"Cuando Rimbaud dice me voy, hay que entender que se viene; lo que pasa es que con el afrancesamiento uno lee que Rimbaud se va y por identificación uno se está yendo con él. No, vos no te vas con él, estás acá esperándolo. Se va quiere decir que se viene para acá; Africa, las pampas argentinas todo igual para Rimbaud" (Osvaldo Lamborghini, reportaje en Lecturas críticas: revista de investigación y teorías literarias, Buenos Aires, Año I, N.º 1, 1980, pp. 48-51; copiado en el blog Golosina caníbal).
31.12.05
30.12.05
Liberales (asustados)
26.12.05
Borda y Moyano
Informe del CELS sobre los hospitales psiquiátricos.
Una verdadera película de terror.
Pero insisto: hay un proyecto de externación generalizada que confluye (digámoslo suavemente) con la intención de reciclar esos predios, situados en terrenos de renovado valor inmobiliario.
No sería raro que esta intensa campaña esté utilizando la buena voluntad, innegable, del CELS y otros organismos y personas. Ni sería la primera vez.
Una verdadera película de terror.
Pero insisto: hay un proyecto de externación generalizada que confluye (digámoslo suavemente) con la intención de reciclar esos predios, situados en terrenos de renovado valor inmobiliario.
No sería raro que esta intensa campaña esté utilizando la buena voluntad, innegable, del CELS y otros organismos y personas. Ni sería la primera vez.
21.12.05
¿Quién es?
Ofensas
Según Clarín de hoy, Mariano Puerta habría cometido "ofensa de doping".
¿A quién "ofenderá" este delito, aparte de al idioma?
¿A quién "ofenderá" este delito, aparte de al idioma?
Moyano
Ojo con lo del Moyano.
Mucha alharaca alrededor de algo que se sabe desde hace años.
Me parece (me contaron) que puede encubrir otro curro con los terrenos, que están en la mira del "consorcio del Sur" o como corno se llame.
Por otro lado: ¿esto no ameritaría también un juicio político? ¿Los "locos" no tienen derechos o, más bien, no tienen "familiares"?
Mucha alharaca alrededor de algo que se sabe desde hace años.
Me parece (me contaron) que puede encubrir otro curro con los terrenos, que están en la mira del "consorcio del Sur" o como corno se llame.
Por otro lado: ¿esto no ameritaría también un juicio político? ¿Los "locos" no tienen derechos o, más bien, no tienen "familiares"?
20.12.05
Imaginate si esto...
imaginate si esto
un día esto
un día de éstos
imaginate
si un día
un día de éstos esto
estallara
imaginate
(Samuel Beckett, en traducción de Ezequiel Zaidenwerg;
acá también "Cascando")
un día esto
un día de éstos
imaginate
si un día
un día de éstos esto
estallara
imaginate
(Samuel Beckett, en traducción de Ezequiel Zaidenwerg;
acá también "Cascando")
19.12.05
El poder detrás del trono
(o teoría y práctica del poder)
Di Zeo, el barra que otorgó derecho de admisión
El fútbol nuestro da para todo. Si se sorpresas se trata, la de esta tarde-noche superó todo lo inimaginable. Vale detenerse en los minutos previos al partido entre Boca y Pumas. En una de las puertas principales de La Bombonera, los hinchas se arremolinaban en busca de una entrada para poder presenciar la revancha final de la Copa Sudamericana. Muy sueltito de cuerpo, con aire sobrador, Rafael Di Zeo (el reconocido barrabrava) hacía las veces de “acomodador” y ante la cara de todos, sabiendo que las cámaras de televisión lo seguían sorprendidos, decía “vos entrás, vos te quedás afuera...” Sí, de no creer.
Iba de un lado al otro, celular en mano y codo a codo con los policías que organizaron el operativo. Esgrimía, ante la consulta de los periodistas, que su intención era poner orden, en medio de tanto desorden. Nadie le creía, claro. Pedía que armaran fila y trataran de entrar de manera “prolija”, pero en medio de los descuidos hacía colar a sus “amigos de la barra”. Todo, pero todo en serio, sucedía en las narices de los controles y, lo más preocupante, de los mismísimos policías, quien se hacían los distraídos.
La escena duró hasta minutos antes de comenzar el partido. Y el gran protagonista fue uno: Rafael Di Zeo, quien fue condenado en suspenso por agredir a los hinchas de Chacarita. De no creer.
Clarín, 19/12/05
Di Zeo, el barra que otorgó derecho de admisión
El fútbol nuestro da para todo. Si se sorpresas se trata, la de esta tarde-noche superó todo lo inimaginable. Vale detenerse en los minutos previos al partido entre Boca y Pumas. En una de las puertas principales de La Bombonera, los hinchas se arremolinaban en busca de una entrada para poder presenciar la revancha final de la Copa Sudamericana. Muy sueltito de cuerpo, con aire sobrador, Rafael Di Zeo (el reconocido barrabrava) hacía las veces de “acomodador” y ante la cara de todos, sabiendo que las cámaras de televisión lo seguían sorprendidos, decía “vos entrás, vos te quedás afuera...” Sí, de no creer.
Iba de un lado al otro, celular en mano y codo a codo con los policías que organizaron el operativo. Esgrimía, ante la consulta de los periodistas, que su intención era poner orden, en medio de tanto desorden. Nadie le creía, claro. Pedía que armaran fila y trataran de entrar de manera “prolija”, pero en medio de los descuidos hacía colar a sus “amigos de la barra”. Todo, pero todo en serio, sucedía en las narices de los controles y, lo más preocupante, de los mismísimos policías, quien se hacían los distraídos.
La escena duró hasta minutos antes de comenzar el partido. Y el gran protagonista fue uno: Rafael Di Zeo, quien fue condenado en suspenso por agredir a los hinchas de Chacarita. De no creer.
Clarín, 19/12/05
16.12.05
Pan hispánico
"Sale el diccionario que aclara las dudas de 400 millones de personas"
Nota.
¿Solucionará todas las dudas? Como las existenciales que menciona Woody Allen: "¿Existirá Dios? ¿Hay un cielo y un infierno? ¿Tendrán cambio de 100?"
Nota.
¿Solucionará todas las dudas? Como las existenciales que menciona Woody Allen: "¿Existirá Dios? ¿Hay un cielo y un infierno? ¿Tendrán cambio de 100?"
15.12.05
Qué se va a caer
"Lo bajamos a Walsh (sic) en una cita en la calle. El hijo de puta se parapetó detrás de un árbol y se defendía con una 22. Lo cagamos a tiros y no se caía el hijo de puta" (exoficial Ernesto Weber).
Ver nota.
Ver nota.
14.12.05
Fervor puntano, blog de Alberto Rodríguez Saa (loado saaea).
No sé quién lo hace (aunque tengo mis sospechas), pero es lo que más me ha hecho reír en estos aciagos días, después de Barcelona.
Gracias.
No sé quién lo hace (aunque tengo mis sospechas), pero es lo que más me ha hecho reír en estos aciagos días, después de Barcelona.
Gracias.
13.12.05
Peretti
De Diego Peretti yo diría lo que Torre Nilsson decía de Alcón: “Si necesito un actor que haga de gigante, lo llamo a Alfredo; y si necesito un actor que haga de enano, también lo llamo a Alfredo.”
10.12.05
9.12.05
Pedo ¿qué?
Acabo de recibir un libro de una editorial belga que se llama La pedofolie, algo así como “La paidolocura”. El subtítulo es más claro (y redundante): “El infantilismo en los adultos”. Todavía no lo leí, pero me hizo acordar de mi antipático y debatido post sobre la puerilidad de Tim Burton. Así que decidí insistir y se me ocurrió una antipática lista de rasgos infantiloides en la “cultura” (por llamarla de algún modo) actual. Ahí va.
1. Tim Burton (reincido).
2. La canción “Malo, malo, malo”, o como se llame.
3. La chica que canta esa canción.
4. El fanatismo por Viaje a las estrellas, El señor de los anillos, Harry Potter, Narnia, etc., etc.
5. En general, el gusto (desmesurado, digamos) por el género fantástico y la ciencia ficción.
6. Algo parecido aunque ya un poquito agotado: el culto al bizarro.
7. El fútbol (aquí me incluyo yo).
8. Dentro del fútbol, el menottismo (paso).
9. Vivir hasta los 35 años en la casa de los viejos.
10. Vivir después de los 40 (o del divorcio, lo que ocurra primero) en la casa de los viejos.
11. (La imagen de) Pergolini. Caiga quien caiga en general.
12. Tinelli. Suar. Maradona. (Ya me fui al carajo.)
1. Tim Burton (reincido).
2. La canción “Malo, malo, malo”, o como se llame.
3. La chica que canta esa canción.
4. El fanatismo por Viaje a las estrellas, El señor de los anillos, Harry Potter, Narnia, etc., etc.
5. En general, el gusto (desmesurado, digamos) por el género fantástico y la ciencia ficción.
6. Algo parecido aunque ya un poquito agotado: el culto al bizarro.
7. El fútbol (aquí me incluyo yo).
8. Dentro del fútbol, el menottismo (paso).
9. Vivir hasta los 35 años en la casa de los viejos.
10. Vivir después de los 40 (o del divorcio, lo que ocurra primero) en la casa de los viejos.
11. (La imagen de) Pergolini. Caiga quien caiga en general.
12. Tinelli. Suar. Maradona. (Ya me fui al carajo.)
Translation Notes es un excelente blog de Julio Juncal sobre traducción.
Más precisamente: "Translation resources, news, ideas, and tools relating to translation from English and French into Spanish or vice versa."
Más precisamente: "Translation resources, news, ideas, and tools relating to translation from English and French into Spanish or vice versa."
YA SALIÓ CINECRÓPOLIS
DE DICIEMBRE
Edición N.º8 - Diciembre 2005
• Dogma95: A diez años de la "nueva ola" danesa.
SOMOS DOGMATICOS
• ¿Quién fue el inventor del stop-motion?
¡PAREN LA MANIVELA!
• Entrevista
ANA POLIAK
• Diez años de Nuevo Cine Argentino
LA CLASE MEDIA FRENTE AL ESPEJO
• Palabra de programador
ARMANDO M. RAPALLO PRESENTA...
• Estreno
MEYKINOF
Además...
Opciones para... leer
• Una carta navideña del crítico Diego Lerer
• Agenda con la programación de las salas
• Ficha coleccionable del C.C. Konex • Poster central
...y mucho más!!
Buscala en Kioscos y Librerías o consultá la lista completa
de puntos de venta a través de nuestro sitio web.
CINECROPOLIS... un acto de resistencia.
Consultas a: lectores@cinecropolis.com
DE DICIEMBRE
Edición N.º8 - Diciembre 2005
• Dogma95: A diez años de la "nueva ola" danesa.
SOMOS DOGMATICOS
• ¿Quién fue el inventor del stop-motion?
¡PAREN LA MANIVELA!
• Entrevista
ANA POLIAK
• Diez años de Nuevo Cine Argentino
LA CLASE MEDIA FRENTE AL ESPEJO
• Palabra de programador
ARMANDO M. RAPALLO PRESENTA...
• Estreno
MEYKINOF
Además...
Opciones para... leer
• Una carta navideña del crítico Diego Lerer
• Agenda con la programación de las salas
• Ficha coleccionable del C.C. Konex • Poster central
...y mucho más!!
Buscala en Kioscos y Librerías o consultá la lista completa
de puntos de venta a través de nuestro sitio web.
CINECROPOLIS... un acto de resistencia.
Consultas a: lectores@cinecropolis.com
8.12.05
Bolutrivia/5
Mariana Fabbiani, como Cameron Díaz (en La Máscara), era una chica con pechos ¡y caderas! ¿Qué genio del márketing las convenció de que la anorexia es el destino inevitable de la belleza femenina actual?
+/Pigna
Leyendo sobre este asunto del nuevo plagio de moda, el (previsible) de Felipe Pigna, recordé que en mi lectura y, por lo tanto, mi post sobre Los mitos..., la parte que más me había gustado era la de Túpac Amaru, ¡precisamente la plagiada! Me autocito: "Una de las partes más interesantes es la referida a Túpac Amaru, que no es tan conocida y tiene además la ventaja de ampliar el foco y contextualizar mejor los hechos de Mayo" (19/1/2005). Estuve visionario.
Acá, un post de Hernanii.net, que termina en sintonía con lo que yo decía en aquel post (pero más gracioso): "Pigna escribe contra Billiken, y termina haciendo VeintitresKids."
Acá, un post de Hernanii.net, que termina en sintonía con lo que yo decía en aquel post (pero más gracioso): "Pigna escribe contra Billiken, y termina haciendo VeintitresKids."
6.12.05
Grosso
Según la Crónica de Aspremont, el arzobispo Turpin se consagró a sí mismo caballero, diciendo: "Soy obispo, ahora me haré caballero."
4.12.05
Glauber
Tempo Glauber
Un sitio extraordinario sobre Glauber Rocha, con biografía, filmografía, textos digitalizados y manuscritos. Realmente muy bueno.
Un sitio extraordinario sobre Glauber Rocha, con biografía, filmografía, textos digitalizados y manuscritos. Realmente muy bueno.
¿Quién dijo?
"Ser un genio es creerse un genio y acertar."
1. Orson Welles.
2. Juana Molina.
3. Oscar Wilde.
4. Gerardo Sofovich.
1. Orson Welles.
2. Juana Molina.
3. Oscar Wilde.
4. Gerardo Sofovich.
3.12.05
Beckett, again
Una buena página sobre el más grande
"La expresión de que no hay nada que expresar, nada con qué expresarlo, nada desde donde expresarlo, no poder expresarlo, no querer expresarlo, junto con la obligación de expresarlo."
"La expresión de que no hay nada que expresar, nada con qué expresarlo, nada desde donde expresarlo, no poder expresarlo, no querer expresarlo, junto con la obligación de expresarlo."
Dinero confederado
¿No les ha pasado, alguna vez o de vez en cuando, encontrar billetes viejos en alguna campera, pantalón o cajón en desuso? Por suerte, las vicisitudes inflacionarias del país (alegremente de vuelta) hacen que nunca tengamos cabal idea del valor original de ese papelucho con la cara de algún prócer encumbrado por los Pigna de turno.
Rivera
- Andrés Rivera, Esto por ahora, Buenos Aires, Alfaguara, 2005.
¿Un testamento del viejo?
Habida cuenta de la muerte de su alter ego, Arturo Reedson, pareciera que sí.
¿Un testamento del viejo?
Habida cuenta de la muerte de su alter ego, Arturo Reedson, pareciera que sí.
30.11.05
Ducrot y la AFA
Toda la teoría de la enunciación apoya al Muñeco Gallardo. "No es lo mismo decir Furchi la p... que te p..., que Furchi la p... que lo p...", según una fuente de River, en Clarín de hoy.
28.11.05
Bolutrivia/4
- A la mierda: quieras que no, el Bizco les puso una montonera a los milicos.
***
- No, niño Mario: la historia argentina no es una novela de Harry Potter. No le creas al niño Felipe.
***
- Ah, pero sí: Voldemort, o como corno se llame, es Rivadavia.
***
- No, niño Mario: la historia argentina no es una novela de Harry Potter. No le creas al niño Felipe.
***
- Ah, pero sí: Voldemort, o como corno se llame, es Rivadavia.
26.11.05
Corrigiendo 30 monografías.
Un par de sensaciones extrañas, de muy distinta índole.
1. Algunos de mis alumnos escriben mejor que yo. Podría preguntarse qué es escribir mejor, etc. De todas maneras, ésta no es una mala comprobación.
2. Ésta sí, aunque no sea una comprobación sino una sospecha. Algunas monografías no parecen escritas por el que firma; ninguna novedad: yo mismo escribí alguna vez para otro. Internet es una permanente tentación y sería muy fácil para mí rastrear las frases más sospechosas; pero, como Bartleby, preferiría no hacerlo. (He probado con autores de la editorial, y generalmente tuve razón: el síndrome Bucay.)
Sigo corrigiendo, más tranquilo, ahora que escribí esto.
Un par de sensaciones extrañas, de muy distinta índole.
1. Algunos de mis alumnos escriben mejor que yo. Podría preguntarse qué es escribir mejor, etc. De todas maneras, ésta no es una mala comprobación.
2. Ésta sí, aunque no sea una comprobación sino una sospecha. Algunas monografías no parecen escritas por el que firma; ninguna novedad: yo mismo escribí alguna vez para otro. Internet es una permanente tentación y sería muy fácil para mí rastrear las frases más sospechosas; pero, como Bartleby, preferiría no hacerlo. (He probado con autores de la editorial, y generalmente tuve razón: el síndrome Bucay.)
Sigo corrigiendo, más tranquilo, ahora que escribí esto.
21.11.05
Encuentro
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires.
Puan 480 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Al convocar a este encuentro entendemos por estudiantes a todos aquellos que de un modo u otro trabajan en el ámbito amplio de los estudios sobre la cultura, la literatura y el lenguaje. Los invitamos a participar con el objetivo de generar un espacio que contrarreste la ausencia de diálogo que encontramos habitual en nuestro medio académico, apuntando a fomentar el debate entre abordajes divergentes.
