULADO POR EL GOBIERNO NACIONAL
Los Docentes de las Universidades Nacionales de la República Argentina RECHAZAN los anuncios efectuados por el gobierno nacional para el sector, presentados falsamente como una "mejora salarial" del 22%, introduciendo confusión en la opinión pública y falsas expectativas entre los Docentes universitarios.
CONADU Y CONADU HISTÓRICA denuncian que la falsedad radica en anunciar bonificaciones que los Docentes ya están cobrando, a la par que lo único que aparece como dato novedoso es la incorporación de adicionales en negro, que además de ser insuficientes, introducen una mayor distorsión en el nomenclador docente manteniendo ,además, congelado al cargo testigo. Concretamente: el 90% de los cargos Docentes percibirá en promedio en el mes de septiembre, cifras que oscilan entre los $98 y $28.
De esta manera la remuneración de los Docentes de las Universidades del Estado sigue en los niveles más bajos del sector público nacional.
Lejos de seguir la vía del blanqueo y la recomposición salarial que han tenido con otros sectores, que era uno de los ejes centrales de nuestro reclamo, la política salarial anunciada por el Ministro, convierte al Estado en el principal evasor fiscal previsional del propio Estado, con sumas no remunerativas que no aportan a las Obras Sociales ni al Sistema Previsional y no son integradas en el cálculo del haber jubilatorio.
Por otro lado, en un inédito operativo mediático, el gobierno nacional decide intempestivamente, y en una muestra de irrespeto intolerable, abandonar la vía de la negociación acordada con los trabajadores, informando cifras que no sólo no cuentan con el acuerdo de los gremios, sino que además, al deformar el nomenclador docente, profundizan el conflicto.
Por lo expuesto, el Congreso de CONADU y el Plenario de Secretarios Generales de CONADU Histórica resuelven convocar a un PARO NACIONAL de 48 hs para los días miércoles 10 y jueves 11 de agosto próximos y una posterior evaluación a fin de profundizar, en conjunto, estas medidas si no hay un cambio sustancial en las políticas anunciadas.
Ciudad de Buenos Aires, 5 de agosto de 2005.
José Luis MOLINA
Secretario General CONADU HISTÓRICA
Anahí FERNÁNDEZ
Secretaria General CONADU
Néstor CORREA
Secretario Gremial CONADU HISTÓRICA
Carlos DE FEO
Secretario Gremial CONADU
Los Docentes de las Universidades Nacionales de la República Argentina RECHAZAN los anuncios efectuados por el gobierno nacional para el sector, presentados falsamente como una "mejora salarial" del 22%, introduciendo confusión en la opinión pública y falsas expectativas entre los Docentes universitarios.
CONADU Y CONADU HISTÓRICA denuncian que la falsedad radica en anunciar bonificaciones que los Docentes ya están cobrando, a la par que lo único que aparece como dato novedoso es la incorporación de adicionales en negro, que además de ser insuficientes, introducen una mayor distorsión en el nomenclador docente manteniendo ,además, congelado al cargo testigo. Concretamente: el 90% de los cargos Docentes percibirá en promedio en el mes de septiembre, cifras que oscilan entre los $98 y $28.
De esta manera la remuneración de los Docentes de las Universidades del Estado sigue en los niveles más bajos del sector público nacional.
Lejos de seguir la vía del blanqueo y la recomposición salarial que han tenido con otros sectores, que era uno de los ejes centrales de nuestro reclamo, la política salarial anunciada por el Ministro, convierte al Estado en el principal evasor fiscal previsional del propio Estado, con sumas no remunerativas que no aportan a las Obras Sociales ni al Sistema Previsional y no son integradas en el cálculo del haber jubilatorio.
Por otro lado, en un inédito operativo mediático, el gobierno nacional decide intempestivamente, y en una muestra de irrespeto intolerable, abandonar la vía de la negociación acordada con los trabajadores, informando cifras que no sólo no cuentan con el acuerdo de los gremios, sino que además, al deformar el nomenclador docente, profundizan el conflicto.
Por lo expuesto, el Congreso de CONADU y el Plenario de Secretarios Generales de CONADU Histórica resuelven convocar a un PARO NACIONAL de 48 hs para los días miércoles 10 y jueves 11 de agosto próximos y una posterior evaluación a fin de profundizar, en conjunto, estas medidas si no hay un cambio sustancial en las políticas anunciadas.