Jueves 24 -11
12:30hs Inscripción / Acreditación
13:00hs Mesa 1. Literatura Medieval y del Renacimiento
Andrés Olaizola. El camino de la modernidad y el imperio en la primer parte del Quijote. (UBA, FFyL)
Cecilia Pavón y Luciana Marín. El Quijote, medicina, golpes, texto y violencia. (Universidad Nacional de LA Plata)
Juan Pablo Canala. Literatura e iconografía: dos representaciones de Merlín en el occidente medieval. (UBA, FFyL)
Comenta: Florencia Calvo
13:00hs Mesa 2. Literatura Argentina del siglo XX
Luciana Weiss. ¡Cavernícolas! de Héctor Libertella. (Des)Variaciones sobre el viaje, el viajero y lo viajado. (UBA, FFyL)
Juan Diego Incardona. Examen de las relaciones intertextuales en Stéfano (1928) de Armando Discépolo. Stéfano intertextual (UBA, FFyL)
Juan Pablo Luppi. Ese oscuro objeto de deseo. Las zonas marginales de J.J. Saer y M. Puig en el campo cultural argentino de fines de los 60. (UBA, FFyL)
Comenta: Soledad Quereilhac
15:00hs. Mesa 3. Itinerarios y Viajes en la Literatura Latinoamericana
Juan Leotta. Lo propio y lo impropio: derivas de la inversión en la narrativa de Fernando Vallejo. (UBA, FFyL)
María Fernanda Pampín. La transformación del relato de viajes a fines del siglo XX. Luis Rafael Sánchez. La experiencia puertorriqueña. (UBA, FFyL)
Comenta: Inés de Mendonça
15:00hs. Mesa 4. Literatura Alemana
Guadalupe Marando. "Brecht, Sartre y la imagen: sobre algunos dramas de
Max Frisch". (UBA, FFyL)
Mariela Ferrari. E.Bloch y el viaje utópico (UBA, FFYL)
Martín Salinas. György Lukács y Thomas Mann (UBA, FFyL)
Susana Narvaja. "Compromiso social y literatura: Aproximaciones a Opiniones de un payaso de Heinrich Böll. (UBA, FFyL)
Comenta: Miguel Vedda
16:30hs. Mesa 5. Análisis crítico del discurso
Lucas Bietti. El trabajo como categoría en conflicto y transformación: análisis lingüístico de su representación discursiva. (UBA, FFyL)
Marcelo Svartman. Prejuicios en el discurso indigente. (UBA, FFyL)
Comenta: Augusto Trombetta
16:30hs. Mesa 6. Blogs, Literatura e Internet
Discuten:
Alejandro Margulis
Juan Diego Incardona
Juan Terranova
Santiago Llach
18:00hs. Mesa 7. Presentación de libro
Apuntes definitivos sobre literatura de NQSTB (Ximena Espeche, Grisel Pires dos Barros, Matías Blei, Gabriel Yeannoteguy)
19:00 hs. Mesa 8. Presentación de libro
Los sentidos del trabajo de Ricardo Antunes
20:00 hs. APERTURA
A cargo de la Comisión Organizadora
Viernes 25-11
11:00hs. Mesa 9. Poesía Latinoamericana
Carolina Landsberg Becar. Deconstrucción y desacralización en la poesía de Blanca Varela. (Universidad Austral de Chile)
Fabiola Zambrano. Otredad en la poesía de Roberto Juarroz. (Universidad Austral de Chile)
Juan Manuel Cabado. Martillo: Una crítica político-económica del Ismaelillo. (UBA, FFyL)
11:00hs Mesa 10. Modernidad y Políticas Culturales
Matías Esteban Ilivitzky. Las letras como ventana al universo. (UBA, FCS)
Santiago Julián Gonzalez Lynch. Modernidad: el hombre y las artes de su tiempo. (IUNA)
Comenta: Eduardo Glavich
13:00hs Mesa 11. Operaciones de construcción del canon
Leonor Silvestri. De musa a poeta. Una única mujer escribe en Roma. (UBA, FFyL)
Rosana López Rodríguez. Origen del canon. Estudio sobre Soiza-Reilly-Arlt. Literatura, clase y política (CEICS)
Comenta: Hernán Sassi
13:00hs. Mesa 12. Experiencias de enseñanza de la lengua y la literatura
Martín Yuchak. La escritura en el aula como forma de ampliación de la mirada sobre la realidad. (UBA, FFyL)
Scarlett Quiroz Carranza. Oralidad y Literatura en el aula. (Universidad del Valle, México)
Silvia Biancardi, Marcela Lucas, María Elizabeth Manrique Cordeje, Mariana Marchese, Viviana Werber, Brensa Canelo. La lengua como zona de contacto: usos y valoraciones de la lengua de origen en comunidades de habla minoritarias. (UBA, FFyL)
Comenta: Elsa Drucaroff
15:00hs. Mesa 13. Ensayistas latinoamericanos
María Cecilia Cha. La mirada oscilante de Carlos Monsiváis. (UBA, FFyL)
Sebastian Hernaiz. T.E.G. Tácticas y estrategias alrededor de Guantánamo. Sobre El verdadero cuento del tío Sam de Martínez Estrada. (UBA, FFyL)
Comentador a confirmar
Comenta: Agnieska Ptak
15:00hs. Mesa 14. Problemas actuales de Teoría y Crítica Literaria
Ariane Díaz. Marxistas clásicos en la teoría literaria actual. (UBA, FFyL)
Elsa Drucaroff. Estrellarse contra el muro de la teoría. Reflexiones sobre la enseñanza de la literatura (J.V. González, Profesorado de Letras / UBA, FFyL)
Comenta: Martin Yuchak
17:00hs. Mesa 15. Experiencias Editoriales
Dialogan editores de:
Eloísa Cartonera
Siesta
Suricata
Tierras del Sur
Presenta: Sebastián Hernaiz
17:00hs. Mesa 16. Literatura, Intelectuales y Política
Jessica Zeller. Clement Moreau. Arte y lucha antifascista.
Julieta Pacheco. Bernard Shaw y el socialismo utópico. (CEICS)
Victoria Rodriguez Lacrouts. Simone de Beauvoir: su construcción como intelectual. (UBA, FFyL)
Comenta: Miguel Vedda
19:00 MESA 17. La constitución del intelectual en el campo de las letras
Discuten:
Marcela Croce
Miguel Vedda
Leonardo Funes
Julio Schvartzman
Eduardo Romano
Modera: Pablo Martínez Gramuglia
Sábado 26-11
09:30hs. Mesa 18. Tradiciones Orientales en la Literatura Latinoamericana
Mónica Munizaga Yavar. La nueva novela, budismo y poesía. (Universidad Austral de Chile)
Pablo Grimozzi. La preparación de la novela y el fenómeno del honka-tori: entre Yasunari Kawabatta y Gabriel García Márquez. (UBA, FFyL)
Comenta: Camila Flynn
09:30hs. Mesa 19. Poesía y tradición mapuches
Cecilia Ximena Monsalve Mercado. La presencia de la poesía lárica en dos poetas mapuches: Graciela Huinao y Jaime Huenún (Universidad Austral de Chile)
Lilian Alvarez Olavaria. Literatura mapuche Profecía en blanco y negro o las 125 líneas de un vuelo de Cesar Millahueique. (Universidad Austral de Chile)
Comenta: Carolina Policastro
11:00hs. Mesa 20. Dictaduras y Relatos
Adriana Minardi. La (re)construcción de la memoria colectiva en los relatos del Dietario de Postguerra de 1996." (UBA, FFyL)
Juan Carlos Moraga Fadel. El Chile que se calló: represión y marginalidad en la obra de Enrique Linhn La Aparición de la Virgen. (UBA, FCS)
Lorena Vergara Ulloa. El Padre Mío de Diamela Eltit: mutación disciplinaria e intertextualidad transliteraria. (Universidad Austral de Chile)
Comentador a confirmar
11:00hs. Mesa 21 Literatura Argentina del siglo XIX
Pablo Martínez Gramuglia. La ida de la vuelta y la vuelta de la ida. (UBA, FFyL)
Inés de Mendonça. Del lado de acá: antes de la frontera. Entre la ida y la vuelta del Martin Fierro. (UBA, FFyL)
Rodrigo Caresani y Paulina Fernández. Echeverría y Borges, al límite. (UBA, FFyL)
Comenta: Patricio Fontana
13:00hs. Mesa 22. Poesía contemporánea
Karina Macció. Lo nuevo. (UBA, FFyL)
Virginia Janza. Poesía actual (UBA, FFyL)
Comentan: Ana Mazzoni y Damián Selci
13:00hs. Mesa 23. Subjetividades
Carlos Gradin, Subjetividades experimentales. Indefinición y desarraigo en los textos de Clarice Lispector. (UBA, FFyL)
Francisco Vázquez Murillo, El sujeto de lo desordenado. Samuel Beckett. (Universidad Nacional de Rosario, Escuela de Filosofía.)
Claudia Álvarez. Sobre Donde mejor canta un pájaro de Alejandro Jodorowsky. Psicogenealogia y psicomagia. Literaturización de la historia familiar. (Universidad Austral de Chile)
Comenta: Marina Kogan
14:00hs. Mesa 24. Crítica cultural en los 60/70
Claudio Adrianzen Bei, Diego Cousido, Yael Gutman, Mercedes Merino, Virginia Montero, Sebastián Palladino, Guadalupe Tavella. Los Libros: la construcción de un texto posible, entre el Cordobazo y el Golpe. (UBA, FFyL)
Mariano Zarowsky. De la crítica ideológica a las políticas culturales. Armand y Michelle Mattelart. (UBA, FCS)
Comentador a confirmar
16:00hs. Cierre y evaluación colectiva del Encuentro
Las aulas donde se desarrollará cada mesa se indicarán durante el Encuentro.
Universidad de Buenos Aires.
Puan 480 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Al convocar a este encuentro entendemos por estudiantes a todos aquellos que de un modo u otro trabajan en el ámbito amplio de los estudios sobre la cultura, la literatura y el lenguaje. Los invitamos a participar con el objetivo de generar un espacio que contrarreste la ausencia de diálogo que encontramos habitual en nuestro medio académico, apuntando a fomentar el debate entre abordajes divergentes.
Jueves 24 -11
12:30hs Inscripción / Acreditación
13:00hs Mesa 1. Literatura Medieval y del Renacimiento
Andrés Olaizola. El camino de la modernidad y el imperio en la primer parte del Quijote. (UBA, FFyL)
Cecilia Pavón y Luciana Marín. El Quijote, medicina, golpes, texto y violencia. (Universidad Nacional de LA Plata)
Juan Pablo Canala. Literatura e iconografía: dos representaciones de Merlín en el occidente medieval. (UBA, FFyL)
Comenta: Florencia Calvo
13:00hs Mesa 2. Literatura Argentina del siglo XX
Luciana Weiss. ¡Cavernícolas! de Héctor Libertella. (Des)Variaciones sobre el viaje, el viajero y lo viajado. (UBA, FFyL)
Juan Diego Incardona. Examen de las relaciones intertextuales en Stéfano (1928) de Armando Discépolo. Stéfano intertextual (UBA, FFyL)
Juan Pablo Luppi. Ese oscuro objeto de deseo. Las zonas marginales de J.J. Saer y M. Puig en el campo cultural argentino de fines de los 60. (UBA, FFyL)
Comenta: Soledad Quereilhac
15:00hs. Mesa 3. Itinerarios y Viajes en la Literatura Latinoamericana
Juan Leotta. Lo propio y lo impropio: derivas de la inversión en la narrativa de Fernando Vallejo. (UBA, FFyL)
María Fernanda Pampín. La transformación del relato de viajes a fines del siglo XX. Luis Rafael Sánchez. La experiencia puertorriqueña. (UBA, FFyL)
Comenta: Inés de Mendonça
15:00hs. Mesa 4. Literatura Alemana
Guadalupe Marando. "Brecht, Sartre y la imagen: sobre algunos dramas de
Max Frisch". (UBA, FFyL)
Mariela Ferrari. E.Bloch y el viaje utópico (UBA, FFYL)
Martín Salinas. György Lukács y Thomas Mann (UBA, FFyL)
Susana Narvaja. "Compromiso social y literatura: Aproximaciones a Opiniones de un payaso de Heinrich Böll. (UBA, FFyL)
Comenta: Miguel Vedda
16:30hs. Mesa 5. Análisis crítico del discurso
Lucas Bietti. El trabajo como categoría en conflicto y transformación: análisis lingüístico de su representación discursiva. (UBA, FFyL)
Marcelo Svartman. Prejuicios en el discurso indigente. (UBA, FFyL)
Comenta: Augusto Trombetta
16:30hs. Mesa 6. Blogs, Literatura e Internet
Discuten:
Alejandro Margulis
Juan Diego Incardona
Juan Terranova
Santiago Llach
18:00hs. Mesa 7. Presentación de libro
Apuntes definitivos sobre literatura de NQSTB (Ximena Espeche, Grisel Pires dos Barros, Matías Blei, Gabriel Yeannoteguy)
19:00 hs. Mesa 8. Presentación de libro
Los sentidos del trabajo de Ricardo Antunes
20:00 hs. APERTURA
A cargo de la Comisión Organizadora
Viernes 25-11
11:00hs. Mesa 9. Poesía Latinoamericana
Carolina Landsberg Becar. Deconstrucción y desacralización en la poesía de Blanca Varela. (Universidad Austral de Chile)
Fabiola Zambrano. Otredad en la poesía de Roberto Juarroz. (Universidad Austral de Chile)
Juan Manuel Cabado. Martillo: Una crítica político-económica del Ismaelillo. (UBA, FFyL)
11:00hs Mesa 10. Modernidad y Políticas Culturales
Matías Esteban Ilivitzky. Las letras como ventana al universo. (UBA, FCS)
Santiago Julián Gonzalez Lynch. Modernidad: el hombre y las artes de su tiempo. (IUNA)
Comenta: Eduardo Glavich
13:00hs Mesa 11. Operaciones de construcción del canon
Leonor Silvestri. De musa a poeta. Una única mujer escribe en Roma. (UBA, FFyL)
Rosana López Rodríguez. Origen del canon. Estudio sobre Soiza-Reilly-Arlt. Literatura, clase y política (CEICS)
Comenta: Hernán Sassi
13:00hs. Mesa 12. Experiencias de enseñanza de la lengua y la literatura
Martín Yuchak. La escritura en el aula como forma de ampliación de la mirada sobre la realidad. (UBA, FFyL)
Scarlett Quiroz Carranza. Oralidad y Literatura en el aula. (Universidad del Valle, México)
Silvia Biancardi, Marcela Lucas, María Elizabeth Manrique Cordeje, Mariana Marchese, Viviana Werber, Brensa Canelo. La lengua como zona de contacto: usos y valoraciones de la lengua de origen en comunidades de habla minoritarias. (UBA, FFyL)
Comenta: Elsa Drucaroff
15:00hs. Mesa 13. Ensayistas latinoamericanos
María Cecilia Cha. La mirada oscilante de Carlos Monsiváis. (UBA, FFyL)
Sebastian Hernaiz. T.E.G. Tácticas y estrategias alrededor de Guantánamo. Sobre El verdadero cuento del tío Sam de Martínez Estrada. (UBA, FFyL)
Comentador a confirmar
Comenta: Agnieska Ptak
15:00hs. Mesa 14. Problemas actuales de Teoría y Crítica Literaria
Ariane Díaz. Marxistas clásicos en la teoría literaria actual. (UBA, FFyL)
Elsa Drucaroff. Estrellarse contra el muro de la teoría. Reflexiones sobre la enseñanza de la literatura (J.V. González, Profesorado de Letras / UBA, FFyL)
Comenta: Martin Yuchak
17:00hs. Mesa 15. Experiencias Editoriales
Dialogan editores de:
Eloísa Cartonera
Siesta
Suricata
Tierras del Sur
Presenta: Sebastián Hernaiz
17:00hs. Mesa 16. Literatura, Intelectuales y Política
Jessica Zeller. Clement Moreau. Arte y lucha antifascista.
Julieta Pacheco. Bernard Shaw y el socialismo utópico. (CEICS)
Victoria Rodriguez Lacrouts. Simone de Beauvoir: su construcción como intelectual. (UBA, FFyL)
Comenta: Miguel Vedda
19:00 MESA 17. La constitución del intelectual en el campo de las letras
Discuten:
Marcela Croce
Miguel Vedda
Leonardo Funes
Julio Schvartzman
Eduardo Romano
Modera: Pablo Martínez Gramuglia
Sábado 26-11
09:30hs. Mesa 18. Tradiciones Orientales en la Literatura Latinoamericana
Mónica Munizaga Yavar. La nueva novela, budismo y poesía. (Universidad Austral de Chile)
Pablo Grimozzi. La preparación de la novela y el fenómeno del honka-tori: entre Yasunari Kawabatta y Gabriel García Márquez. (UBA, FFyL)
Comenta: Camila Flynn
09:30hs. Mesa 19. Poesía y tradición mapuches
Cecilia Ximena Monsalve Mercado. La presencia de la poesía lárica en dos poetas mapuches: Graciela Huinao y Jaime Huenún (Universidad Austral de Chile)
Lilian Alvarez Olavaria. Literatura mapuche Profecía en blanco y negro o las 125 líneas de un vuelo de Cesar Millahueique. (Universidad Austral de Chile)
Comenta: Carolina Policastro
11:00hs. Mesa 20. Dictaduras y Relatos
Adriana Minardi. La (re)construcción de la memoria colectiva en los relatos del Dietario de Postguerra de 1996." (UBA, FFyL)
Juan Carlos Moraga Fadel. El Chile que se calló: represión y marginalidad en la obra de Enrique Linhn La Aparición de la Virgen. (UBA, FCS)
Lorena Vergara Ulloa. El Padre Mío de Diamela Eltit: mutación disciplinaria e intertextualidad transliteraria. (Universidad Austral de Chile)
Comentador a confirmar
11:00hs. Mesa 21 Literatura Argentina del siglo XIX
Pablo Martínez Gramuglia. La ida de la vuelta y la vuelta de la ida. (UBA, FFyL)
Inés de Mendonça. Del lado de acá: antes de la frontera. Entre la ida y la vuelta del Martin Fierro. (UBA, FFyL)
Rodrigo Caresani y Paulina Fernández. Echeverría y Borges, al límite. (UBA, FFyL)
Comenta: Patricio Fontana
13:00hs. Mesa 22. Poesía contemporánea
Karina Macció. Lo nuevo. (UBA, FFyL)
Virginia Janza. Poesía actual (UBA, FFyL)
Comentan: Ana Mazzoni y Damián Selci
13:00hs. Mesa 23. Subjetividades
Carlos Gradin, Subjetividades experimentales. Indefinición y desarraigo en los textos de Clarice Lispector. (UBA, FFyL)
Francisco Vázquez Murillo, El sujeto de lo desordenado. Samuel Beckett. (Universidad Nacional de Rosario, Escuela de Filosofía.)
Claudia Álvarez. Sobre Donde mejor canta un pájaro de Alejandro Jodorowsky. Psicogenealogia y psicomagia. Literaturización de la historia familiar. (Universidad Austral de Chile)
Comenta: Marina Kogan
14:00hs. Mesa 24. Crítica cultural en los 60/70
Claudio Adrianzen Bei, Diego Cousido, Yael Gutman, Mercedes Merino, Virginia Montero, Sebastián Palladino, Guadalupe Tavella. Los Libros: la construcción de un texto posible, entre el Cordobazo y el Golpe. (UBA, FFyL)
Mariano Zarowsky. De la crítica ideológica a las políticas culturales. Armand y Michelle Mattelart. (UBA, FCS)
Comentador a confirmar
16:00hs. Cierre y evaluación colectiva del Encuentro
Las aulas donde se desarrollará cada mesa se indicarán durante el Encuentro.
20.11.05
19.11.05
Impotencias del cuatro
- Ángel Faretta, El poder del cuatro, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
Terminé de leer el libro de cuentos de Faretta.
Es cierto: tengo un prejuicio contra la ciencia ficción y sus aledaños, así que todo comentario al respecto va a ser de dudosa neutralidad.
Como puse en un post anterior, el cuento primero, “Halcones de la noche”, me había suscitado algunas esperanzas. Los que siguen se dedicaron a demolerla.
No quiero ser lapidario, pero...
La nouvelle “Capítulo siguiente: desesperación” merecería un análisis más detallado, ya que está llena de cifras y guiños para distintos tipos de lectores. Incluyendo ciertos elementos cuasi autobiográficos, habida cuenta de la conocida inclinación de Faretta por el género fantástico (de cuya revaloración posmoderna es un verdadero pionero en el país).
En definitiva, el texto termina siendo una variante y una combinación bioycasariana, un mix de La invención de Morel (los temas del antagonismo entre azar y eterno retorno, el doble por cierto, pero también una figuración del cine), El sueño de los héroes (otra vez el tiempo circular, más la dudosa reproducción de un habla argentina pasada) y Dormir al sol (a través de lo que el narrador cuenta, leemos lo que omite).
Claro, como en Bioy, el riesgo que enfrenta Faretta, y contra el cual también fracasa, es la elisión de la historia: “La historia, los hechos menudos, las circunstancias de ese lugar, ahora tan lejano, me eran casi por completo indiferentes.” Más bien.
Reseña de Soledad Quereilhac (un poco lavada) en La Nación.
Terminé de leer el libro de cuentos de Faretta.
Es cierto: tengo un prejuicio contra la ciencia ficción y sus aledaños, así que todo comentario al respecto va a ser de dudosa neutralidad.
Como puse en un post anterior, el cuento primero, “Halcones de la noche”, me había suscitado algunas esperanzas. Los que siguen se dedicaron a demolerla.
No quiero ser lapidario, pero...
La nouvelle “Capítulo siguiente: desesperación” merecería un análisis más detallado, ya que está llena de cifras y guiños para distintos tipos de lectores. Incluyendo ciertos elementos cuasi autobiográficos, habida cuenta de la conocida inclinación de Faretta por el género fantástico (de cuya revaloración posmoderna es un verdadero pionero en el país).
En definitiva, el texto termina siendo una variante y una combinación bioycasariana, un mix de La invención de Morel (los temas del antagonismo entre azar y eterno retorno, el doble por cierto, pero también una figuración del cine), El sueño de los héroes (otra vez el tiempo circular, más la dudosa reproducción de un habla argentina pasada) y Dormir al sol (a través de lo que el narrador cuenta, leemos lo que omite).
Claro, como en Bioy, el riesgo que enfrenta Faretta, y contra el cual también fracasa, es la elisión de la historia: “La historia, los hechos menudos, las circunstancias de ese lugar, ahora tan lejano, me eran casi por completo indiferentes.” Más bien.
Reseña de Soledad Quereilhac (un poco lavada) en La Nación.
"Y pienso en la revolución que no hicimos.
Y pienso que lo que pienso son las flaquezas de un viejo. Sus postreras debilidades.
Y ese viejo que soy, de frente a un inodoro, contempla su miembro y, cansado, desiste de la masturbación que no ejecutará. No desiste de la masturbación.
¿Bramé, el miembro entre mis manos, o fue la rabia inútil y fatigada del viejo que soy, lo que rebotó en mi garganta?"
(Rivera, Esto por ahora)
Y pienso que lo que pienso son las flaquezas de un viejo. Sus postreras debilidades.
Y ese viejo que soy, de frente a un inodoro, contempla su miembro y, cansado, desiste de la masturbación que no ejecutará. No desiste de la masturbación.
¿Bramé, el miembro entre mis manos, o fue la rabia inútil y fatigada del viejo que soy, lo que rebotó en mi garganta?"
(Rivera, Esto por ahora)
14.11.05
"Ninguna persona puede impedir que el pájaro oscuro de la tristeza vuele sobre su cabeza, pero lo que se puede impedir es que anide en su cabeza" (Mao Tse-Tung, citado por Andrés Rivera en Esto por ahora).
Bauen
MÁS DE 2000 FIRMAS, 30 PAÍSES, POR EL BAUEN
***PEDIDO URGENTE: ¡DIFUNDIR CON TODAS LAS GANAS!***
Han pasado pocos desde el lanzamiento de la campaña internacional de apoyo a los trabajadores del Hotel Bauen, un hotel ubicado en el centro de Buenos Aires, gestionado por sus trabajadores, que se encuentra bajo amenaza de desalojo.
Ya hay más de 3000 firmas provenientes de más de 30 países.
Algunas de las personas que ya han firmado incluyen: Noam Chomsky, John Holloway y Eduardo Galeano, el músico Zack de la Rocha, el parlamentario francés Frances Curran, el escritor irlandés Michael McCaughan, y Laura Flanders, periodista de Air America.
Sus nombres se suman a nuestros primeros firmantes, Naomi Klein, Arundhati Roy, Antonio Negri, Michael Hardt, Michael Albert and Avi Lewis.
¡Acompáñenlos con sus firmas en el petitorio! Y recomienden a todos
sus conocidos que hagan lo mismo.
El Hotel Bauen es un símbolo importante y un lugar de encuentro invalorable para el muy inspirador movimiento de empresas recuperadas de Argentina, en el que miles de trabajadores han recuperado la dignidad del trabajo genuino bajo el eslogan "¡Ocupar, Resistir, Producir!".
¡Éste es el momento de redoblar nuestros esfuerzos para salvar este espacio demócratico tan importante!
Marcelo Ruarte, presidente de la Cooperativa de Trabajo del Hotel Bauen, dijo: "La situación de amenaza hacia los trabajadores es permantente. Este año intentaron desalojarnos cuatro veces, y las cuatro veces logramos resistir. El apoyo de la gente en Argentina y en el mundo es crucial para nosotros. Vamos a luchar siempre por defender al Bauen, porque es nuestro, y porque es de todos".
Por favor: tomen 5 minutos y piensen en 6 personas a las que puedan pasar este mensaje. ¿Quiénes son las personas que siempre les pasan correos electrónicos? Seguramente querrán pasar este mensaje también. Y tomen también un momento para mandar un mensaje electrónico al Presidente y al Ministro del Interior de la Argentina; sólo tomarán medidas si sienten presión pública suficiente.
Abajo encontrarán una carta modelo.
Muchas gracias,
Campaña Internacional de Apoyo a los Trabajadores del Hotel Bauen
----------
Presidente Néstor
Kirchner
privada@presidencia.gov.ar
Aníbal Fernández, Ministro del Interior
anibalfernandez@infovia.com.ar.
----------
Señor Presidente Néstor Kirchner (o Señor Ministro del Interior Aníbal
Fernández):
Exigimos que en forma urgente disponga las medidas necesarias para que cese el ataque a los trabajadores que recuperaron el Hotel Bauen y se apruebe una ley definitiva y permanente que los consagre como lo que son: sus legítimos dueños.
Saluda atentamente,
(Tu nombre)
***PEDIDO URGENTE: ¡DIFUNDIR CON TODAS LAS GANAS!***
Han pasado pocos desde el lanzamiento de la campaña internacional de apoyo a los trabajadores del Hotel Bauen, un hotel ubicado en el centro de Buenos Aires, gestionado por sus trabajadores, que se encuentra bajo amenaza de desalojo.
Ya hay más de 3000 firmas provenientes de más de 30 países.
Algunas de las personas que ya han firmado incluyen: Noam Chomsky, John Holloway y Eduardo Galeano, el músico Zack de la Rocha, el parlamentario francés Frances Curran, el escritor irlandés Michael McCaughan, y Laura Flanders, periodista de Air America.
Sus nombres se suman a nuestros primeros firmantes, Naomi Klein, Arundhati Roy, Antonio Negri, Michael Hardt, Michael Albert and Avi Lewis.
¡Acompáñenlos con sus firmas en el petitorio! Y recomienden a todos
sus conocidos que hagan lo mismo.
El Hotel Bauen es un símbolo importante y un lugar de encuentro invalorable para el muy inspirador movimiento de empresas recuperadas de Argentina, en el que miles de trabajadores han recuperado la dignidad del trabajo genuino bajo el eslogan "¡Ocupar, Resistir, Producir!".
¡Éste es el momento de redoblar nuestros esfuerzos para salvar este espacio demócratico tan importante!
Marcelo Ruarte, presidente de la Cooperativa de Trabajo del Hotel Bauen, dijo: "La situación de amenaza hacia los trabajadores es permantente. Este año intentaron desalojarnos cuatro veces, y las cuatro veces logramos resistir. El apoyo de la gente en Argentina y en el mundo es crucial para nosotros. Vamos a luchar siempre por defender al Bauen, porque es nuestro, y porque es de todos".
Por favor: tomen 5 minutos y piensen en 6 personas a las que puedan pasar este mensaje. ¿Quiénes son las personas que siempre les pasan correos electrónicos? Seguramente querrán pasar este mensaje también. Y tomen también un momento para mandar un mensaje electrónico al Presidente y al Ministro del Interior de la Argentina; sólo tomarán medidas si sienten presión pública suficiente.
Abajo encontrarán una carta modelo.
Muchas gracias,
Campaña Internacional de Apoyo a los Trabajadores del Hotel Bauen
----------
Presidente Néstor
Kirchner
privada@presidencia.gov.ar
Aníbal Fernández, Ministro del Interior
anibalfernandez@infovia.com.ar.
----------
Señor Presidente Néstor Kirchner (o Señor Ministro del Interior Aníbal
Fernández):
Exigimos que en forma urgente disponga las medidas necesarias para que cese el ataque a los trabajadores que recuperaron el Hotel Bauen y se apruebe una ley definitiva y permanente que los consagre como lo que son: sus legítimos dueños.
Saluda atentamente,
(Tu nombre)
13.11.05
Ellos
La nota de Feinmann en Página de hoy, "El otro demoniaco", sobre los incidentes en París y lo similar que pasa o puede pasar acá en el país, venía bastante bien, con sus imprescindibles referencias a Sartre y Fanon (cada vez más actuales). Pero me parece que la arruinó con el final: "En esa espera estamos. Sobre todo ellos. El otro que nos mira desde la lejanía de la exclusión. A sus ojos somos una hoguera jubilosa y lejana. Hay que entregarles dignidad antes que seamos el centro de su odio, el espacio de la destrucción."
¿No se dio cuenta de que su argumento final es descaradamente pragmático? "Hay que ayudar a esta pobre gente antes de que nos liquiden. Para que no nos liquiden."
Y peor aún: ¿No se da cuenta de que no se trata de "entregarles dignidad", de que la "dignidad", o lo que sea que quieran, necesiten o busquen, la van a tomar a la fuerza, mientras que van a rechazar sistemáticamente todo lo que les podamos "entregar"?
¿No se dio cuenta de que su argumento final es descaradamente pragmático? "Hay que ayudar a esta pobre gente antes de que nos liquiden. Para que no nos liquiden."
Y peor aún: ¿No se da cuenta de que no se trata de "entregarles dignidad", de que la "dignidad", o lo que sea que quieran, necesiten o busquen, la van a tomar a la fuerza, mientras que van a rechazar sistemáticamente todo lo que les podamos "entregar"?
Exámenes
Es cierto: en los exámenes que corrige, el profesor ve un espejo (apenas deformante) de sí mismo.
La frase es pretenciosa, pero téngase en cuenta que ponerse a corregir cincuenta parciales un domingo a la tarde no predispone, precisamente, a una simplicidad seráfica.
En concreto: me encuentro con que un alumno pone en el parcial un ejemplo que (entre miles) di yo, claro, pero como chiste. Para diferenciar entre hablante (sujeto empírico) y enunciador (sujeto imaginario), suelo ejemplificar con la relación entre autor y narrador. Diferencia que, además, los alumnos deberían conocer desde los primeros años del secundario. Y siempre que llego a este punto digo -repito, como chiste y entro otros varios rasgos- que el autor es el que cobra los derechos de autor.
Este alumno no pudo, no digo entender el chiste; ni siquiera percibir la diferencia entre cuando hablo en serio o cuando hablo en broma.
Creo que fue un único caso, pero aun así agrega amargura a la peor tarea del año.
La frase es pretenciosa, pero téngase en cuenta que ponerse a corregir cincuenta parciales un domingo a la tarde no predispone, precisamente, a una simplicidad seráfica.
En concreto: me encuentro con que un alumno pone en el parcial un ejemplo que (entre miles) di yo, claro, pero como chiste. Para diferenciar entre hablante (sujeto empírico) y enunciador (sujeto imaginario), suelo ejemplificar con la relación entre autor y narrador. Diferencia que, además, los alumnos deberían conocer desde los primeros años del secundario. Y siempre que llego a este punto digo -repito, como chiste y entro otros varios rasgos- que el autor es el que cobra los derechos de autor.
Este alumno no pudo, no digo entender el chiste; ni siquiera percibir la diferencia entre cuando hablo en serio o cuando hablo en broma.
Creo que fue un único caso, pero aun así agrega amargura a la peor tarea del año.
12.11.05
La calidad de Internet
Estoy un poco cansado del lugar común respecto de la baja calidad de los contenidos de Internet respecto del soporte papel. Y conste que lo dice un empedernido bibliófilo, coleccionista, profesor de literatura, editor, etc.
No digo lo contrario del primer polo de la comparación, lo que considero inexacto es ésta misma.
Me explico: Internet surgió y se desarrolló como medio de comunicación durante un descenso general de los estándares de calidad de todo tipo de edición, incluida la tradicional en papel. En esto tuvo un papel la tecnología, por supuesto, pero no la red; y tampoco creo que sea un papel determinante. Sólo es verdad que la (quizás aparente) simplificación tecnológica de los procesos de fabricación de libros hizo que se aceleraran estos procesos y que, precisamente, se perdiera una parte de la calidad. La tendencia del mercado es, desde hace rato, saturar de novedades (con tiradas cada vez menores), la mayoría de las cuales está destinada a las mesas de saldos, cuando no al reciclaje. La calidad a la que hice referencia recién no depende de las tecnologías, por lo menos no directamente; tiene que ver con trabajo humano: redacción, traducción, chequeo de datos, corrección gramatical y ortotipográfica. Todos, procesos que no se pueden acelerar, razonablemente, sin pérdida (notoria) de eficacia. Se sabe, además, que, ante la necesidad de reducir costos, el control de calidad es uno de los rubros que primero padecen quitas.
Para no hablar de una decadencia generalizada de la educación y, más específicamente, de la relación de las personas con el conocimiento (aunque esto suene rimbombante).
Todo esto lo conozco bien, no sólo como corrector y editor, sino también porque, por ejemplo, he redactado enciclopedias “en papel” y sé cómo se hacen. Me refiero a enciclopedias porque sé que son fetiches especiales del supuesto saber: la Británica, la Espasa-Calpe, etc. Ahora basta pensar en el desastre que suele ser la Encarta, aparte de sus chiches multimediáticos.
Otro ejemplo: los diarios. Acá en Argentina, casi todos han echado a su planta de correctores. He hablado con periodistas de nombre, que están desesperados porque saben que cualquier barbaridad que pongan va a salir publicada, con minimísimos controles.
Claro, en este contexto aparece Internet y es fácil pegarle. Y es cierto que a primera vista Internet es el reino del gazapo y el fake, pero éste, repito, es un proceso que se inició “afuera” de Internet y sólo se reflejó en ella con toda naturalidad y previsibilidad.
El resto es fetichismo de la letra impresa y del libro (que el dios de los ateos los conserve mucho tiempo).
No digo lo contrario del primer polo de la comparación, lo que considero inexacto es ésta misma.
Me explico: Internet surgió y se desarrolló como medio de comunicación durante un descenso general de los estándares de calidad de todo tipo de edición, incluida la tradicional en papel. En esto tuvo un papel la tecnología, por supuesto, pero no la red; y tampoco creo que sea un papel determinante. Sólo es verdad que la (quizás aparente) simplificación tecnológica de los procesos de fabricación de libros hizo que se aceleraran estos procesos y que, precisamente, se perdiera una parte de la calidad. La tendencia del mercado es, desde hace rato, saturar de novedades (con tiradas cada vez menores), la mayoría de las cuales está destinada a las mesas de saldos, cuando no al reciclaje. La calidad a la que hice referencia recién no depende de las tecnologías, por lo menos no directamente; tiene que ver con trabajo humano: redacción, traducción, chequeo de datos, corrección gramatical y ortotipográfica. Todos, procesos que no se pueden acelerar, razonablemente, sin pérdida (notoria) de eficacia. Se sabe, además, que, ante la necesidad de reducir costos, el control de calidad es uno de los rubros que primero padecen quitas.
Para no hablar de una decadencia generalizada de la educación y, más específicamente, de la relación de las personas con el conocimiento (aunque esto suene rimbombante).
Todo esto lo conozco bien, no sólo como corrector y editor, sino también porque, por ejemplo, he redactado enciclopedias “en papel” y sé cómo se hacen. Me refiero a enciclopedias porque sé que son fetiches especiales del supuesto saber: la Británica, la Espasa-Calpe, etc. Ahora basta pensar en el desastre que suele ser la Encarta, aparte de sus chiches multimediáticos.
Otro ejemplo: los diarios. Acá en Argentina, casi todos han echado a su planta de correctores. He hablado con periodistas de nombre, que están desesperados porque saben que cualquier barbaridad que pongan va a salir publicada, con minimísimos controles.
Claro, en este contexto aparece Internet y es fácil pegarle. Y es cierto que a primera vista Internet es el reino del gazapo y el fake, pero éste, repito, es un proceso que se inició “afuera” de Internet y sólo se reflejó en ella con toda naturalidad y previsibilidad.
El resto es fetichismo de la letra impresa y del libro (que el dios de los ateos los conserve mucho tiempo).
11.11.05
8.11.05
Rebelión de la reserva
"La integración desintegrada", por Eduardo Febbro (nota en Página/12 sobre los "disturbios" en Francia)
A veces se vuelve complicado pagar el precio de tener un ejército de desocupados de reserva para mantener los salarios a la baja..., ¿no?
A veces se vuelve complicado pagar el precio de tener un ejército de desocupados de reserva para mantener los salarios a la baja..., ¿no?
7.11.05
Otro chivo
Zanon (Fasinpat) y la Editorial Limón
invitan a la
Biblioteca Nacional
Presentación y colocación del libro cerámico de Juan Gelman "Dar la voz".
Lectura de los poemas por Liliana Lukin.
Sobre la obra de Gelman, Daniel Freidemberg
Charla con los obreros de Zanon.
Jueves 10 de Noviembre 19.00 hs
*Auditorio*
Los obreros de la fabrica Zanon (Fasinpat) y la Editorial Limón haremos la
presentación del libro mural cerámico y contaremos la experiencia del proyecto "1 m2 de poesía", que ya lleva distribuídos 200 ejemplares del libro de Gelman en bibliotecas nacionales.
La poeta Liliana Lukin leerá los textos de Juan Gelman y se dará una charla sobre los cuatro años de la gestión y los próximos pasos a seguir para que definitivamente la Fábrica quede bajo control obrero.
invitan a la
Biblioteca Nacional
Presentación y colocación del libro cerámico de Juan Gelman "Dar la voz".
Lectura de los poemas por Liliana Lukin.
Sobre la obra de Gelman, Daniel Freidemberg
Charla con los obreros de Zanon.
Jueves 10 de Noviembre 19.00 hs
*Auditorio*
Los obreros de la fabrica Zanon (Fasinpat) y la Editorial Limón haremos la
presentación del libro mural cerámico y contaremos la experiencia del proyecto "1 m2 de poesía", que ya lleva distribuídos 200 ejemplares del libro de Gelman en bibliotecas nacionales.
La poeta Liliana Lukin leerá los textos de Juan Gelman y se dará una charla sobre los cuatro años de la gestión y los próximos pasos a seguir para que definitivamente la Fábrica quede bajo control obrero.
Cristina Fasulino y Mandrágora Producciones invitan a Ud. al estreno de El Sur de una pasión que se realizará el Lunes 7 de Noviembre a las 20.30 hs. en el Complejo Tita Merello - Sala 1 - Suipacha 442.
Estreno: 10 de Noviembre 2005
Para mayor información por favor comunicarse con la oficina de prensa
Lola Silberman | prensa & comunicación
prensa@lolasilberman.com.ar | + (00 54) 49 42 60 39
Estreno: 10 de Noviembre 2005
Para mayor información por favor comunicarse con la oficina de prensa
Lola Silberman | prensa & comunicación
prensa@lolasilberman.com.ar | + (00 54) 49 42 60 39
6.11.05
Roma
de Adolfo Aristarain
Aparte de la luminosa presencia de Susú Pecoraro (un “animal de cine”), la película se resiente por la costosa pero no siempre eficaz reconstrucción de época y la menos convincente aún alternancia entre los distintos tiempos del relato: la actualidad y el pasado, con grandes saltos en el medio.
Sabemos que Aristarain es un maestro de la puesta en escena y de la verosimilitud, pero me parece que acá trabajó con metas demasiado ambiciosas. El cruce entre la historia personal de Joaquín y la historia nacional (el primer peronismo, los “sesenta”, 1972) hace agua por todos lados.
Y otra cosa: desde Martín Hache extraña que un cineasta tan dotado (y tan inclinado ideológicamente) a un cine “de acción” se desbarranque en guiones demasiado hablados, demasiado literarios en el peor sentido de la palabra. Sus alter ego, Luppi y Sacristán, hablan como los dioses, claro, pero no sé si incluso eso no juega en contra de la película en sí misma, del relato como tal quiero decir.
De todas maneras, gracias a actores como éstos (incluyendo a un Juan Diego Botto con una apostura privilegiada) hay momentos genuinamente emotivos, que es lo menos que se puede esperar del director de Un lugar en el mundo. Un director que, sí, ha renunciado a los finales efectistas, pero parece haber trasladado ese efectismo a otros tramos del relato, donde quizás queda peor.
Aparte de la luminosa presencia de Susú Pecoraro (un “animal de cine”), la película se resiente por la costosa pero no siempre eficaz reconstrucción de época y la menos convincente aún alternancia entre los distintos tiempos del relato: la actualidad y el pasado, con grandes saltos en el medio.
Sabemos que Aristarain es un maestro de la puesta en escena y de la verosimilitud, pero me parece que acá trabajó con metas demasiado ambiciosas. El cruce entre la historia personal de Joaquín y la historia nacional (el primer peronismo, los “sesenta”, 1972) hace agua por todos lados.
Y otra cosa: desde Martín Hache extraña que un cineasta tan dotado (y tan inclinado ideológicamente) a un cine “de acción” se desbarranque en guiones demasiado hablados, demasiado literarios en el peor sentido de la palabra. Sus alter ego, Luppi y Sacristán, hablan como los dioses, claro, pero no sé si incluso eso no juega en contra de la película en sí misma, del relato como tal quiero decir.