Ciudad de Buenos Aires, 5 de agosto de 2005.
José Luis MOLINA
Secretario General CONADU HISTÓRICA
Anahí FERNÁNDEZ
Secretaria General CONADU
Néstor CORREA
Secretario Gremial CONADU HISTÓRICA
Carlos DE FEO
Secretario Gremial CONADU
4.8.05
3.8.05
?
Cuando las "divas" de la televisión se miran al espejo, ¿verán su rostro verdadero, su imagen de PhotoShop o una solución de compromiso entre ambas?
2.8.05
Cuentos del Rin/5
Por fin, un día, estuve solo en Johannisberg, con algo de tiempo por delante. Eran casi las cinco de la tarde, pero confiaba en poder hacer la deseada incursión a Winkel, y quizás un poco más allá. Encaré los dos kilómetros por la ruta, decidido. Era el camino hecho mil veces, todas las mañanas, con el coche. Y de vuelta a la noche, en plena oscuridad. Pero esta vez, a pie, la cosa se ponía difícil. Mucho pasto y algo de barro, nada sólido. No hay propiamente banquina, sino la franja, irregular en ancho y altura, que van dejando los viñedos, más o menos a su capricho. (Un par de años después, descubriría que era mucho mejor bajar a través de los viñedos, aunque tardara más.)
Los que pasaban en coches, motos, incluso en tractores, me miraban extrañados, o así me pareció, no soy confiable para estas cosas. Por suerte, no pasó la Polizei, con sus autos blancos y verdes. ¿Qué hubieran pensado de ese extemporáneo peatón con facha de árabe? Había una familia haciendo un picnic crepuscular en un recodo de los viñedos. El sol estaba cayendo a gran velocidad, agrandada por mis aprensiones.
Debo haber llegado a Winkel a las seis. Atravesé rápidamente el pequeño pueblo, deteniéndome sólo a ver un poco más de cerca la Brentanohaus (que resultó un restaurante, no un museo, como siempre había creído). Después, crucé la ruta, tan peligrosa, hasta la misma vera del Rin. (Un par de años después, descubriría que había túneles para eso.)
Sí, resultó muy poco tiempo, pero tenía que volver antes de que anocheciera. Lamenté no haber podido seguir caminando. Oestrich estaba ahí no más, pero ¿cómo volvía en medio de la noche, por esa ruta oscurísima? La cuestión es que volví en pleno atardecer. En un recodo, hasta pude ver el castillo de Johannisberg bellamente recortado frente a un sol declinante, que de paso doraba las cimas de las vides. Seguramente la gente que pasaba en sus autos impecables seguía mirándome con extrañeza, pero ahora yo ya no veía sus caras tan claramente. Y me importaba menos. Llegué más rápido de lo que creía, como suele pasarme; con muy poco aliento. Estaba cansado, pero también eufórico, lo reconozco.
Ah. Recuerdo que, cuando pisé la orilla del Rin, me agaché para tocar el agua y no pude. No pude.
Los que pasaban en coches, motos, incluso en tractores, me miraban extrañados, o así me pareció, no soy confiable para estas cosas. Por suerte, no pasó la Polizei, con sus autos blancos y verdes. ¿Qué hubieran pensado de ese extemporáneo peatón con facha de árabe? Había una familia haciendo un picnic crepuscular en un recodo de los viñedos. El sol estaba cayendo a gran velocidad, agrandada por mis aprensiones.
Debo haber llegado a Winkel a las seis. Atravesé rápidamente el pequeño pueblo, deteniéndome sólo a ver un poco más de cerca la Brentanohaus (que resultó un restaurante, no un museo, como siempre había creído). Después, crucé la ruta, tan peligrosa, hasta la misma vera del Rin. (Un par de años después, descubriría que había túneles para eso.)