De todas maneras, gracias a actores como éstos (incluyendo a un Juan Diego Botto con una apostura privilegiada) hay momentos genuinamente emotivos, que es lo menos que se puede esperar del director de Un lugar en el mundo. Un director que, sí, ha renunciado a los finales efectistas, pero parece haber trasladado ese efectismo a otros tramos del relato, donde quizás queda peor.
5.11.05
Bolutrivia/3
- ¿De qué se ríe Oppenheimer?
- Esa canción del tal Juanes, "Tengo una camisa negra", es un chiste, ¿no?
- Vicente Fox se parece a Carlos Fuentes, ¿o es al revés?
- Esa canción del tal Juanes, "Tengo una camisa negra", es un chiste, ¿no?
- Vicente Fox se parece a Carlos Fuentes, ¿o es al revés?
4.11.05
2.11.05
En el país de la libertaaaaad
DENUNCIA DEL WASHINGTON POST
Afirman que la CIA tiene prisiones secretas en Europa del Este
Según el diario, muy pocos saben quiénes son los detenidos, cómo son interrogados o las decisiones sobre cuánto tiempo serán retenidos.
Nota.
Afirman que la CIA tiene prisiones secretas en Europa del Este
Según el diario, muy pocos saben quiénes son los detenidos, cómo son interrogados o las decisiones sobre cuánto tiempo serán retenidos.
Nota.
Archivos.org
Pese a ser un viejo lobo de Internet, no conocía bien el sitio www.archive.org. Ahí se puede bajar mucho material de dominio público, incluso películas: El acorazado Potemkin, El gabinete del doctor Caligari, Buster Keaton, Roger Corman, Griffith, etc.
30.10.05
Sociedad de la información
No es paranoia por la Cumbre de Mar del Plata, pero acabo de pedir una pizza y en la central donde toman los pedidos me informaron de que tenían registrado que yo habitualmente pedía que me cortaran la pizza y que estaban recomendando (no ordenando, recalcó la amable señorita) que eso no se hiciera más, dado que acelera su enfriamiento en el trayecto hasta mi domicilio. ¿Debo suponer que conocen más detalles de mis hábitos culinarios, u otros? ¿Y quizás han calculado la distancia entre la pizzería y mi domicilio, en función de que no se enfríe del todo el aceitoso manjar? ¿Recibiré llamados de call centers en los que me ofrecerán variantes más adecuadas a mi idiosincrasia o ideología? Chi lo sà.
Nuevo artículo
Acabo colgar un nuevo artículo que perpetré recientemente, "La cama de Pancho Villa (dos escenas)".
El tal compara, precisamente, dos escenas muy parecidas de Cartucho, de Nellie Campobello, y El águila y la serpiente, de Martín Luis Guzmán, famosas "novelas" de la Revolución Mexicana, tema que sigo estudiando con fervor digno, quizás, de mejor (o más lucrativa) causa.
El tal compara, precisamente, dos escenas muy parecidas de Cartucho, de Nellie Campobello, y El águila y la serpiente, de Martín Luis Guzmán, famosas "novelas" de la Revolución Mexicana, tema que sigo estudiando con fervor digno, quizás, de mejor (o más lucrativa) causa.
29.10.05
Faretta
Casualidades: en un post reciente recordaba a Ángel Faretta, uno de los pocos, sino el único, crítico de cine, digno de este de por sí dudoso título, que dieron las sufridas pampas. No tenía noticias de él. Bueno, acaba de publicar un libro de cuentos, El saber de los cuatro, en Sudamericana. Compré -por un billetito marrón- un ejemplar un poco deteriorado (casi seguramente robado) en la miniferia de Primera Junta. Leí el primer cuento, "Halcones de la noche": aceptable; atmósfera opresiva y lenguaje cuidado; las previsibles citas cinematográficas, pero no agregadas a la fuerza sino incorporadas a la técnica narrativa, o descriptiva. Con suerte, leeré los otros tres cuentos. Con más suerte, haré los debidos comentarios.
Cinecrópolis
Amigos,
A partir de noviembre Cinecrópolis tiene precio de tapa ($ 5.50) y será distribuida sólo en librerías (se puede consultar el listado en www.cinecropolis.com).
Además, renovamos la identidad visual de la revista e incorporamos nuevas secciones, aunque mantenemos la agenda más completa del circuito alternativo y el poster central con una ilustración original de Alberto De Piero.
Éste es el sumario del próximo mes:
• Cine Queer: Sexualidad y lucha polítca.
¿CUESTIÓN DE GÉNERO?
Silvia Delfino, especialista en temática queer, da vuelta el discurso políticamente correcto en torno a las “diferencias” sexuales.
• Cine francés durante la ocupación nazi
ENTRE SOBREVIVIR Y COLABORAR
Paula Croci y Mauricio Kogan, repasan la actitud de los cineastas franceses que hicieron cine en su país durante la ocupación nazi.
• Entrevista
ALEJANDRO MONTALBAN Y DANIEL DIEZ
El Director General de Ciudad Abierta (Buenos Aires) y el fundador de TV Serrana (Cuba) cuentan la experiencia de realizar una televisión “alternativa” con criterios cinematográficos.
• Diez años de Nuevo Cine Argentino
EN BUSCA DEL DEBATE PENDIENTE
Iniciamos una serie de notas polémicas sobre el Nuevo Cine Argentino,
a propósito de los diez años del estreno de Historias Breves.
• FERNANDO MARTIN PEÑA PRESENTA...
El programador de Malba.cine explica la lógica de “Divas”,
el ciclo que este mes exhibe en “su” sala.
• Estrenos
VIDA EN FALCON / LA VEREDA DE LA SOMBRA / EL SUR DE UNA PASIÓN / LA PELICULA DE NINÍ / PACO URONDO. LA PALABRA JUSTA
Dolly Pussi (productora y docente) • Crítico invitado: Horacio Bernades
• AGENDA • Ficha coleccionable de la Sala Leopoldo Lugones.
María Iribarren y Roberto Valle
A partir de noviembre Cinecrópolis tiene precio de tapa ($ 5.50) y será distribuida sólo en librerías (se puede consultar el listado en www.cinecropolis.com).
Además, renovamos la identidad visual de la revista e incorporamos nuevas secciones, aunque mantenemos la agenda más completa del circuito alternativo y el poster central con una ilustración original de Alberto De Piero.
Éste es el sumario del próximo mes:
• Cine Queer: Sexualidad y lucha polítca.
¿CUESTIÓN DE GÉNERO?
Silvia Delfino, especialista en temática queer, da vuelta el discurso políticamente correcto en torno a las “diferencias” sexuales.
• Cine francés durante la ocupación nazi
ENTRE SOBREVIVIR Y COLABORAR
Paula Croci y Mauricio Kogan, repasan la actitud de los cineastas franceses que hicieron cine en su país durante la ocupación nazi.
• Entrevista
ALEJANDRO MONTALBAN Y DANIEL DIEZ
El Director General de Ciudad Abierta (Buenos Aires) y el fundador de TV Serrana (Cuba) cuentan la experiencia de realizar una televisión “alternativa” con criterios cinematográficos.
• Diez años de Nuevo Cine Argentino
EN BUSCA DEL DEBATE PENDIENTE
Iniciamos una serie de notas polémicas sobre el Nuevo Cine Argentino,
a propósito de los diez años del estreno de Historias Breves.
• FERNANDO MARTIN PEÑA PRESENTA...
El programador de Malba.cine explica la lógica de “Divas”,
el ciclo que este mes exhibe en “su” sala.
• Estrenos
VIDA EN FALCON / LA VEREDA DE LA SOMBRA / EL SUR DE UNA PASIÓN / LA PELICULA DE NINÍ / PACO URONDO. LA PALABRA JUSTA
Dolly Pussi (productora y docente) • Crítico invitado: Horacio Bernades
• AGENDA • Ficha coleccionable de la Sala Leopoldo Lugones.
María Iribarren y Roberto Valle
28.10.05
Inscripción en una iglesia de Geisenheim
What bells are those, that ring so slow,
so mellow, musical, and low?
They are the bells of Geisenheim,
that with their melancholy chime
ring out the curfew of the sun.
(Henry W. Longfellow, 1851)
so mellow, musical, and low?
They are the bells of Geisenheim,
that with their melancholy chime
ring out the curfew of the sun.
(Henry W. Longfellow, 1851)
27.10.05
Es poco pero es lo que hay
De esta Feria de Frankfurt, tan desdichada para mí por razones que no puedo detallar, lo único gracioso que me quedó fue haberme cruzado con Jorge Herralde en un baño del Hall 5.1 (él entraba y yo salía, o al revés).
16.10.05
Burtonmanía
Sí, confieso que quizás vi demasiado poco de Tim Burton: las 2 Batman, El joven manos de tijeras, Marte ataca y creo que nada más. Estaban bien, sí. Pero no puedo dejar de pensar que el fanatismo por este muchacho me parece, y debo decirlo, la apoteosis de la puerilidad. De manera solemne: un signo de los tiempos que corren. Por supuesto, estoy demasiado viejo, soy un psicobolche irredimible. Pero veo que los mismos críticos que elogian casi cualquier cosa que haga Burton critican En presencia del payaso o Sarabanda, las últimas de Bergman. (Recuerdo que, en un número de Dirigido por..., la insoportable revista española, más o menos equivalente a El Amante, elogiaban The Rookie, la peor película de Clint Eastwood, y se mofaban de El padrino III.) ¿Está todo perdido? ¿O sólo yo?
15.10.05
Un poco tarde pero... El otro día, durante el partido Uruguay-Argentina, que supuestamente estaba arreglado, tuve todo el tiempo la sensación de que ambos equipos estaban (sobre)actuando sus propios papeles. Argentina jugó de equipo "de Pekerman" y Uruguay de equipo "charrúa". Uno, el toque intrascendente y lentísimo; el otro, la "garra" (o sea, patadas a granel). Algo así como el loco Hamlet fingiendo estar loco. ¿Jugaron en serio o arreglaron? Da lo mismo, visto el resultado. Pero fue extraña la sensación. Como un reality show guionado. Como policías actuando de policías o médicos actuando de médicos. No sé. Menos mal que la pelota no se mancha.
En este número de El interpretador, la extraordinaria polémica sobre la lucha armada, publicada originalmente en la revista La Intemperie.
Muy difícil es para mí opinar rápidamente sin parecer frívolo o superficial. Quizás podría coincidir con Tejerina, pero leyendo todas las cartas me acuerdo de la famosa frase de Las reglas del juego, de Renoir: "Lo malo es que todo el mundo tiene sus razones." (Y ya poner esto es frívolo y superficial, lo veo.)
Muy difícil es para mí opinar rápidamente sin parecer frívolo o superficial. Quizás podría coincidir con Tejerina, pero leyendo todas las cartas me acuerdo de la famosa frase de Las reglas del juego, de Renoir: "Lo malo es que todo el mundo tiene sus razones." (Y ya poner esto es frívolo y superficial, lo veo.)
En esta sencilla ceremonia me autonombro corresponsal en Frankfurt. (Viajo el lunes, si no sucede ninguna desgracia antes o durante.) Igualmente, intentaré postear desde allá, pero en la Feria se hace difícil porque las computadoras son muy requeridas. Ya veremos.
11.10.05
10.10.05
Realismo
Ayer vi (empezada, como siempre) la película japonesa Audición, de Takashi Miike. Como tiene algunas escenas de gran crueldad y sadismo, me impulsó a escribir algo que me debo desde hace rato.
Difícilmente me impresionan estas cosas; ni el ejemplar más repulsivo del cine gore me da más que un poquitito apenas de asco (pienso en alguna de las primeras películas de Peter Jackson) o un sobresalto si está diseñado con golpes bajos (¡ah, querido Hitch, qué pocos han sabido aprender la diferencia, estética e ideológica, entre “suspenso” y “sorpresa”!). En cambio, me basta ver algún noticiero o, mejor, un reality del tipo E24 o Policías en acción (con todo lo truchos que son a veces) para prácticamente descomponerme sin necesidad de ver mucha sangre. Me desmorono ante la mera realidad si sé, o creo, que se trata de eso. Lo otro (la “ficción”) es solamente cartón pintado, telgopor, jugo de tomate, y una parte de mí siempre está consciente de ello aunque trate de abandonarme al flujo del relato y éste esté muy bien llevado. ¿Deformación profesional, prejuicio “realista”? Supongo que un poco de ambas cosas, y alguna otra más.
Sin embargo, me retracto en parte. Hay un tipo que logra impresionarme: Cronenberg. No puedo entrar en detalles pero me parece que algunas de sus fobias u obsesiones (sobre todo, la obstétrica) entran en sintonía con algunas de las mías, y esto hace que hasta sus películas más "fallidas" me parezcan obras maestras.
Bueno, lo dejo acá hasta que pueda aclararlo (aclarármelo) mejor.
Difícilmente me impresionan estas cosas; ni el ejemplar más repulsivo del cine gore me da más que un poquitito apenas de asco (pienso en alguna de las primeras películas de Peter Jackson) o un sobresalto si está diseñado con golpes bajos (¡ah, querido Hitch, qué pocos han sabido aprender la diferencia, estética e ideológica, entre “suspenso” y “sorpresa”!). En cambio, me basta ver algún noticiero o, mejor, un reality del tipo E24 o Policías en acción (con todo lo truchos que son a veces) para prácticamente descomponerme sin necesidad de ver mucha sangre. Me desmorono ante la mera realidad si sé, o creo, que se trata de eso. Lo otro (la “ficción”) es solamente cartón pintado, telgopor, jugo de tomate, y una parte de mí siempre está consciente de ello aunque trate de abandonarme al flujo del relato y éste esté muy bien llevado. ¿Deformación profesional, prejuicio “realista”? Supongo que un poco de ambas cosas, y alguna otra más.
Sin embargo, me retracto en parte. Hay un tipo que logra impresionarme: Cronenberg. No puedo entrar en detalles pero me parece que algunas de sus fobias u obsesiones (sobre todo, la obstétrica) entran en sintonía con algunas de las mías, y esto hace que hasta sus películas más "fallidas" me parezcan obras maestras.
Bueno, lo dejo acá hasta que pueda aclararlo (aclarármelo) mejor.
9.10.05
El uniforme del señor Carranza
La Crónica (San Francisco),
25 de noviembre de 1917.
La necesidad de que el señor Carranza, jefe en las postrimerías de 1913 de una chusma poco numerosa que capitaneaba el general que derrotó Villa en Chihuahua, Jacinto Treviño y Pablo González, vistiera uniforme, se impuso. Los soldados no tenían respeto para aquel señor que nunca combatía y a quien nadie hacía el menor caso, y que sin embargo era, según escuchaban de labios de algunos oficiales, el jefe supremo de todas las fuerzas revolucionarias. Villa, que ya por entonces había adoptado el casco prusiano, también necesitaba que lo mandara un hombre uniformado, pues de otra manera no sentía ningún respeto, toda vez que a los «catrines» los había vencido en singulares encuentros.
¿Qué hacer para que el señor Carranza apareciera uniformado ante su gente? El problema se presentaba bien difícil, casi sin solución; pero como era muy urgente resolverlo, Pancho Serna, un cantinero que andaba con el carácter de Coronel en las fuerzas revolucionarias, y que fungía como maestro de ceremonias, se propuso encontrar un uniforme que se adaptara a la figura del señor Carranza.
Las luchas que hizo el simpático cantinero, que de Sancho tiene más que de Don Quijote y de revolucionario menos que de expendedor de venenos alcoholizados, no se conocen, pero sí se sabe que vio coronados sus esfuerzos en esta ocasión como en muchas otras, por el más brillante de los éxitos.
El uniforme no fue impuesto al señor Carranza, que él mismo solicitádolo había, pues reconoció, por una parte, la necesidad de vestirlo para aparecer como «algo» ante sus hombres y, por otra, hacía ya muchos años que acariciaba la idea de portar un uniforme más ostentoso que el de subteniente reservista (único que había vestido por orden de su general don Bernardo Reyes).
El que ahora le presentaba Pancho Serna era azul, de paño, con dos bandas plateadas el pantalón y el saco bordado por mil alamares y cintajos de oro; muy entallado y con botones ornados con águilas prusianas, es decir de dos cabezas.
Cuando apareció ante sus hombres, provocó en los humildes soldados y en los no menos humildes jefes, una emoción de asombro; y hubo alguien que expresara en unas cuantas palabras tal impresión, diciendo: «Ese sí es uniforme y no el de los generales federales».
Uniforme era, en verdad, el encontrado por Pancho Serna en quién sabe cuál maleta de comediante. Uniforme, y muy raro y vistoso.
Pero lo importante del suceso ocurrió cuando el señor Carranza visitó a Villa, y se presentó ante los ojos del guerrillero norteño con aquellos pantalones rayados de plata y oro, y con aquella chaquetilla de alamares. El ranchero fijó su mirada en las águilas de dos cabezas que tenían realzados los botones y, con tono socarrón, le preguntó al señor Carranza:
-¿Esos zopilotes de dos cabezas son japoneses? Porque lo que es yo no los he visto volar en el monte en toda mi vida.
El señor Carranza sonrió, y bajó su nevada barba para ocultar los dorados botones.
José Ramos, Anécdotas de la Revolución
(texto completo acá)
25 de noviembre de 1917.
La necesidad de que el señor Carranza, jefe en las postrimerías de 1913 de una chusma poco numerosa que capitaneaba el general que derrotó Villa en Chihuahua, Jacinto Treviño y Pablo González, vistiera uniforme, se impuso. Los soldados no tenían respeto para aquel señor que nunca combatía y a quien nadie hacía el menor caso, y que sin embargo era, según escuchaban de labios de algunos oficiales, el jefe supremo de todas las fuerzas revolucionarias. Villa, que ya por entonces había adoptado el casco prusiano, también necesitaba que lo mandara un hombre uniformado, pues de otra manera no sentía ningún respeto, toda vez que a los «catrines» los había vencido en singulares encuentros.
¿Qué hacer para que el señor Carranza apareciera uniformado ante su gente? El problema se presentaba bien difícil, casi sin solución; pero como era muy urgente resolverlo, Pancho Serna, un cantinero que andaba con el carácter de Coronel en las fuerzas revolucionarias, y que fungía como maestro de ceremonias, se propuso encontrar un uniforme que se adaptara a la figura del señor Carranza.
Las luchas que hizo el simpático cantinero, que de Sancho tiene más que de Don Quijote y de revolucionario menos que de expendedor de venenos alcoholizados, no se conocen, pero sí se sabe que vio coronados sus esfuerzos en esta ocasión como en muchas otras, por el más brillante de los éxitos.
El uniforme no fue impuesto al señor Carranza, que él mismo solicitádolo había, pues reconoció, por una parte, la necesidad de vestirlo para aparecer como «algo» ante sus hombres y, por otra, hacía ya muchos años que acariciaba la idea de portar un uniforme más ostentoso que el de subteniente reservista (único que había vestido por orden de su general don Bernardo Reyes).
El que ahora le presentaba Pancho Serna era azul, de paño, con dos bandas plateadas el pantalón y el saco bordado por mil alamares y cintajos de oro; muy entallado y con botones ornados con águilas prusianas, es decir de dos cabezas.
Cuando apareció ante sus hombres, provocó en los humildes soldados y en los no menos humildes jefes, una emoción de asombro; y hubo alguien que expresara en unas cuantas palabras tal impresión, diciendo: «Ese sí es uniforme y no el de los generales federales».
Uniforme era, en verdad, el encontrado por Pancho Serna en quién sabe cuál maleta de comediante. Uniforme, y muy raro y vistoso.
Pero lo importante del suceso ocurrió cuando el señor Carranza visitó a Villa, y se presentó ante los ojos del guerrillero norteño con aquellos pantalones rayados de plata y oro, y con aquella chaquetilla de alamares. El ranchero fijó su mirada en las águilas de dos cabezas que tenían realzados los botones y, con tono socarrón, le preguntó al señor Carranza:
-¿Esos zopilotes de dos cabezas son japoneses? Porque lo que es yo no los he visto volar en el monte en toda mi vida.
El señor Carranza sonrió, y bajó su nevada barba para ocultar los dorados botones.
José Ramos, Anécdotas de la Revolución
(texto completo acá)
México
“A Mamá, que me regaló cuentos verdaderos en un país donde se fabrican leyendas y donde la gente vive adormecida de dolor oyéndolas” (dedicatoria de Cartucho, de Nellie Campobello).
5.10.05
?
Si Evita se vestía como "los sueños de las obreras" (según Dalmiro Sáenz), ¿Cristina K. se aplica el colágeno de la clase media?
4.10.05
Campaña
De la campaña electoral que estamos padeciendo, no quería hablar. Demasiado bochorno. Pero hay dos perlas que no se pueden dejar pasar.
1) Aníbal "el Caníbal" Fernández diciendo "que se metan la Marchita en el culo". (El deseo oculto, o no tanto, de todo antiperonista.)
2) Chiche Duhalde quejándose de que el gobierno adopte métodos clientelistas en la provincia de Buenos Aires.
Esto último es genial. Me saco el sombrero. Es una joda de Tinelli que nos están haciendo a todos, ¿no?
1) Aníbal "el Caníbal" Fernández diciendo "que se metan la Marchita en el culo". (El deseo oculto, o no tanto, de todo antiperonista.)
2) Chiche Duhalde quejándose de que el gobierno adopte métodos clientelistas en la provincia de Buenos Aires.
Esto último es genial. Me saco el sombrero. Es una joda de Tinelli que nos están haciendo a todos, ¿no?
2.10.05
Bueno el reportaje de Saccomanno al Negro Fontanarrosa en Radar de hoy. Pero ya me tiene podrido ese lugar común del escritor que está fuera de las camarillas o de la academia... Habría que identificar, alguna vez, la camarilla de los escritores sin camarillas. ¿O camarillas siempre son los otros?
Opereta
La historia del Diego Maradona me recuerda un relato extraordinario de Peter Ustinov, “La vida es una opereta”, que está en el libro del mismo nombre, si no me equivoco. Es la historia de una cantante, precisamente, de opereta, surgida de un humilde pueblo de Europa del Este. En su accidentada carrera al éxito, siempre está acompañada de un noviecito buenazo e incondicional. Conoce todas las formas del triunfo y del fracaso, hasta que entra en decadencia, el parecer irremediablemente, y uno piensa (llevado magistralmente por el narrador) que al fin va a caer en brazos de su antiguo novio, que le ha sido fiel aun en medio de los peores desprecios. Entonces, la cantante escribe sus memorias y vuelve a ser millonaria y vuelve a patear a su novio, esta vez definitivamente.
1.10.05
30.9.05
La ciudad de los libros
(viejo artículo inédito)
La ciudad de Frankfurt —o Fráncfort, en su versión castellana— es famosa por la silueta de sus edificios, que muestran una combinación muy particular (muy europea) de modernidad desenfrenada y antigüedad conservada cuidadosamente. Es cierto. Los alemanes, en general, tienen la fiebre de la construcción. De un año para otro, surgen edificios de cien pisos, se arreglan rutas y calles permanentemente. (El “hombre del martillo”, una estatua móvil —de dudoso gusto, hay que admitirlo—, es otro símbolo de la ciudad, además de la ridícula corbata invertida.) La antigüedad, curiosamente, no deja de ser ficticia: la ciudad fue destruida en forma casi total durante la segunda guerra. Por ejemplo, la catedral gótica, impresionante en su sombría austeridad, tuvo que ser reconstruida.
El río Main (Meno) atraviesa al ciudad dando motivos a la existencia de algunos puentes muy bellos. En una de sus riberas, la “calle de los museos” exige varios días de recorrida. Es muy recomendable, también, el circuito de iglesias, católicas y protestantes en partes iguales. (En la de San Pablo, se constituyó el primer Parlamento alemán, en medio de la tormentosa Europa de 1848; vuelvo a mencionar la Catedral, en la que se coronaba a los emperadores.)
Pero hay algo que distingue a Frankfurt por sobre otras cosas, y quizás por sobre otras ciudades: la Buchmesse, la Feria del Libro. Anualmente, hacia mediados de octubre, todo el mundo editorial se reúne durante una escasa semana en un complejo gigantesco, inabarcable. “Todo el mundo” no quiso ser una hipérbole. Ir a Frankfurt, “hacer” Frankfurt, para el negocio editorial, es un ritual ineludible, en el que las ausencias realmente brillan. (“Todo el mundo va a Frankfurt porque todo el mundo va a Frankfurt”, dice un hiperbólico eslogan.) Es un centro de encuentros, de negocios, en el que la industria cultural revela una de sus caras más agradables, por decirlo así; por lo menos, para los que amamos ese objeto anacrónico, el libro, cuya muerte vaticinan diariamente. Claro que no hay sólo libros: todas las nuevas tecnologías debutan en sociedad en la magnífica Feria de Frankfurt. Pero el viejo papel prevalece y, mientras la burbuja digital vacila y al final explota, las editoriales tradicionales se fusionan y nacen otras nuevas, incesantemente.
Kilómetros de escaleras y veredas móviles conectan enormes pabellones de cemento y cristal, algunos de ellos parecidos a agobiantes naves espaciales; claro que, si uno lo desea, puede moverse entre ellos con un pequeño bus (shuttle) que los bordea constantemente por el exterior.
La ciudad de Frankfurt —o Fráncfort, en su versión castellana— es famosa por la silueta de sus edificios, que muestran una combinación muy particular (muy europea) de modernidad desenfrenada y antigüedad conservada cuidadosamente. Es cierto. Los alemanes, en general, tienen la fiebre de la construcción. De un año para otro, surgen edificios de cien pisos, se arreglan rutas y calles permanentemente. (El “hombre del martillo”, una estatua móvil —de dudoso gusto, hay que admitirlo—, es otro símbolo de la ciudad, además de la ridícula corbata invertida.) La antigüedad, curiosamente, no deja de ser ficticia: la ciudad fue destruida en forma casi total durante la segunda guerra. Por ejemplo, la catedral gótica, impresionante en su sombría austeridad, tuvo que ser reconstruida.
El río Main (Meno) atraviesa al ciudad dando motivos a la existencia de algunos puentes muy bellos. En una de sus riberas, la “calle de los museos” exige varios días de recorrida. Es muy recomendable, también, el circuito de iglesias, católicas y protestantes en partes iguales. (En la de San Pablo, se constituyó el primer Parlamento alemán, en medio de la tormentosa Europa de 1848; vuelvo a mencionar la Catedral, en la que se coronaba a los emperadores.)
Pero hay algo que distingue a Frankfurt por sobre otras cosas, y quizás por sobre otras ciudades: la Buchmesse, la Feria del Libro. Anualmente, hacia mediados de octubre, todo el mundo editorial se reúne durante una escasa semana en un complejo gigantesco, inabarcable. “Todo el mundo” no quiso ser una hipérbole. Ir a Frankfurt, “hacer” Frankfurt, para el negocio editorial, es un ritual ineludible, en el que las ausencias realmente brillan. (“Todo el mundo va a Frankfurt porque todo el mundo va a Frankfurt”, dice un hiperbólico eslogan.) Es un centro de encuentros, de negocios, en el que la industria cultural revela una de sus caras más agradables, por decirlo así; por lo menos, para los que amamos ese objeto anacrónico, el libro, cuya muerte vaticinan diariamente. Claro que no hay sólo libros: todas las nuevas tecnologías debutan en sociedad en la magnífica Feria de Frankfurt. Pero el viejo papel prevalece y, mientras la burbuja digital vacila y al final explota, las editoriales tradicionales se fusionan y nacen otras nuevas, incesantemente.
Kilómetros de escaleras y veredas móviles conectan enormes pabellones de cemento y cristal, algunos de ellos parecidos a agobiantes naves espaciales; claro que, si uno lo desea, puede moverse entre ellos con un pequeño bus (shuttle) que los bordea constantemente por el exterior.
29.9.05
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE LETRAS 2005
La comisión organizadora informa que se prorroga la fecha límite de entrega de trabajos completos para el Encuentro hasta el viernes 7 de Octubre inclusive.
Los días 25 y 26 de noviembre de 2005 se llevará a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires el primer encuentro de estudiantes de letras. El objetivo de este encuentro es fomentar la reflexión, la discusión y el intercambio sobre los fenómenos culturales enmarcados frecuentemente bajo la denominación de las letras, incorporando trabajos provenientes tanto del marco institucional como los que se inscriban por fuera de éste, que se hayan producido individual o colectivamente, así como trabajos que provengan de otras disciplinas.
Los trabajos completos deberán enviarse exclusivamente a través del correo electrónico a la siguiente dirección: encuentroel2005@yahoo.com.ar. Los mismos no deberán superar las 10 páginas A4, letra Times New Roman, cuerpo 12, a espacio y medio, sin contar notas ni bibliografía, con un tiempo de lectura estimado de veinte minutos. La fecha y lugar de entrega de la versión impresa de los trabajos se acordará con los expositores.
Aquellos que no hayan enviado resumen hasta el momento podrán enviar su trabajo completo hasta la fecha indicada.
El costo de participación tanto para asistentes como para expositores será de $5, que incluye la entrega de un CD con las actas del encuentro.
Para consultas o sugerencias dirigirse a: encuentroel2005@yahoo.com.ar
La comisión organizadora informa que se prorroga la fecha límite de entrega de trabajos completos para el Encuentro hasta el viernes 7 de Octubre inclusive.
Los días 25 y 26 de noviembre de 2005 se llevará a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires el primer encuentro de estudiantes de letras. El objetivo de este encuentro es fomentar la reflexión, la discusión y el intercambio sobre los fenómenos culturales enmarcados frecuentemente bajo la denominación de las letras, incorporando trabajos provenientes tanto del marco institucional como los que se inscriban por fuera de éste, que se hayan producido individual o colectivamente, así como trabajos que provengan de otras disciplinas.
Los trabajos completos deberán enviarse exclusivamente a través del correo electrónico a la siguiente dirección: encuentroel2005@yahoo.com.ar. Los mismos no deberán superar las 10 páginas A4, letra Times New Roman, cuerpo 12, a espacio y medio, sin contar notas ni bibliografía, con un tiempo de lectura estimado de veinte minutos. La fecha y lugar de entrega de la versión impresa de los trabajos se acordará con los expositores.
Aquellos que no hayan enviado resumen hasta el momento podrán enviar su trabajo completo hasta la fecha indicada.
El costo de participación tanto para asistentes como para expositores será de $5, que incluye la entrega de un CD con las actas del encuentro.
Para consultas o sugerencias dirigirse a: encuentroel2005@yahoo.com.ar
28.9.05
Agarren a Willy
Misterio en EE.UU.: ¿dónde están los delfines antiterroristas de la Armada?
Tras el huracán, se habrían perdido 36 cetáceos entrenados por la Marina. Los animales están armados con "dardos tóxicos" y podrían disparar contra buzos.
Nota.
Tras el huracán, se habrían perdido 36 cetáceos entrenados por la Marina. Los animales están armados con "dardos tóxicos" y podrían disparar contra buzos.
Nota.
Bolutrivia/3
¿Así que Nancy Duplá nació en Olivos y se mudó a Villa Urquiza? ¡Renegada de Villa Maipú, donde era vecina mía! Ah, en esa época también teníamos casi la misma edad. Ahora parece que no.
25.9.05
Última palabra
"Y –como bien apunta Robert Kolber en su ensayo A Cinema of Loneliness– a no olvidarlo, a tenerlo siempre presente: de los labios de Nicole Kidman, en el último segundo de Ojos bien cerrados, sale la última palabra en el cine del más grande, de Stanley Kubrick.
Y esa palabra es Fuck."
(Rodrigo Fresán, "Mirarla o verla", en Radar de hoy.)
Y esa palabra es Fuck."
(Rodrigo Fresán, "Mirarla o verla", en Radar de hoy.)
24.9.05
Página simpática: No soy pirata.
Las referencias son a las leyes españolas, según creo, pero, dada la "globalloney" (Petras dixit), se parecen mucho a "las nuestras".
Las referencias son a las leyes españolas, según creo, pero, dada la "globalloney" (Petras dixit), se parecen mucho a "las nuestras".
Bolutrivia/2
- ¿Cuánto moco puede generar un organismo humano?
- Aconsejan hacer gimnasia, etc. Está bien. Pero, si Nalbandián, corriendo como un poseído y perdiendo varios kilos por partido, tiene esa panza de tres meses, ¿qué queda para mí que ya no corro ni el colectivo?
- Aconsejan hacer gimnasia, etc. Está bien. Pero, si Nalbandián, corriendo como un poseído y perdiendo varios kilos por partido, tiene esa panza de tres meses, ¿qué queda para mí que ya no corro ni el colectivo?
23.9.05
Otra gripe, y espero que sea la última del año, me tuvo postrado los últimos días, alejado de mis múltiples obligaciones, entre ellas, la de escribir en este blog. Así que vaya este post como mera transción para que no siga quedando como último el tan ridículo sobre mi venta al capitalismo, que le disgustó a Elsa.
Por suerte, por lo menos pude terminar de leer La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán, en la extraordinaria (aunque engorrosa) edición de Archivos. Como hace poco había leído El águila y la serpiente, espero poder transcribir aquí algunas notas al respecto, si es que no tengo una recaída, en este año particularmente virósico.
Por suerte, por lo menos pude terminar de leer La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán, en la extraordinaria (aunque engorrosa) edición de Archivos. Como hace poco había leído El águila y la serpiente, espero poder transcribir aquí algunas notas al respecto, si es que no tengo una recaída, en este año particularmente virósico.
18.9.05
Me sigo vendiendo al capitalismo, con la poca eficacia de una conciencia (levemente) culpable. Aquí al lado, logré enchufar el "banner" de la Librería Santa Fe, en la cual he ganado 37 pesos en unos 5 años.
(Ahí se pueden comprar algunos de mis libros, sobre todo Cómo corregir sin ofender y Guía para preparar mongrafías, mis dos módicos best sellers. Porque la novela Ángeles torpes se consigue en la calle Corrientes a dos o tres pesos, lo cual fue mi máximo sueño cumplido como viejo rebuscador, y lector, de saldos.)
(Ahí se pueden comprar algunos de mis libros, sobre todo Cómo corregir sin ofender y Guía para preparar mongrafías, mis dos módicos best sellers. Porque la novela Ángeles torpes se consigue en la calle Corrientes a dos o tres pesos, lo cual fue mi máximo sueño cumplido como viejo rebuscador, y lector, de saldos.)
Bolutrivia/1
Todavía no sé bien si Roger Federer se parece a Tarantino o a Ricardo Arjona. ¿Y para qué se pone la vincha abajo del pelo? Debe de ser lo único que tiene de humano.
Punga metafísico
(Saldé una vieja deuda al ver Pickpocket, de Robert Bresson. Gracias, Emule.)
El personaje del carterista está trabajado como si fuera Raskolnikov: vive en un cuarto mugroso, tiene una teoría megalómana protonietzscheana, se relaciona con un inspector de policía seudopsicólogo y una joven pura (no prostituida pero casi) a la que ayuda y de la que se enamora, cae preso en una trampa inducida por su culpabilidad, etc.
Por otro lado, las escenas de los robos son como una danza abstracta, perfectamente concertada (ya las había visto en antologías). Maravillosas.
Sin embargo, Bresson tiene siempre un fondo religioso que no me termina de convencer.
Y entiendo que no le gustaran los actores profesionales, que -como él decía- viera siempre “la mueca”; pero a veces escribía escenas que eran para ser representadas por actores. Supongo que buscaba un contraste máximo, un grado mayor de abstracción. Sin duda lo conseguía, pero me pregunto si no hacía, por eso, películas, en un sentido, "invisibles".
El personaje del carterista está trabajado como si fuera Raskolnikov: vive en un cuarto mugroso, tiene una teoría megalómana protonietzscheana, se relaciona con un inspector de policía seudopsicólogo y una joven pura (no prostituida pero casi) a la que ayuda y de la que se enamora, cae preso en una trampa inducida por su culpabilidad, etc.
Por otro lado, las escenas de los robos son como una danza abstracta, perfectamente concertada (ya las había visto en antologías). Maravillosas.
Sin embargo, Bresson tiene siempre un fondo religioso que no me termina de convencer.
Y entiendo que no le gustaran los actores profesionales, que -como él decía- viera siempre “la mueca”; pero a veces escribía escenas que eran para ser representadas por actores. Supongo que buscaba un contraste máximo, un grado mayor de abstracción. Sin duda lo conseguía, pero me pregunto si no hacía, por eso, películas, en un sentido, "invisibles".
17.9.05
Salvajes
Después de ver Dios y el Diablo en la tierra del sol y Antonio das Mortes, me di cuenta de cuánto en común tenía Glauber Rocha con Leonardo Favio.
Ambos, se me ocurre, son “cineastas salvajes” (parafraseando a Bolaños), típicamente "tercermundistas" o "no alineados" (qué antiguedad).
No tienen escrúpulos en combinar desmesura y hieratismo, en regodearse estéticamente alrededor de los límites del “buen gusto” o de lo naif, en transponer modelos extranjeros (el western en Glauber; incluso escenas enteras, como el truco con la muerte en el Moreira), en mezclar música popular, folclórica, “culta” y “moderna”.
Ambos toman mitos o leyendas y los actualizan en forma de alegorías de trascendencia política. En esto último parecen estar cifrados sus mayores logros y a la vez sus límites. Pero son películas potentes, que no provocan indiferencia, y esto es mucho decir en épocas de tanta languidez, de estéticas (y éticas) “blandas” o “líquidas”.
Ambos, se me ocurre, son “cineastas salvajes” (parafraseando a Bolaños), típicamente "tercermundistas" o "no alineados" (qué antiguedad).
No tienen escrúpulos en combinar desmesura y hieratismo, en regodearse estéticamente alrededor de los límites del “buen gusto” o de lo naif, en transponer modelos extranjeros (el western en Glauber; incluso escenas enteras, como el truco con la muerte en el Moreira), en mezclar música popular, folclórica, “culta” y “moderna”.
Ambos toman mitos o leyendas y los actualizan en forma de alegorías de trascendencia política. En esto último parecen estar cifrados sus mayores logros y a la vez sus límites. Pero son películas potentes, que no provocan indiferencia, y esto es mucho decir en épocas de tanta languidez, de estéticas (y éticas) “blandas” o “líquidas”.
16.9.05
Versiones
(Ya sé que tienen el mismo dueño, pero todavía...)
Clarín:
NUEVA MARCHA A PLAZA DE MAYO
El Gobierno enfrenta otro round con los piqueteros
El ministro del Interior, Aníbal Fernández, reiteró que se permitirá el acceso a la Plaza pero por un recorrido específico. En la protesta de hoy participan los sectores duros junto a estudiantes y partidos de izquierda.
Página/12:
MARCHA FEDERAL DE CONGRESO A PLAZA DE MAYO
Por educación, trabajo y salud
Hoy a las 17 horas comienza la denominada Marcha Federal, esta vez será encabezada por estudiantes secundarios, en recuerdo del 29 aniversario de la "Noche de los lápices". Participarán docentes y estudiantes universitarios, trabajadores del estado, organismo de derechos humanos y organizaciones de desocupados. Desde el gobierno dicen que no cortarán el paso a la plaza siempre que se respete el recorrido fijado desde el Ministerio del Interior.
Clarín:
NUEVA MARCHA A PLAZA DE MAYO
El Gobierno enfrenta otro round con los piqueteros
El ministro del Interior, Aníbal Fernández, reiteró que se permitirá el acceso a la Plaza pero por un recorrido específico. En la protesta de hoy participan los sectores duros junto a estudiantes y partidos de izquierda.
Página/12:
MARCHA FEDERAL DE CONGRESO A PLAZA DE MAYO
Por educación, trabajo y salud
Hoy a las 17 horas comienza la denominada Marcha Federal, esta vez será encabezada por estudiantes secundarios, en recuerdo del 29 aniversario de la "Noche de los lápices". Participarán docentes y estudiantes universitarios, trabajadores del estado, organismo de derechos humanos y organizaciones de desocupados. Desde el gobierno dicen que no cortarán el paso a la plaza siempre que se respete el recorrido fijado desde el Ministerio del Interior.