Sí, resultó muy poco tiempo, pero tenía que volver antes de que anocheciera. Lamenté no haber podido seguir caminando. Oestrich estaba ahí no más, pero ¿cómo volvía en medio de la noche, por esa ruta oscurísima? La cuestión es que volví en pleno atardecer. En un recodo, hasta pude ver el castillo de Johannisberg bellamente recortado frente a un sol declinante, que de paso doraba las cimas de las vides. Seguramente la gente que pasaba en sus autos impecables seguía mirándome con extrañeza, pero ahora yo ya no veía sus caras tan claramente. Y me importaba menos. Llegué más rápido de lo que creía, como suele pasarme; con muy poco aliento. Estaba cansado, pero también eufórico, lo reconozco.
Ah. Recuerdo que, cuando pisé la orilla del Rin, me agaché para tocar el agua y no pude. No pude.
Releyendo el afiebrado post anterior, advierto que, por hacer un juego de palabras, "acusé" de ingenuo a Pablo de Santis. No me voy a desdecir, pero quizás convenga aclarar que se trata más bien de una descripción y no necesariamente de una crítica. Me gustó mucho La traducción, por ejemplo; no tanto Filosofía y Letras, que sin duda, al lado de La cátedra, de Nicolás Casullo, con la cual tiene tantos puntos de contacto, es decididamente naif.
(Acá también debe de hablar la envidia, ya que, muchos años antes de que De Santis publicara esa novela, yo había escrito Los crímenes de la calle Barthes, de tema muy similar, sin ninguna repercusión.)
(Acá también debe de hablar la envidia, ya que, muchos años antes de que De Santis publicara esa novela, yo había escrito Los crímenes de la calle Barthes, de tema muy similar, sin ninguna repercusión.)
Pi
Ingeniosa y algo ingenua (como las novelas de Pablo de Santis, a quien el protagonista se parece un poco), Pi, de Darren Aronofsky, entretuvo mi cuarta gripe del invierno.
Max Cohen obsesionado por encontrar un modelo numérico del universo (y, ya que está, del mercado accionario…) es un personaje borgesiano. Cree que el desorden repetido, aparente, puede dar como resultado un orden subyacente en todo, el Orden. No llega a darse cuenta de que ese orden que busca, cualquier orden, es sólo una proyección de su propia mente; no ha leído a Kant, pero al final parece haberlo sospechado (una de las últimas escenas me recordó la última, famosa, toma de Tiempo de revancha, sólo que Max no se saca la lengua sino el cerebro, que es donde está el problema).
También sobrevuela Lacan: la ciencia como paranoica y como angustia de castración. (“Ah, ciencia, la persecución del conocimiento”, dice la vecina, irónicamente. Y el maestro de Max le advierte que, cuando abandona el rigor, abandona la matemática; y le aconseja que se busque una esposa; el mito de Ícaro, varias veces aludido; la ceguera.) También, la idea de que en cualquier sucesión (por ejemplo, de números) pueda determinarse un patrón, lo que hace que la siguiente ocurrencia sea predecible… retrospectivamente. Esto aboliría la noción “ingenua” de azar.
Pero creo que ya me fui muy lejos de la película de Aronofsky.
Max Cohen obsesionado por encontrar un modelo numérico del universo (y, ya que está, del mercado accionario…) es un personaje borgesiano. Cree que el desorden repetido, aparente, puede dar como resultado un orden subyacente en todo, el Orden. No llega a darse cuenta de que ese orden que busca, cualquier orden, es sólo una proyección de su propia mente; no ha leído a Kant, pero al final parece haberlo sospechado (una de las últimas escenas me recordó la última, famosa, toma de Tiempo de revancha, sólo que Max no se saca la lengua sino el cerebro, que es donde está el problema).
También sobrevuela Lacan: la ciencia como paranoica y como angustia de castración. (“Ah, ciencia, la persecución del conocimiento”, dice la vecina, irónicamente. Y el maestro de Max le advierte que, cuando abandona el rigor, abandona la matemática; y le aconseja que se busque una esposa; el mito de Ícaro, varias veces aludido; la ceguera.) También, la idea de que en cualquier sucesión (por ejemplo, de números) pueda determinarse un patrón, lo que hace que la siguiente ocurrencia sea predecible… retrospectivamente. Esto aboliría la noción “ingenua” de azar.
Pero creo que ya me fui muy lejos de la película de Aronofsky.
1.8.05
Muy bueno el sitio Cine nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)