13.9.05
"Ahora, de volver a lo que pasó en la Ciudad de México a partir del 19 de febrero, cabe hacer notar la gran sorpresa que todos nos llevamos al enteramos de quiénes colaborarían, en el gabinete y fuera de él, con el ínclito don Victoriano. Era crema, pura crema de saber e inteligencia, pues entre los que entraron primero y los que llegaron después recuerdo al gran jurista Esquivel Obregón, a los famosos tribunos García Naranjo y Lozano, al médico Urrutia, al distinguidísimo De la Barra y al ilustre novelista don Federico Gamboa, y que en puestos sin importancia política pero también relevantes en otro orden de otro orden de cosas, figuraron maestros de la talla de un Julián Carrillo, de un Manuel Gamio, un Ezequiel A. Chávez o poetas como Enrique González Martínez y Salvador Díaz Mirón. Y aquí una pregunta ingenua, una tan sólo: ¿cómo fue posible eso? Porque ninguno era gente sin escrúpulos, de esa resuelta a labrarse una posición económica o política a cualquier precio, y sin embargo todos prestaron sus nombres para adorno del huertismo, de un régimen que principió con el asesinato de Madero y Pino Suárez, y siguió con los de Gurrión, Serapio Rendón y Belisario Domínguez, por citar los más escandalosos. Sí, en efecto: ¿cómo fue posible eso?
Tal vez la explicación se encuentre en la sicología del intelectual hispanoamericano, fraguada en el desprecio que le guardan los poderosos del dinero, del sable y de la política. El tipo del intelectual nuestro es el de las mujeres feas que se entregan al primero que les guiña un ojo. Han esperado tanto que luego, cuando alguien los toma en cuenta, corren a dorar el pedestal de un chacal cualquiera sólo porque el chacal, llamándolos, compensa en un instante toda una vida de desaires y frustraciones. Lo peor de todo lo que ocurre a nuestros intelectuales es que allá, en el último rincón de su alma, reclaman una compensación política, y cuando llega la oportunidad sirven a Huerta, sirven a Villa, sirven a Calles o a otro sátrapa cualquiera, sin importarles que lleve sangre hasta en los zapatos" (Fuentes Mares, La Revolución mexicana...).
Tal vez la explicación se encuentre en la sicología del intelectual hispanoamericano, fraguada en el desprecio que le guardan los poderosos del dinero, del sable y de la política. El tipo del intelectual nuestro es el de las mujeres feas que se entregan al primero que les guiña un ojo. Han esperado tanto que luego, cuando alguien los toma en cuenta, corren a dorar el pedestal de un chacal cualquiera sólo porque el chacal, llamándolos, compensa en un instante toda una vida de desaires y frustraciones. Lo peor de todo lo que ocurre a nuestros intelectuales es que allá, en el último rincón de su alma, reclaman una compensación política, y cuando llega la oportunidad sirven a Huerta, sirven a Villa, sirven a Calles o a otro sátrapa cualquiera, sin importarles que lleve sangre hasta en los zapatos" (Fuentes Mares, La Revolución mexicana...).
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE LETRAS 2005
Los días 25 y 26 de noviembre de 2005 se llevará a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires el primer encuentro de estudiantes de letras. El objetivo de este encuentro es fomentar la reflexión, la discusión y el intercambio sobre los fenómenos culturales enmarcados frecuentemente bajo la denominación de "las letras", incorporando trabajos provenientes tanto del marco institucional como los que se inscriban por fuera de éste, que se hayan producido individual o colectivamente, así como trabajos que provengan de otras disciplinas.
Los trabajos completos deberán enviarse exclusivamente a través del correo electrónico a la siguiente dirección: encuentroel2005@yahoo.com.ar hasta el 20 de septiembre de 2005. Los mismos no deberán superar las 10 páginas A4, letra Times New Roman, cuerpo 12, a espacio y medio, sin contar notas ni bibliografía, con un tiempo de lectura estimado de veinte minutos. La fecha y lugar de entrega de la versión impresa de los trabajos se acordará con los expositores.
Aquellos que no hayan enviado resumen hasta el momento podrán enviar su trabajo completo hasta la fecha indicada.
El costo de participación tanto para asistentes como para expositores será de $5, que incluye la entrega de un CD con las actas del encuentro.
Para consultas o sugerencias dirigirse a: encuentroel2005@yahoo.com.ar
Los días 25 y 26 de noviembre de 2005 se llevará a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires el primer encuentro de estudiantes de letras. El objetivo de este encuentro es fomentar la reflexión, la discusión y el intercambio sobre los fenómenos culturales enmarcados frecuentemente bajo la denominación de "las letras", incorporando trabajos provenientes tanto del marco institucional como los que se inscriban por fuera de éste, que se hayan producido individual o colectivamente, así como trabajos que provengan de otras disciplinas.
Los trabajos completos deberán enviarse exclusivamente a través del correo electrónico a la siguiente dirección: encuentroel2005@yahoo.com.ar hasta el 20 de septiembre de 2005. Los mismos no deberán superar las 10 páginas A4, letra Times New Roman, cuerpo 12, a espacio y medio, sin contar notas ni bibliografía, con un tiempo de lectura estimado de veinte minutos. La fecha y lugar de entrega de la versión impresa de los trabajos se acordará con los expositores.
Aquellos que no hayan enviado resumen hasta el momento podrán enviar su trabajo completo hasta la fecha indicada.
El costo de participación tanto para asistentes como para expositores será de $5, que incluye la entrega de un CD con las actas del encuentro.
Para consultas o sugerencias dirigirse a: encuentroel2005@yahoo.com.ar
11.9.05
"No creo exagerar si digo que los tres acontecimientos más importantes ocurridos durante los catorce meses de gobierno del licenciado Portes Gil fueron la fundación del PNR, el auge y desastre del vasconcelismo, un convenio cogido con alfileres en el que también ejerció sus buenos oficios Mr. Morrow, embajador de los Estados Unidos en México. Seguramente después de Poinsett ningún enviado americano intervino mas eficazmente en nuestros asuntos que este yanqui talentoso, que supo ganarse la amistad y la confianza del general Calles. Allá por los primeros meses de 1929, circulaba una historieta según la cual Calles le preguntó un día quién le gustaría para presidente al terminar el itinerario de Portes Gil, a lo que el embajador contesto secamente: 'I don't know'. Mas como Calles no sabía inglés, y sólo captó fonéticamente lo dicho por Mr. Morrow (arón no), pensó que existía una resuelta oposición americana a las ambiciones presidenciales de Araón Sáenz, y se decidió por Ortiz Rubio."
(José Fuentes Mares, La Revolución Mexicana, memorias de un espectador.)
(José Fuentes Mares, La Revolución Mexicana, memorias de un espectador.)
Gloria
En la Viva de hoy, Pablo de Santis cuenta: "Y, a los 12 años ya escribía. Escribía en unos cuadernos Gloria imitando a Ray Bradbury."
A mí me pasaba lo mismo. Todavía tengo esos cuadernos Gloria. Me cuesta volver a mirarlos, casi no entiendo la letra (por suerte).
Le conté a mi esposa y ella me dijo: "Quién no escribía en cuadernos Gloria imitando a Bradbury."
Pero igual me sigue asombrando la coincidencia con mi vecino y tocayo, a quien no conozco personalmente, salvo por habernos cruzado alguna vez en la Facultad. Y con quien no comparto casi ningún gusto estético, excepto quizás el de la novela policial.
Ya conté que en otro post (o en un comment, no me acuerdo y no voy a buscarlo) que De Santis escribió exitosamente una novela (Filosofía y Letras) que yo había escrito antes, sin ningún éxito. Es como si hubiera una extraña corriente subterránea que nos une y a la vez nos separa. Y seguramente nuestra timidez (otro rasgo en común) nos mantendrá separados mucho tiempo más.
A mí me pasaba lo mismo. Todavía tengo esos cuadernos Gloria. Me cuesta volver a mirarlos, casi no entiendo la letra (por suerte).
Le conté a mi esposa y ella me dijo: "Quién no escribía en cuadernos Gloria imitando a Bradbury."
Pero igual me sigue asombrando la coincidencia con mi vecino y tocayo, a quien no conozco personalmente, salvo por habernos cruzado alguna vez en la Facultad. Y con quien no comparto casi ningún gusto estético, excepto quizás el de la novela policial.
Ya conté que en otro post (o en un comment, no me acuerdo y no voy a buscarlo) que De Santis escribió exitosamente una novela (Filosofía y Letras) que yo había escrito antes, sin ningún éxito. Es como si hubiera una extraña corriente subterránea que nos une y a la vez nos separa. Y seguramente nuestra timidez (otro rasgo en común) nos mantendrá separados mucho tiempo más.
10.9.05
9.9.05
Don Venustiano mandó retirar de la circulación el oro y la plata para sustituirlos por billetes, muy mal hechos por cierto, a los que el pueblo dio en llamar "bilimbiques". Algún poeta de los que nunca faltan compuso aquello de:
El águila carrancista
es un animal muy cruel.
Se come toda la plata,
y caga puro papel.
Se dijo entonces que el Primer Jefe, furioso, ordenó a Cabrera que ofreciera una recompensa a quien delatara al autor de esa falta de respeto a tan sana medida hacendaria, lo que dio pábulo a nuevos versos del anónimo bardo:
¿Recompensa?
¿Y con qué va a ser la paga?
¿Con lo que el águila come?
¿Con lo que el águila caga?
(José Fuentes Mares, La Revolución Mexicana, memorias de un espectador.)
El águila carrancista
es un animal muy cruel.
Se come toda la plata,
y caga puro papel.
Se dijo entonces que el Primer Jefe, furioso, ordenó a Cabrera que ofreciera una recompensa a quien delatara al autor de esa falta de respeto a tan sana medida hacendaria, lo que dio pábulo a nuevos versos del anónimo bardo:
¿Recompensa?
¿Y con qué va a ser la paga?
¿Con lo que el águila come?
¿Con lo que el águila caga?
(José Fuentes Mares, La Revolución Mexicana, memorias de un espectador.)
8.9.05
Invitación
Presentación del libro de Marcela Croce: David Viñas, critica de la razón polémica.
Miércoles 14 de septiembre a las 19:30 hs en el Museo de Arte latinoamericano de Buenos Aires( Malba )
El libro de calidad impecable no es solo un excelente estudio de la obra del autor de Literatura argentina y realidad política, sino que también abre una polémica sobre el lugar del intelectual crítico en la argentina y en el mundo.
Si desea adquirirlo, dirijase a esta dirección de mail: ed_suricata@yahoo.com.ar
Marcela Croce es Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires y docente de Teoría Literaria y Literatura Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras.
Publicó LA MONTAÑA. Jacobinismo y orografía (1995), CONTORNO. Izquierda y proyecto cultural (1996), OSVALDO SORIANO. El mercado complaciente (1998), Poesía Argentina Año 2000 (selección y prólogo), SOL Y LUNA: falangismo y Syllabus entre Justo y Ramírez. Tambien es jefa de redacción de la revista EL MATADERO.
Miércoles 14 de septiembre a las 19:30 hs en el Museo de Arte latinoamericano de Buenos Aires( Malba )
El libro de calidad impecable no es solo un excelente estudio de la obra del autor de Literatura argentina y realidad política, sino que también abre una polémica sobre el lugar del intelectual crítico en la argentina y en el mundo.
Si desea adquirirlo, dirijase a esta dirección de mail: ed_suricata@yahoo.com.ar
Marcela Croce es Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires y docente de Teoría Literaria y Literatura Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras.
Publicó LA MONTAÑA. Jacobinismo y orografía (1995), CONTORNO. Izquierda y proyecto cultural (1996), OSVALDO SORIANO. El mercado complaciente (1998), Poesía Argentina Año 2000 (selección y prólogo), SOL Y LUNA: falangismo y Syllabus entre Justo y Ramírez. Tambien es jefa de redacción de la revista EL MATADERO.
INVITACIÓN ESPECIAL AL 3º ENCUENTRO ARGENTINO DE GÉNERO FANTÁSTICO
Como en 2003 y 2004, este año la Fundación Ciudad de Arena vuelve a reunir a los principales escritores, intelectuales, editores, libreros y cineastas de Género Fantástico en la Argentina.
El viernes 9 de septiembre, de 18 a 21:30, el Encuentro estará dedicado al público. Contaremos con la presencia de Ana María Shua, Elsa Drucaroff, Liliana Díaz Mindurry, Angélica Gorodischer y Alberto Laiseca.
El sábado 10 de septiembre, de 16:00 a 18:00, tendrá lugar un nuevo desafío: el "Congreso Informal" del Encuentro, bautizado como Café de Lo Que Vendrá. Allí se expondrán temas e ideas para el futuro.
El mismo sábado 10, a las 20:00, todos los asistentes estarán invitados a la Reunión Plenaria, y a la Cena posterior con la que daremos cierre al Encuentro.
El Encuentro tendrá lugar en el Club del Progreso, Sarmiento 1334, Ciudad de Buenos Aires.
Los detalles pueden consultarse en el archivo adjunto.
Rogamos confirmar, por este medio o telefónicamente (4952-2717 / 4953-6183), la asistencia a este 3º Encuentro Nacional.
Un cordial saludo,
Fundación Ciudad de Arena
Como en 2003 y 2004, este año la Fundación Ciudad de Arena vuelve a reunir a los principales escritores, intelectuales, editores, libreros y cineastas de Género Fantástico en la Argentina.
El viernes 9 de septiembre, de 18 a 21:30, el Encuentro estará dedicado al público. Contaremos con la presencia de Ana María Shua, Elsa Drucaroff, Liliana Díaz Mindurry, Angélica Gorodischer y Alberto Laiseca.
El sábado 10 de septiembre, de 16:00 a 18:00, tendrá lugar un nuevo desafío: el "Congreso Informal" del Encuentro, bautizado como Café de Lo Que Vendrá. Allí se expondrán temas e ideas para el futuro.
El mismo sábado 10, a las 20:00, todos los asistentes estarán invitados a la Reunión Plenaria, y a la Cena posterior con la que daremos cierre al Encuentro.
El Encuentro tendrá lugar en el Club del Progreso, Sarmiento 1334, Ciudad de Buenos Aires.
Los detalles pueden consultarse en el archivo adjunto.
Rogamos confirmar, por este medio o telefónicamente (4952-2717 / 4953-6183), la asistencia a este 3º Encuentro Nacional.
Un cordial saludo,
Fundación Ciudad de Arena
5.9.05
"La entrada de las fuerzas zapatistas en la Ciudad de México produjo natural curiosidad, dada la extraña catadura de nuestros visitantes, alguno de los cuales dio en el Principal una prueba de nobleza de sus sentimientos. Se representaba una zarzuela española muy popular entonces -La alegría del batallón-, en la que una linda gitana –La Dolores- era amada por un apuesto mozo, el soldado Rafael. Pero el tal Rafael era además un calabaza, y con la ilusión de desposar a la Dolores desertó y robó además, para hacerse de dinero, motivo por el cual fue a dar con sus huesos a la cárcel. Allá lo fue a ver la Dolores, y juntos cantaban a dúo enternecedor cuando apareció un guardián bigotón y muy bruto, quien echándose el rifle al hombro gritó: “¡Vete, gitana, que disparo...!”
Un soldado zapatista, sentado en busca de primera fila, escuchaba el dúo con lágrimas en los ojos. Mas no acababa el guardia de amenazar a la pareja cuando el suriano sacó un pistolón pavoroso, y le apuntó a la cabeza: “Ora, vale, o los dejas quererse o te quiebro”, barbotó. Y aquello fue Troya: el público pateaba, gritaba y silbaba; huyeron el guardia y el soldado, y la Dolores cayó desvanecida" (José Fuentes Mares, La Revolución Mexicana, memorias de un espectador).
Un soldado zapatista, sentado en busca de primera fila, escuchaba el dúo con lágrimas en los ojos. Mas no acababa el guardia de amenazar a la pareja cuando el suriano sacó un pistolón pavoroso, y le apuntó a la cabeza: “Ora, vale, o los dejas quererse o te quiebro”, barbotó. Y aquello fue Troya: el público pateaba, gritaba y silbaba; huyeron el guardia y el soldado, y la Dolores cayó desvanecida" (José Fuentes Mares, La Revolución Mexicana, memorias de un espectador).
4.9.05
AGD-UBA en Conadu Histórica Informa
Colegas: Reproducimos el Comunicado de Prensa de la Conadu Histórica y las resoluciones de la Asamblea General Docente de la UBA del día Viernes.
El Acta y las Planillas serán presentadas en la Asamblea, dadas su extensión.
DOCENTES DE LA UBA
LUNES 18 HORAS
ASAMBLEA GENERAL
FACULTAD FILOSOFÍA Y LETRAS PUAN
NÉSTOR CORREA
Secretario Gremial AGD
Secretario General AGD-UBA
Comunicado Conaduh:
LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS RECIBIERON UNA NUEVA OFERTA DEL GOBIERNO NACIONAL Y LOS RECTORES. EL PARO EN LAS UNIVERSIDADES SIGUE HASTA EL PLENARIO DE SECRETARIOS GENERALES DEL MARTES
Tal como se adelantó en los medios periodísticos, la CONADU HISTÓRICA y la CONADU firmaron en el día de la fecha un acta conteniendo los puntos principales de la nueva propuesta salarial del gobierno nacional y los rectores de las Universidades Nacionales.
La nueva oferta consiste en un incremento salarial y además permitirá avanzar en la incorporación definitiva de estas sumas – más las otorgadas en el año 2004 – al salario básico de los Docentes Universitarios. También contempla la discusión de mecanismos para incorporar a las plantas rentadas a los casi 30.000 docentes que trabajan como “Ad-honorem”, el pago de la deuda del FONID con los docentes de escuelas preuniversitarias, el debate de la Carrera Docente y estabilidad laboral, el pago de la bonificación por zona desfavorable para cinco Universidades y la ejecución de un programa para duplicar la cantidad de cargos con dedicaciones exclusivas, entre los principales puntos.
Si bien los representantes gremiales consideraron a este nuevo ofrecimiento como "un avance importante en las negociaciones, por cuanto se termina con la lógica de los pagos en negro y del trabajo gratuito", CONADU HISTÓRICA aclaró que esta propuesta será debatida con los Docentes en asambleas de base en todo el país y que las medidas de fuerza sólo pueden ser suspendidas por el Plenario ó el Congreso.
El próximo martes a las 10 horas se volverá a reunir el Plenario de Secretarios Generales para resolver si la propuesta es aceptada y si continúan o no las medidas de fuerza en función de los mandatos de las asambleas. Hasta entonces, el paro en las Universidades continúa.
Finalmente, la Mesa Ejecutiva de la CONADU HISTÓRICA repudia la actitud de provocación y autoritarismo del gobierno nacional, que impidió en la tarde de ayer el avance hacia la Plaza de Mayo de la masiva y pacífica movilización en la Ciudad de Buenos Aires, en la que confluyeron sectores de la Salud, Estudiantes, Docentes Universitarios y Trabajadores Desocupados reclamando por nuestros legítimos derechos
Ciudad de Buenos Aires, 03 de Septiembre de 2005.-
José Luis Molina
Secretario General
Claudia Baigorria
Secretaria Adjunta
Néstor Correa
Secretario Gremial
Luis Tiscornia
Secretario de Prensa
Sergio Zaninelli
Secretario de Acción Social
Horacio Cagnoni
FAGDUT
Resoluciones de la Asamblea AGD-UBA
Sábado 3 de setiembre
Participaron aproximadamente 100 docentes y se sesionó de 15 a 17:20 hs,
contando prácticamente con el mismo quórum.
a) La mesa de AGD informó que aún continuaba la Mesa de Negociación Salarial
y que por lo tanto no se podía -claro está- resolver una posición respecto a
la "desconocida" propuesta del gobierno.
b) El debate tuvo como eje el balance del desarrollo del conflicto y de la
Marcha del día viernes 2 a partir de la decisión del gobierno de desplegar
un enorme aparato represivo para impedir que la movilización llegue a la
Plaza de Mayo, un hecho que sólo tiene antecedentes en la dictadura o en el
20 de diciembre de 2001.
Resoluciones
1- Ratificar la continuidad del Paro y convocatoria a una nueva
asamblea para el lunes 5, a las 18 hs. en Filosofía y Letras (aula a
confirmar). De haber una propuesta nueva del Gobierno, se realizarán las
asambleas de base y luego de acuerdo al mandato de todas las Asambleas de
base a nivel nacional, el Plenario de Secretario Generales decidirá la
continuidad o no de la medida. Por lo tanto hasta que se reúna y fije
posición el Plenario de Secretarios Generales sigue el Paro. En el marco del
paro se planteó:Continuar las clases públicas y centralizar para masificar
una Clase Pública en la misma Plaza de Mayo y Conferencia de Prensa. También
realizar una clase pública en el Hospital Garaham como parte de la
continuidad de la lucha conjunta por la Educación, salud y trabajo. Se
mandato a la Mesa de AGD para que determine día y lugar de ambas
actividades.
2- Repudiar la actitud represiva del Gobierno en la marcha del día
viernes 2. Para expresar dicho repudio se decidió:
a- Que AGD-UBA, Conaduh y CTA inicien una acción legal contra el
gobierno.
b- Que se solicite se expida el Consejo Superior de la UBA en el
mismo sentido.
c- Que se impulse una solicitada conjunta con organizaciones de DDHH
y otras centralmente participantes de la marcha.
d- Que dentro de la actividad de propaganda del conflicto tome una
centralidad este tema: se saquen carteles específicos.
e- Que estas actividades sirvan también para plantear la consigna de
la Marcha por la Educación, la salud y el trabajo.
3- Repudiar el Acta firmada por el CIN-SPU con la FEDUM-ADUBA-CGT,
quienes por sus prácticas patronales e inexistencia de afiliados en las UUNN,
no le reconocemos el carácter de gremio docente.
4- Poner énfasis como eje organizativo de la continuidad el plan de
lucha en la actividad conjunta docente-estudiantil.
AGD-UBA en CONADU Histórica
Colegas: Reproducimos el Comunicado de Prensa de la Conadu Histórica y las resoluciones de la Asamblea General Docente de la UBA del día Viernes.
El Acta y las Planillas serán presentadas en la Asamblea, dadas su extensión.
DOCENTES DE LA UBA
LUNES 18 HORAS
ASAMBLEA GENERAL
FACULTAD FILOSOFÍA Y LETRAS PUAN
NÉSTOR CORREA
Secretario Gremial AGD
Secretario General AGD-UBA
Comunicado Conaduh:
LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS RECIBIERON UNA NUEVA OFERTA DEL GOBIERNO NACIONAL Y LOS RECTORES. EL PARO EN LAS UNIVERSIDADES SIGUE HASTA EL PLENARIO DE SECRETARIOS GENERALES DEL MARTES
Tal como se adelantó en los medios periodísticos, la CONADU HISTÓRICA y la CONADU firmaron en el día de la fecha un acta conteniendo los puntos principales de la nueva propuesta salarial del gobierno nacional y los rectores de las Universidades Nacionales.
La nueva oferta consiste en un incremento salarial y además permitirá avanzar en la incorporación definitiva de estas sumas – más las otorgadas en el año 2004 – al salario básico de los Docentes Universitarios. También contempla la discusión de mecanismos para incorporar a las plantas rentadas a los casi 30.000 docentes que trabajan como “Ad-honorem”, el pago de la deuda del FONID con los docentes de escuelas preuniversitarias, el debate de la Carrera Docente y estabilidad laboral, el pago de la bonificación por zona desfavorable para cinco Universidades y la ejecución de un programa para duplicar la cantidad de cargos con dedicaciones exclusivas, entre los principales puntos.
Si bien los representantes gremiales consideraron a este nuevo ofrecimiento como "un avance importante en las negociaciones, por cuanto se termina con la lógica de los pagos en negro y del trabajo gratuito", CONADU HISTÓRICA aclaró que esta propuesta será debatida con los Docentes en asambleas de base en todo el país y que las medidas de fuerza sólo pueden ser suspendidas por el Plenario ó el Congreso.
El próximo martes a las 10 horas se volverá a reunir el Plenario de Secretarios Generales para resolver si la propuesta es aceptada y si continúan o no las medidas de fuerza en función de los mandatos de las asambleas. Hasta entonces, el paro en las Universidades continúa.
Finalmente, la Mesa Ejecutiva de la CONADU HISTÓRICA repudia la actitud de provocación y autoritarismo del gobierno nacional, que impidió en la tarde de ayer el avance hacia la Plaza de Mayo de la masiva y pacífica movilización en la Ciudad de Buenos Aires, en la que confluyeron sectores de la Salud, Estudiantes, Docentes Universitarios y Trabajadores Desocupados reclamando por nuestros legítimos derechos
Ciudad de Buenos Aires, 03 de Septiembre de 2005.-
José Luis Molina
Secretario General
Claudia Baigorria
Secretaria Adjunta
Néstor Correa
Secretario Gremial
Luis Tiscornia
Secretario de Prensa
Sergio Zaninelli
Secretario de Acción Social
Horacio Cagnoni
FAGDUT
Resoluciones de la Asamblea AGD-UBA
Sábado 3 de setiembre
Participaron aproximadamente 100 docentes y se sesionó de 15 a 17:20 hs,
contando prácticamente con el mismo quórum.
a) La mesa de AGD informó que aún continuaba la Mesa de Negociación Salarial
y que por lo tanto no se podía -claro está- resolver una posición respecto a
la "desconocida" propuesta del gobierno.
b) El debate tuvo como eje el balance del desarrollo del conflicto y de la
Marcha del día viernes 2 a partir de la decisión del gobierno de desplegar
un enorme aparato represivo para impedir que la movilización llegue a la
Plaza de Mayo, un hecho que sólo tiene antecedentes en la dictadura o en el
20 de diciembre de 2001.
Resoluciones
1- Ratificar la continuidad del Paro y convocatoria a una nueva
asamblea para el lunes 5, a las 18 hs. en Filosofía y Letras (aula a
confirmar). De haber una propuesta nueva del Gobierno, se realizarán las
asambleas de base y luego de acuerdo al mandato de todas las Asambleas de
base a nivel nacional, el Plenario de Secretario Generales decidirá la
continuidad o no de la medida. Por lo tanto hasta que se reúna y fije
posición el Plenario de Secretarios Generales sigue el Paro. En el marco del
paro se planteó:Continuar las clases públicas y centralizar para masificar
una Clase Pública en la misma Plaza de Mayo y Conferencia de Prensa. También
realizar una clase pública en el Hospital Garaham como parte de la
continuidad de la lucha conjunta por la Educación, salud y trabajo. Se
mandato a la Mesa de AGD para que determine día y lugar de ambas
actividades.
2- Repudiar la actitud represiva del Gobierno en la marcha del día
viernes 2. Para expresar dicho repudio se decidió:
a- Que AGD-UBA, Conaduh y CTA inicien una acción legal contra el
gobierno.
b- Que se solicite se expida el Consejo Superior de la UBA en el
mismo sentido.
c- Que se impulse una solicitada conjunta con organizaciones de DDHH
y otras centralmente participantes de la marcha.
d- Que dentro de la actividad de propaganda del conflicto tome una
centralidad este tema: se saquen carteles específicos.
e- Que estas actividades sirvan también para plantear la consigna de
la Marcha por la Educación, la salud y el trabajo.
3- Repudiar el Acta firmada por el CIN-SPU con la FEDUM-ADUBA-CGT,
quienes por sus prácticas patronales e inexistencia de afiliados en las UUNN,
no le reconocemos el carácter de gremio docente.
4- Poner énfasis como eje organizativo de la continuidad el plan de
lucha en la actividad conjunta docente-estudiantil.
AGD-UBA en CONADU Histórica
La niña santa, de Lucrecia Martel
Dije en otro lado que La ciénaga me había parecido un poco sobrevalorada. También admití que no la había visto en las mejores condiciones para apreciar ese tipo de película, que esencialmente construye una atmósfera, un clima particular; más que personajes, un espacio entre los personajes.
(Me viene a la memoria que Mijalkov contaba que sus guiones tenían una tercera columna donde él anotaba precisamente eso, la atmósfera emocional que debía tener cada escena.)
Después de haber visto La niña santa, tengo que revisar algunas cosas, porque esta película me ayudó a entender mejor aquélla. Es evidente la intención de que interactúen como complementarias o, por lo menos, como relacionadas (la presencia de Mercedes Morán y, aunque sea por televisión, de Graciela Borges; la omnipresencia del agua, sobre todo cuando es arrojada; el episodio de los disparos en el bosque, etc.).
Independientemente de la anécdota (que, resumida, sería bastante ridícula, por eso prefiero no hacerlo), lo que se crea acá es una gama de relaciones espaciales, corporales muy peculiar. Martel es extraordinaria para poner en escena una conjunción de varios planos perfectamente diseñados, distinguibles e interrelacionados. Planos visuales, desde ya, pero también planos sonoros. Una sinfonía caótica pero controlada, diría (si supiera algo más de música, me tentaría compararla con cierta música contemporánea).
Se me ocurre que el theremin, ese extraño instrumento intangible que aparece en varias escenas, funciona como metáfora o matriz de toda la película, por lo menos de su puesta en escena. Se toca “en el aire”, como “manipulando” ondas electromagnéticas; su sonido está entre el de un violonchelo y el de la voz humana. Es decir que el espacio se convierte en sonido (quizás también viceversa), y esto define y regula una dinámica rítmica que podría verse también en las interacciones de los personajes; en éstos, rige una ley de las aproximaciones que se sobrepone (y supera) a otras leyes, por ejemplo, del parentesco. (Mucho más, las del argumento. Si bien todo se explica tarde o temprano, aunque sea brevemente, muchas escenas están regidas por razones más “estructurales” que “argumentales”: la caída del vecino desnudo, por ejemplo, es más un “ruido” que otra cosa. Lo mismo sucede con la criada que echa aerosol.)
No es casualidad, entonces, que la primera apoyada del Dr. Jano a Amalia (nombres desafortunadamente obvios) se produzca mientras ella escucha-observa la ejecución del theremin.
En lugar de “ciénaga”, tenemos aquí una “pileta”, para colmo termal. El calor es muy importante aquí, pero no se tematiza permanentemente como en la película anterior. Aparece como fiebre, por ejemplo. Y no es casualidad que la película termine allí, con un falso optimismo: promesa de amistad-hermandad que ya fue quebrada y sólo puede terminar mal, ante el escándalo que se avecina. ¿O no? ¿O todo va a seguir igual, como la tibieza malsana de la pileta del hotel?
(Me viene a la memoria que Mijalkov contaba que sus guiones tenían una tercera columna donde él anotaba precisamente eso, la atmósfera emocional que debía tener cada escena.)
Después de haber visto La niña santa, tengo que revisar algunas cosas, porque esta película me ayudó a entender mejor aquélla. Es evidente la intención de que interactúen como complementarias o, por lo menos, como relacionadas (la presencia de Mercedes Morán y, aunque sea por televisión, de Graciela Borges; la omnipresencia del agua, sobre todo cuando es arrojada; el episodio de los disparos en el bosque, etc.).
Independientemente de la anécdota (que, resumida, sería bastante ridícula, por eso prefiero no hacerlo), lo que se crea acá es una gama de relaciones espaciales, corporales muy peculiar. Martel es extraordinaria para poner en escena una conjunción de varios planos perfectamente diseñados, distinguibles e interrelacionados. Planos visuales, desde ya, pero también planos sonoros. Una sinfonía caótica pero controlada, diría (si supiera algo más de música, me tentaría compararla con cierta música contemporánea).
Se me ocurre que el theremin, ese extraño instrumento intangible que aparece en varias escenas, funciona como metáfora o matriz de toda la película, por lo menos de su puesta en escena. Se toca “en el aire”, como “manipulando” ondas electromagnéticas; su sonido está entre el de un violonchelo y el de la voz humana. Es decir que el espacio se convierte en sonido (quizás también viceversa), y esto define y regula una dinámica rítmica que podría verse también en las interacciones de los personajes; en éstos, rige una ley de las aproximaciones que se sobrepone (y supera) a otras leyes, por ejemplo, del parentesco. (Mucho más, las del argumento. Si bien todo se explica tarde o temprano, aunque sea brevemente, muchas escenas están regidas por razones más “estructurales” que “argumentales”: la caída del vecino desnudo, por ejemplo, es más un “ruido” que otra cosa. Lo mismo sucede con la criada que echa aerosol.)
No es casualidad, entonces, que la primera apoyada del Dr. Jano a Amalia (nombres desafortunadamente obvios) se produzca mientras ella escucha-observa la ejecución del theremin.
En lugar de “ciénaga”, tenemos aquí una “pileta”, para colmo termal. El calor es muy importante aquí, pero no se tematiza permanentemente como en la película anterior. Aparece como fiebre, por ejemplo. Y no es casualidad que la película termine allí, con un falso optimismo: promesa de amistad-hermandad que ya fue quebrada y sólo puede terminar mal, ante el escándalo que se avecina. ¿O no? ¿O todo va a seguir igual, como la tibieza malsana de la pileta del hotel?
Aquí, afiches de la República Española.
(Debo el link al blog La mala reputación, que de paso recomiendo.)
(Debo el link al blog La mala reputación, que de paso recomiendo.)
Escrúpulos
"Conocí también a varias mujeres de Villa, todas ellas casadas por la Iglesia, y a una señora de no malos bigotes, que me contó horrores de Genovevo de la O. La infeliz se veía tan abatida que no le pedí detalles, aunque sí me advirtió que los horrores aquellos no se cometieron con ella sino con una amiga. Conocí también a un tal don Cirilo, cuyo apellido se me escapa -calvo, bajito y solemne-, a quien le tomaron la esposa para regresarla días después con la garantía -extendida a don Cirilo por escrito- de hacerlo padre de un revolucionario. El hombre estaba como loco, pues era un conservador pur sang -así me lo dijo, en francés-, y le llenaba de horror la sola idea de llegar a convivir con un vástago adverso a sus principios" (José Fuentes Mares, La Revolución Mexicana, memorias de un espectador).
3.9.05
Amargo y tibio
como el resabio de una botella
de cerveza
Nada queda
ni la resignación
El viento caliente
viene del ayer
pero no desemboca en mañana
Sólo queda algo por decir
hoy
a salvo del sol que ni quema
ni anuncia
¿Por qué ver en todo
una advertencia?
Nada significa nada
viva el vacío de sentido
el abandono
que deja —si deja—
seguir viviendo,
algo así
(9/1/98)
como el resabio de una botella
de cerveza
Nada queda
ni la resignación
El viento caliente
viene del ayer
pero no desemboca en mañana
Sólo queda algo por decir
hoy
a salvo del sol que ni quema
ni anuncia
¿Por qué ver en todo
una advertencia?
Nada significa nada
viva el vacío de sentido
el abandono
que deja —si deja—
seguir viviendo,
algo así
(9/1/98)
Los pájaros y la escopeta
"El Presidente Fidel Castro ofreció a Estados Unidos el envío inmediato de 1.100 médicos de vasta experiencia internacional, medicamentos y equipos de diagnóstico necesarios para auxiliar a las víctimas del huracán Katrina."
Yo, que nací el año en que construyeron el Muro. Yo, que lo vi caer, empujado desde el otro lado (como festejaba Neustadt). Yo, que sabía lo que se venía.
Gracias, Diosito, por dejarme ver esto. Fidel: te podés morir tranquilo. (Yo, también.)
Yo, que nací el año en que construyeron el Muro. Yo, que lo vi caer, empujado desde el otro lado (como festejaba Neustadt). Yo, que sabía lo que se venía.
Gracias, Diosito, por dejarme ver esto. Fidel: te podés morir tranquilo. (Yo, también.)
30.8.05
Utopías
Dicen que se acabaron las utopías. O, por lo menos, las de “izquierda”. Que, de hecho, la utopía es inalcanzable, imposible, sospechosa: como mejor, un horizonte de deseos; como peor, una coartada para la violencia.
Sin embargo, pocos parecen reparar en que, en los últimos años, se ha realizado una utopía, la del neoliberalismo. ¿Cuántos se tomaron en serio, en su momento, el Consenso de Washington? ¿Cuántos se imaginaron, en los sesenta y primeros setenta, que habría cada vez más pobres, o que la brecha entre ricos y pobres sería cada vez mayor?, ¿que los hombres estarían luchando, no por dejar de ser explotados por otros hombres, sino precisamente para ser explotados, es decir, pidiendo trabajo, cualquier trabajo, el peor, por favor? ¿Quién se hubiera imaginado (salvo desde la ciencia ficción) que la humanidad estaría al borde de la diferenciación biológico-social entre dos especies nuevas? Pero alguien lo imaginó; y alguien lo realizó; y alguien lo disfruta.
Sí, las utopías se realizan. Algunas, al menos. Entonces, ¿por qué no otras?
Sin embargo, pocos parecen reparar en que, en los últimos años, se ha realizado una utopía, la del neoliberalismo. ¿Cuántos se tomaron en serio, en su momento, el Consenso de Washington? ¿Cuántos se imaginaron, en los sesenta y primeros setenta, que habría cada vez más pobres, o que la brecha entre ricos y pobres sería cada vez mayor?, ¿que los hombres estarían luchando, no por dejar de ser explotados por otros hombres, sino precisamente para ser explotados, es decir, pidiendo trabajo, cualquier trabajo, el peor, por favor? ¿Quién se hubiera imaginado (salvo desde la ciencia ficción) que la humanidad estaría al borde de la diferenciación biológico-social entre dos especies nuevas? Pero alguien lo imaginó; y alguien lo realizó; y alguien lo disfruta.
Sí, las utopías se realizan. Algunas, al menos. Entonces, ¿por qué no otras?
29.8.05
28.8.05
Resoluciones del Plenario Conjunto de CONADU y CONADU Histórica.
ASOCIACIÓN DE DOCENTES E INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS DE CORDOBA
Córdoba, 27 de agosto de 2005
Nota: Eventualmente enviamos este comunicado sin el formato acostumbrado.
Resoluciones del Plenario Conjunto de CONADU y CONADU Histórica
1º El plenario conjunto ratifica el plan de lucha nacional con paros y movilizaciones de acuerdo con los mandatos de las asociaciones de base de ambas Federaciones.
2º Acuerdan una posición unificada para el tratamiento de la oferta del gobierno en plenario o congreso con mandato de asamblea de base.
3º Convocar a todas las Universidades Nacionales a movilizarse el día lunes 29 a partir de las 14 hs en apoyo a los representantes gremiales.
4º Participar de las II Jornadas de Discusión por la Derogación de la Ley de Educación Superior y Ley Federal de Educación, los días 1 y 2 de septiembre a realizarse en la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba.
5º Convocar junto a la Comunidad Universitaria a las Jornadas Nacionales de lucha con actividades regionales el día 2 de septiembre.
6º 16 de septiembre Marcha Federal a Plaza de Mayo, por la salud, la educación, ciencia, trabajo y salario.
ASOCIACIÓN DE DOCENTES E INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS DE CORDOBA
Córdoba, 27 de agosto de 2005
Nota: Eventualmente enviamos este comunicado sin el formato acostumbrado.
Resoluciones del Plenario Conjunto de CONADU y CONADU Histórica
1º El plenario conjunto ratifica el plan de lucha nacional con paros y movilizaciones de acuerdo con los mandatos de las asociaciones de base de ambas Federaciones.
2º Acuerdan una posición unificada para el tratamiento de la oferta del gobierno en plenario o congreso con mandato de asamblea de base.
3º Convocar a todas las Universidades Nacionales a movilizarse el día lunes 29 a partir de las 14 hs en apoyo a los representantes gremiales.
4º Participar de las II Jornadas de Discusión por la Derogación de la Ley de Educación Superior y Ley Federal de Educación, los días 1 y 2 de septiembre a realizarse en la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba.
5º Convocar junto a la Comunidad Universitaria a las Jornadas Nacionales de lucha con actividades regionales el día 2 de septiembre.
6º 16 de septiembre Marcha Federal a Plaza de Mayo, por la salud, la educación, ciencia, trabajo y salario.
27.8.05
25.8.05
22.8.05
Inyectores
Cuentan que el general Caballero, tamaulipeco o coahuilense, muy allegado por sus relaciones políticas con el señor Carranza, ordenó que se embarcaran sus hombres rápidamente en un tren para ir a atacar la columna del general don Antonio Rábago, aguerrido jefe federal que se encontraba defendiendo Ciudad Victoria.
Rábago, que tenía fama de ser el mejor general de caballería de sus tiempos, salió a batir a los revolucionarios y derrotó a las avanzadas de Caballero en forma terrible, no dejando vivo a uno solo de sus hombres.
En estas condiciones, Caballero quiso que retrocediera el tren en que iba a atacar a su adversario; por más que dictaba órdenes, la locomotora no se movía. Indignado por tal cosa, ordenó que trajeran a su presencia al maquinista y con él entabló este diálogo:
-¿Por qué no camina la máquina? Lo voy a mandar fusilar a usted.
-Señor -respondió el maquinista- yo no tengo la culpa. Los inyectores...
-Ah, son los inyectores. Pues que una escolta baje a ésos y los fusile inmediatamente.
(José Ramos, Anécdotas de la Revolución Mexicana)
Rábago, que tenía fama de ser el mejor general de caballería de sus tiempos, salió a batir a los revolucionarios y derrotó a las avanzadas de Caballero en forma terrible, no dejando vivo a uno solo de sus hombres.
En estas condiciones, Caballero quiso que retrocediera el tren en que iba a atacar a su adversario; por más que dictaba órdenes, la locomotora no se movía. Indignado por tal cosa, ordenó que trajeran a su presencia al maquinista y con él entabló este diálogo:
-¿Por qué no camina la máquina? Lo voy a mandar fusilar a usted.
-Señor -respondió el maquinista- yo no tengo la culpa. Los inyectores...
-Ah, son los inyectores. Pues que una escolta baje a ésos y los fusile inmediatamente.
(José Ramos, Anécdotas de la Revolución Mexicana)
ASOCIACIÓN GREMIAL DOCENTE DE LA UBA (AGD)
SEGUNDA SEMANA DE PARO Y MOVILIZACIÓN
(RESUELTO POR LA CONADU HISTORICA Y CONADU)
SI TRIUNFA EL PARO, GANAMOS TODOS
TODOS AL PARO
JUEVES 25 DE AGOSTO 18.30HS TODOS A PLAZA HOUSSAY
MARCHA AL MINISTERIO DE EDUCACION
- POR 800 PESOS PARA EL BASICO DEL CARGO TESTIGO
- POR EL BLANQUEO DE TODAS LAS SUMAS EN NEGRO
- POR EL SALARIO PARA LOS DOCENTES AD HONOREM
- POR EL 85 % MOVIL PARA LOS JUBILADOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Sumáte a las actividades programadas. Programá nuevas actividades y comunicalas por todos agd.
LUNES 22 12hs. y 17hs :Clases públicas en el Colegio Carlos Pellegrini // 17 a 20 hs.Actividad de información, agitación y fortalecimiento del paro en Psicología (sede Hipólito Yrigoyen).//19 hs. Asamblea permanente de Filo y Sociales para coordinar acciones en el marco del paro.
MARTES 23 17 a 20 hs.Actividad de información, agitación y fortalecimiento del paro en Arquitectura.//19 hs. Clase pública en Filo con corte de calle.
MIÉRCOLES 24 17 a 20 hs.Actividad de información, agitación y fortalecimiento del paro en Medicina.
JUEVES 25 17 Hs. Clase pública en Houssay. //17 hs. Clase pública en Sociales (Ramos Mejía)//18.30 hs Marcha hacia el Ministerio de Educación(concentración en Houssay).
VIERNES 26 16.30 Hs. Reunión de docentes ad honorem, jubilados y categorizados.En Marcelo T. de Alvear 2230, 2 piso, 207. // 18 hs.
ASAMBLEA GENERAL DOCENTE.
Panorama del Paro Nacional de los Docentes Universitarios
TODOS AL PARO
Esta semana -del 22 al 26 de agosto- el paro nacional de la CONADU HISTÓRICA se hará sentir todavía con más fuerza. En este marco, la CONADU se suma con una semana de paro, movilización y protesta. De este modo se integran a la medida otras grandes universidades como La Plata, Rosario y Mar del Plata.
Siguen el camino de las universidades de San Luis, Río Cuarto y Córdoba, de las más de veinte nucleadas en la CONADU HISTÓRICA. En la primera semana se impusieron el paro y las masivas movilizaciones en la mayoría de las universidades. Desde los centenares de docentes y estudiantes de la universidad de Río Cuarto, Centro y San Luis, hasta los más de 25 mil que marcharon por la ciudad de Córdoba, donde la protesta tiene su expresión más combativa. En la UBA -con un paro prácticamente total en el CBC, Sociales y Filosofía- lo que originalmente había sido una clase pública en Junín y Córdoba se transformó el viernes en una marcha hacia el Ministerio de Educación en la que participaron cerca de 3000 personas. También pararon los docentes preuniversitarios de todo el país. En la UBA, el Pellegrini votó un paro de 48 hs. y la realización de clases públicas.
El nivel de movilización de los docentes universitarios promovió que algunos rectores -de Bahía Blanca, Córdoba, Centro, Buenos Aires- reconocieran públicamente el estado de emergencia de las instituciones universitarias y la necesidad de un aumento real de salarios. Los consejos directivos de Sociales y Filosofía y Letras de la UBA se pronunciaron en favor de los reclamos docentes y de la medida de fuerza.
El jueves 25, en todo el país, docentes y estudiantes se movilizarán a los rectorados y, en nuestro caso, al Ministerio de Educación; el viernes 26 se realizarán asambleas locales para evaluar la continuidad de la medida y el sábado 27 se llevará a cabo un nuevo Plenario de Secretarios Generales que, sobre la base de los mandatos de las asambleas, resolverá el plan de acción para la próxima semana.
Si triunfa el paro, ganamos todos
TODOS AL PARO
Estas medidas deben convocar a una reflexión acerca de que los triunfos (frenar ajustes o recuperar algo de lo perdido) siempre se obtienen a partir de la lucha. No va a ser con la benevolencia de los gobiernos que los docentes universitarios logren algún beneficio, sino con su consecuencia en la defensa permanente y atenta de sus derechos laborales.
Estamos convencidos de que los aumentos salariales o mejores condiciones de trabajo no deben "esperarse", deben conquistarse, y si bien cuando suceden no hacen distingos entre los que llevaron a cabo la movilización y la protesta y aquellos que fueron indiferentes hacia las mismas, creemos justo señalar que es un deber de los docentes universitarios, como trabajadores perjudicados por una política económica más declamativa que efectiva, participar activamente en las asambleas, clases públicas, movilizaciones y paros.
Cuantos más participemos, más posibilidades de triunfo habrá, cuantos más apoyemos las medidas, más posibilidades de transformar la universidad tendremos. Si triunfa el paro ganamos todos, por eso, más que nunca, esta semana, TODOS AL PARO Y A LA MARCHA DEL JUEVES 25.
AGD-UBA EN CONADU HISTORICA
21/08/05
SEGUNDA SEMANA DE PARO Y MOVILIZACIÓN
(RESUELTO POR LA CONADU HISTORICA Y CONADU)
SI TRIUNFA EL PARO, GANAMOS TODOS
TODOS AL PARO
JUEVES 25 DE AGOSTO 18.30HS TODOS A PLAZA HOUSSAY
MARCHA AL MINISTERIO DE EDUCACION
- POR 800 PESOS PARA EL BASICO DEL CARGO TESTIGO
- POR EL BLANQUEO DE TODAS LAS SUMAS EN NEGRO
- POR EL SALARIO PARA LOS DOCENTES AD HONOREM
- POR EL 85 % MOVIL PARA LOS JUBILADOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Sumáte a las actividades programadas. Programá nuevas actividades y comunicalas por todos agd.
LUNES 22 12hs. y 17hs :Clases públicas en el Colegio Carlos Pellegrini // 17 a 20 hs.Actividad de información, agitación y fortalecimiento del paro en Psicología (sede Hipólito Yrigoyen).//19 hs. Asamblea permanente de Filo y Sociales para coordinar acciones en el marco del paro.
MARTES 23 17 a 20 hs.Actividad de información, agitación y fortalecimiento del paro en Arquitectura.//19 hs. Clase pública en Filo con corte de calle.
MIÉRCOLES 24 17 a 20 hs.Actividad de información, agitación y fortalecimiento del paro en Medicina.
JUEVES 25 17 Hs. Clase pública en Houssay. //17 hs. Clase pública en Sociales (Ramos Mejía)//18.30 hs Marcha hacia el Ministerio de Educación(concentración en Houssay).
VIERNES 26 16.30 Hs. Reunión de docentes ad honorem, jubilados y categorizados.En Marcelo T. de Alvear 2230, 2 piso, 207. // 18 hs.
ASAMBLEA GENERAL DOCENTE.
Panorama del Paro Nacional de los Docentes Universitarios
TODOS AL PARO
Esta semana -del 22 al 26 de agosto- el paro nacional de la CONADU HISTÓRICA se hará sentir todavía con más fuerza. En este marco, la CONADU se suma con una semana de paro, movilización y protesta. De este modo se integran a la medida otras grandes universidades como La Plata, Rosario y Mar del Plata.
Siguen el camino de las universidades de San Luis, Río Cuarto y Córdoba, de las más de veinte nucleadas en la CONADU HISTÓRICA. En la primera semana se impusieron el paro y las masivas movilizaciones en la mayoría de las universidades. Desde los centenares de docentes y estudiantes de la universidad de Río Cuarto, Centro y San Luis, hasta los más de 25 mil que marcharon por la ciudad de Córdoba, donde la protesta tiene su expresión más combativa. En la UBA -con un paro prácticamente total en el CBC, Sociales y Filosofía- lo que originalmente había sido una clase pública en Junín y Córdoba se transformó el viernes en una marcha hacia el Ministerio de Educación en la que participaron cerca de 3000 personas. También pararon los docentes preuniversitarios de todo el país. En la UBA, el Pellegrini votó un paro de 48 hs. y la realización de clases públicas.
El nivel de movilización de los docentes universitarios promovió que algunos rectores -de Bahía Blanca, Córdoba, Centro, Buenos Aires- reconocieran públicamente el estado de emergencia de las instituciones universitarias y la necesidad de un aumento real de salarios. Los consejos directivos de Sociales y Filosofía y Letras de la UBA se pronunciaron en favor de los reclamos docentes y de la medida de fuerza.
El jueves 25, en todo el país, docentes y estudiantes se movilizarán a los rectorados y, en nuestro caso, al Ministerio de Educación; el viernes 26 se realizarán asambleas locales para evaluar la continuidad de la medida y el sábado 27 se llevará a cabo un nuevo Plenario de Secretarios Generales que, sobre la base de los mandatos de las asambleas, resolverá el plan de acción para la próxima semana.
Si triunfa el paro, ganamos todos
TODOS AL PARO
Estas medidas deben convocar a una reflexión acerca de que los triunfos (frenar ajustes o recuperar algo de lo perdido) siempre se obtienen a partir de la lucha. No va a ser con la benevolencia de los gobiernos que los docentes universitarios logren algún beneficio, sino con su consecuencia en la defensa permanente y atenta de sus derechos laborales.
Estamos convencidos de que los aumentos salariales o mejores condiciones de trabajo no deben "esperarse", deben conquistarse, y si bien cuando suceden no hacen distingos entre los que llevaron a cabo la movilización y la protesta y aquellos que fueron indiferentes hacia las mismas, creemos justo señalar que es un deber de los docentes universitarios, como trabajadores perjudicados por una política económica más declamativa que efectiva, participar activamente en las asambleas, clases públicas, movilizaciones y paros.
Cuantos más participemos, más posibilidades de triunfo habrá, cuantos más apoyemos las medidas, más posibilidades de transformar la universidad tendremos. Si triunfa el paro ganamos todos, por eso, más que nunca, esta semana, TODOS AL PARO Y A LA MARCHA DEL JUEVES 25.
AGD-UBA EN CONADU HISTORICA
21/08/05
21.8.05
Frases
“El jugador de fútbol no hace semánticas” (Macri).
“El dirigente tiene que saber cuándo acordar (Moyano).
“Tengo los ojos abiertos” (Juan Carlos Pugliese).
“El dirigente tiene que saber cuándo acordar (Moyano).
“Tengo los ojos abiertos” (Juan Carlos Pugliese).
Viento y tiempo
Después, de ver El viento nos llevará, de Kiarostami (o, mejor, mientras la veía), se me ocurrieron algunas cosas que tienen que ver con aquello medio críptico que escribí en un post anterior, sobre Diez. “Filmar el tiempo”, o algo así (curioso: me cito de memoria). El tema de la extrema lentitud. Entiendo que muchos no la soporten, pero...
Barthes hablaba de una neurosis del sentido (de la falta de sentido): esa gente que se levanta en medio de una película y se va, escandalizada, porque “no entiende” qué pasa o, peor, “qué significa” lo que pasa. “Para rara está la vida”, etc.
(Ah, los viejos finales abiertos. Vi por primera vez 2001, odisea del espacio con unos amigos de la primaria; salí deslumbrado, loco para siempre; ellos, no. Al poco tiempo, dejamos de ser amigos.)
Algo así pasa con el ritmo ralentizado hasta la irritación; que, por otra parte, bien podría ser un efecto legítimamente buscado, no veo por qué no. Aunque creo que no es el caso del iraní.
Acá se juegan, entre otras cosas, la obsesiva ausencia de elipsis. ¿Vieron esas películas de Warhol que toman un “objeto” durante un largo tiempo, sin cortes? Empire State dura 24 horas, si mal no recuerdo. En este caso, el filme estaba pensado como “fondo” (como se dice “música de fondo”); la gente entra y sale, ve por partes, etc. Pero también existe la posibilidad de verla de corrido (recuerdo otra película de Warhol, Blow-job: un solo primer plano de un muchacho al que, supuestamente, están practicándole amor francés; pero dura media hora “apenas”).
Volviendo a Kiarostami. Cada vez que suena el celular del seudoingeniero, éste tiene que recorrer el laberíntico pueblito enclavado en la colina para buscar un lugar alto donde haya señal. La tercera o cuarta vez, esperamos que algunas partes del trayecto nos sean “ahorradas”. Enseguida nos damos cuenta de que era una vana esperanza, porque la idea es, precisamente, que acompañemos al tipo en ese trayecto, al final del cual no pasa nada, o por lo menos el contenido de la llamada “urgente” apenas cuenta, ya que sólo oímos sus réplicas; habla más la otra persona, que no se ve (como no se ve el sepulturero, o la enferma del pueblo, o los “colegas” del ingeniero, todos personajes claves; acá la elipsis es total, el otro extremo).
Demás está comparar con las vueltas y más vueltas, por los mismo lugares, o muy parecidos, del futuro suicida en El sabor de la cereza. O con las tomas que se repiten una y otra vez (“cine dentro del cine”) en A través de los olivos. Podrían seguir así indefinidamente, porque no van hacia ningún lado, y no se trata de eso. ¿Pequeñas “variaciones”, a la manera de la música? También; a estas alturas estoy pensando en voz alta.
Pero apuntaba antes a que esa ausencia de elipsis dice mucho sobre la naturaleza del tiempo, del relato, y de sus relaciones (entre sí y con el receptor).
Se me ocurre la posibilidad de comparar, en sentido inverso, con las elipsis expuestas, autorreferenciales, de Ecoute voir..., de Hugo Santiago (donde, por ejemplo, los escenarios están abiertamente yuxtapuestos, es decir, no hay “trayecto”, no hay espacio, ni siquiera imaginario, entre ellos); pero esto es demasiado ambicioso. Quizás más adelante.
Barthes hablaba de una neurosis del sentido (de la falta de sentido): esa gente que se levanta en medio de una película y se va, escandalizada, porque “no entiende” qué pasa o, peor, “qué significa” lo que pasa. “Para rara está la vida”, etc.
(Ah, los viejos finales abiertos. Vi por primera vez 2001, odisea del espacio con unos amigos de la primaria; salí deslumbrado, loco para siempre; ellos, no. Al poco tiempo, dejamos de ser amigos.)
Algo así pasa con el ritmo ralentizado hasta la irritación; que, por otra parte, bien podría ser un efecto legítimamente buscado, no veo por qué no. Aunque creo que no es el caso del iraní.
Acá se juegan, entre otras cosas, la obsesiva ausencia de elipsis. ¿Vieron esas películas de Warhol que toman un “objeto” durante un largo tiempo, sin cortes? Empire State dura 24 horas, si mal no recuerdo. En este caso, el filme estaba pensado como “fondo” (como se dice “música de fondo”); la gente entra y sale, ve por partes, etc. Pero también existe la posibilidad de verla de corrido (recuerdo otra película de Warhol, Blow-job: un solo primer plano de un muchacho al que, supuestamente, están practicándole amor francés; pero dura media hora “apenas”).
Volviendo a Kiarostami. Cada vez que suena el celular del seudoingeniero, éste tiene que recorrer el laberíntico pueblito enclavado en la colina para buscar un lugar alto donde haya señal. La tercera o cuarta vez, esperamos que algunas partes del trayecto nos sean “ahorradas”. Enseguida nos damos cuenta de que era una vana esperanza, porque la idea es, precisamente, que acompañemos al tipo en ese trayecto, al final del cual no pasa nada, o por lo menos el contenido de la llamada “urgente” apenas cuenta, ya que sólo oímos sus réplicas; habla más la otra persona, que no se ve (como no se ve el sepulturero, o la enferma del pueblo, o los “colegas” del ingeniero, todos personajes claves; acá la elipsis es total, el otro extremo).
Demás está comparar con las vueltas y más vueltas, por los mismo lugares, o muy parecidos, del futuro suicida en El sabor de la cereza. O con las tomas que se repiten una y otra vez (“cine dentro del cine”) en A través de los olivos. Podrían seguir así indefinidamente, porque no van hacia ningún lado, y no se trata de eso. ¿Pequeñas “variaciones”, a la manera de la música? También; a estas alturas estoy pensando en voz alta.
Pero apuntaba antes a que esa ausencia de elipsis dice mucho sobre la naturaleza del tiempo, del relato, y de sus relaciones (entre sí y con el receptor).
Se me ocurre la posibilidad de comparar, en sentido inverso, con las elipsis expuestas, autorreferenciales, de Ecoute voir..., de Hugo Santiago (donde, por ejemplo, los escenarios están abiertamente yuxtapuestos, es decir, no hay “trayecto”, no hay espacio, ni siquiera imaginario, entre ellos); pero esto es demasiado ambicioso. Quizás más adelante.
20.8.05
Caradura
Supongo que fue sacado de contexto, ¿no?
El secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese, señaló que "con la bonificación promedio por antigüedad, el grueso de los docentes universitarios cobra alrededor de los 800 pesos".
¿De qué país está hablando?
La mitad de los docentes están ad honórem.
De la otra mitad, la gran mayoría cobra menos de 200 pesos (y no puede acumular más de tres cargos).
Yo, que tengo 17 años de antigüedad y el "cargo testículo", rozo los 600.
¿Es una burda burla?
¿O habla para la gilada?
Sí, es esto último, no hay duda. Todo el gobierno habla para la gilada.
El secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese, señaló que "con la bonificación promedio por antigüedad, el grueso de los docentes universitarios cobra alrededor de los 800 pesos".
¿De qué país está hablando?
La mitad de los docentes están ad honórem.
De la otra mitad, la gran mayoría cobra menos de 200 pesos (y no puede acumular más de tres cargos).
Yo, que tengo 17 años de antigüedad y el "cargo testículo", rozo los 600.
¿Es una burda burla?
¿O habla para la gilada?
Sí, es esto último, no hay duda. Todo el gobierno habla para la gilada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)